LA SOCIEDAD DE LAS ORGANIZACIONES
Libro completo digital: La sociedad postcapitalista peter drucker
Existe el amplio convencimiento,
especialmente entre los liberales de Estados Unidos, de que la guerra contra
Irak se hizo para proteger el suministro de petróleo a Occidente;
nada puede estar mas lejos de la verdad. El control por Irak de los pozos
de petróleo de Kuwait -y de los de Arabia Saudí, además-
hubiera sido de muchísimo interés desde el punto de vista
económico para Occidente. Hubiera significado petróleo mucho
más barato ya que mientras Kuwait y Arabia Saudí casi no
tienen población nativa y, por lo tanto tampoco tienen una necesidad
urgente de los ingresos derivados del petróleo, Irak está
superpoblado y, si exceptuamos el petróleo, carece casi por completo
de recursos naturales. En consecuencia necesita vender todo el petróleo
que pueda, mientras que Kuwait y Arabia Saudí están principalmente
interesados en mantener altos los precios, lo cual significa mantener baja
la producción. Esto explica el fuerte apoyo prestado a Saddam Hussein
por Estados Unidos antes de la guerra Irak-Irán y es la razón
por la cual continuó apoyándolo hasta el momento mismo en
que Saddam atacó Kuwait en un acto abierto de terrorismo, y explica
también, me parece, por qué Saddam erró en sus cálculos;
debía de estar convencido de que Estados Unidos permitiría
que su flagrante agresión quedara impune para asegurarse así
el bajo precio del petróleo. Todas las personas que conozco en importantes
empresas petrolíferas estaban seguras, cuando Irak invadió
Kuwait, de que el gobierno de Estados Unidos no haría más
que unos cuantos gestos de desaprobación". [Pags. 18-19]
….
Los países desarrollados también se juegan mucho en el Tercer Mundo; a menos que haya allí un rápido desarrollo, tanto económico como social, los países desarrollados se verán inundados por una riada humana de inmigrantes del Tercer Mundo, y no tendrán en modo alguna capacidad económica, social o cultural para absorberlos. No obstante, las fuerzas que están creando la sociedad y la forma de gobierno poscapitalistas se originan en el mundo desarrollado; son producto y resultado de su desarrollo, ... [Pag. 25]
…. pero el capitalismo
de los fondos de pensiones (o el socialismo de los fondos de pensiones,
ya que la propiedad de los medios de producción por los empleados,
es decir a través de los fondos de pensiones, es técnicamente
"socialismo" más que "capitalismo") se convertirá en el modo
de propiedad generalizado en los países desarrollados. La sola expectativa
de vida de los países desarrollados hace que esto sea inevitable.
…
…. Sin embargo, el capitalismo de los fondos es fundamentalmente diferente de cualquier forma anterior de capitalismo, como es también distinto de nada que socialista alguno imaginara nunca como economía socialista. [Pag. 101]
…
En primer lugar, los fondos de pensiones son "fiduciarios"; los propietarios son los beneficiarios finales, esto es los futuros pensionistas. Por otro lado, los fondos de pensiones mismos son gestionados por empleados -analistas financieros, directores de cartera, actuarios-, todos ellos profesionales bien pagados, pero no es probable que sean ricos; de hecho, el mayor de los fondos de pensiones de Estados Unidos, el de los empleados del gobiemo federal, de los gobiemos estatales y de los gobiernos municipales, está gestionado por funcionarios que cobran como tales.
También en este
equipo los jugadores tienen posiciones fijas;…., pero en estos equipos
todos los miembros trabajan como un equipo; cada uno coordina su
parte con la del resto del equipo.
Este equipo necesita un director
o un entrenador, y la palabra del director o entrenador es ley; exige también
una "partitura" que requiere ensayos interminables para funcionar bien;
pero a diferencia del equipo de béisbol tiene una gran flexibilidad
si la partitura es clara y el equipo está bien dirigido. Además,
puede moverse muy rapido. [Pag. 112]
Este equipo tiene que
ser pequeño, de siete a nueve como máximo. En é1 los
jugadores tienen una posición "preferida" en lugar de una posici6n
"fija"; se "cubren" mutuamente y se ajustan a las fuerzas y debilidades…
Si un equipo de esta clase
esta bien calibrado, es el más fuerte de todos. Su resultado global
es superior a la suma de los resultados individuales de sus miembros ya
que este equipo utiliza las fuerzas de cada uno al tiempo que minimiza
sus debilidades. Todos los que forman parte de él deben trabajar
juntos durante largo tiempo antes de que puedan realmente funcionar como
"equipo".
Durante su vida, Charles
E. Wilson (1890-1961) fue una personalidad destacada en la escena de Estados
Unidos, primero como presidente y presidente ejecutivo de General Motors,
la empresa mayor y más próspera del mundo en aquella época,
y más tarde, entre 1953 y 1957, como secretario de Defensa en el
gobierno de Eisenhower. No obstante, si se lo recuerda hoy es por algo
que no dijo: "Lo que es bueno para General Motors es bueno para Estados
Unidos"; lo que sí dijo en 1953, en las audiencias para confirmarlo
en su puesto en el Departamento de Defensa, fue: "Lo que es bueno para
Estados Unidos es bueno para General Motors". Durante el resto de su vida
Wilson se esforzó por rectificar el error pero nadie lo escuchó;
todo el mundo argumentaba: "Si no lo ha dicho, seguro que lo piensa; a
decir verdad, debería pensarlo". [Pag. 128]
…
¿Qué es la responsabilidad social?
…
Las organizaciones sólo pueden perjudicarse a sí mismas y a la sociedad si se dedican a tareas que superan su competencia especializada, sus valores especializados, su función especializada. El hospital en Estados Unidos se hizo bastante daño a sí mismo y poco bien a la comunidad cuando asumió los males sociales de los barrios pobres del interior de las ciudades en sus dispensarios en esos barrios; la escuela en Estados Unidos ha fracasado miserablemente en su intento por conseguir la integración racial. Estas causas son sin duda buenas; en muchos casos están pidiendo a gritos que se haga algo; por ejemplo, que se acabe con la segregación, pero la acción necesaria -o por lo menos, la acción escogida por las organizaciones mencionadas- estaba fuera de su centro de interés y función y absolutamente fuera de su competencia. Con todo, ¿quién más hay que pueda cuidar de la sociedad, sus problemas y sus males? Estas organizaciones colectivamente son la sociedad. Es una futilidad argumentar, como hace el economista y premio Nobel, Milton Friedman (n. 1912), que una empresa sólo tiene una responsabilidad: los resultados económicos….
Extractos
"La Sociedad Poscapitalista", de Peter Drucker* , 1992
Edición Editorial Sudamericana, 1993, 1999.
"La Sociedad Poscapitalista", de Peter Drucker* , 1992
Edición Editorial Sudamericana, 1993, 1999.
Contenido
Introducción
Primera Parte SOCIEDAD1 DESDE EL CAPITALISMO A LA SOCIEDAD DEL SABERSegunda Parte ORGANIZACION POLITICA
2 LA SOCIEDAD DE LAS ORGANIZACIONES
3 MANO DE OBRA, CAPITAL Y SU FUTURO
4 LA PRODUCTIVIDAD DE LAS NUEVAS FUERZAS DE TRABAJO
5 LA ORGANIZACION BASADA EN LA RESPONSABILIDAD6 DEL ESTADO-NACION AL MEGAESTADOTercera Parte EL SABER
7 TRASNACIONALISMO, REGIONALISMO, TRIBALISMO
8 EL NECESARIO CAMBIO DE RUMBO DEL GOBIERNO
9 A LA CIUDADANIA POR EL SECTOR SOCIAL10 EL SABER: SU ECONOMIA, SU PRODUCTIVIDAD
11 LA ESCUELA RESPONSABLE
12 LA PERSONA INSTRUIDA
En lugar del capitalista
de la vieja escuela, en los países desarrollados son los fondos
de pensiones los que, de forma creciente, controlan la provisión
y asignación del dinero. En Estados Unidos, en 1992, estos fondos
reunían la mitad del capital en acciones de las empresas de mayor
tamaño del país y controlaban casi el mismo porcentaje de
la deuda fija de esas mismas empresas. Los propietarios beneficiarios de
los fondos de pensiones son, por supuesto, los empleados del país.
Si el socialismo se define, como lo hizo Marx, como la propiedad de los
medios de producción por parte de los trabajadores, entoces Estados
Unidos se ha convertido en el país más "socialista" que existe,
al tiempo que sigue siendo también el más "capitalista".
…
…. En lugar de capitalistas y proletarios, las clases de la sociedad poscapitalista son los trabajadores del saber y los trabajadores de los servicios. [Pags. 14-15]
…
…. En lugar de capitalistas y proletarios, las clases de la sociedad poscapitalista son los trabajadores del saber y los trabajadores de los servicios. [Pags. 14-15]
El colapso del marxismo
y el comunismo puso fin a doscientos cincuenta años dominados por
una religión secular que yo he llamado la fe en la salvación
por la sociedad. El primer profeta de esta religión secular
fue Jean-Jacques Rousseau (1712-1778) y la utopía marxista fue su
destilación final y su apoteosis. Sin embargo, las mismas fuerzas
que destruyeron el marxismo como ideología y el comunismo como sistema
social son las que están llevando al capitalismo a la obsolescencia.
...
El recurso económico básico, "el medio de producción", para utilizar el término de los economistas, ya no es el capital ni los recursos naturales (el "suelo" de los economistas) ni la mano de obra. Es y será el saber.
...
…. Prácticamente toda esa gente del saber estará empleada en organizaciones; … ellos son dueños tanto de los "medios de producción" como de los "útiles de producción"; de los primeros através de sus fondos de pensiones,… ; de los segundos, porque los trabajadores del saber poseen su saber y pueden llevárselo con ellos adonde quiera que vayan. Por lo tanto, el desafío económico de la sociedad poscapitalista será la productividad del trabajo del saber y del trabajador del saber. No obstante, el reto social en la sociedad capitalista será la dignidad de la segunda clase de esa sociedad: los trabajadores de los servicios. Estos, por regla generel, carecen de la educación necesaria para ser trabajadores del saber y en cualquier país, inclusive el más avanzado, constituirán una mayoría. [Pags 16-17]
…
… No hay precedente alguno para la casi universal comprensión de que el terrorismo no es una cuestión de "política" que deba dejarse a cada gobierno nacional, sino que exige una acción no nacional sino trasnacional.
...
El recurso económico básico, "el medio de producción", para utilizar el término de los economistas, ya no es el capital ni los recursos naturales (el "suelo" de los economistas) ni la mano de obra. Es y será el saber.
...
…. Prácticamente toda esa gente del saber estará empleada en organizaciones; … ellos son dueños tanto de los "medios de producción" como de los "útiles de producción"; de los primeros através de sus fondos de pensiones,… ; de los segundos, porque los trabajadores del saber poseen su saber y pueden llevárselo con ellos adonde quiera que vayan. Por lo tanto, el desafío económico de la sociedad poscapitalista será la productividad del trabajo del saber y del trabajador del saber. No obstante, el reto social en la sociedad capitalista será la dignidad de la segunda clase de esa sociedad: los trabajadores de los servicios. Estos, por regla generel, carecen de la educación necesaria para ser trabajadores del saber y en cualquier país, inclusive el más avanzado, constituirán una mayoría. [Pags 16-17]
…
… No hay precedente alguno para la casi universal comprensión de que el terrorismo no es una cuestión de "política" que deba dejarse a cada gobierno nacional, sino que exige una acción no nacional sino trasnacional.
Los países desarrollados también se juegan mucho en el Tercer Mundo; a menos que haya allí un rápido desarrollo, tanto económico como social, los países desarrollados se verán inundados por una riada humana de inmigrantes del Tercer Mundo, y no tendrán en modo alguna capacidad económica, social o cultural para absorberlos. No obstante, las fuerzas que están creando la sociedad y la forma de gobierno poscapitalistas se originan en el mundo desarrollado; son producto y resultado de su desarrollo, ... [Pag. 25]
... un gerente era definido
como "alguien que es responsable del trabajo de unos subordinados". Un
gerente, en otras palabras, era un "jefe" y gestión era jerarquía
y poder; esta es probablemente la definición que mucha gente tiene
en mente cuando se habla de gerentes y gestión.
Sin embargo, a principios
de los 50 ya la definición había cambiado a "un gerente es
responsable del rendimiento de la gente". Ahora sabemos que esta definición
también es una definición demasiado estrecha. La definición
justa es "un gerente es responsable de la aplicación y rendimiento
del saber". [Pags. 60-61]
La función social
de la organización
La función de la
organización es hacer que los saberes sean productivos; las organizaciones
se han convertido en esenciales para la sociedad en todos los países
desarrollados debido al paso del saber a los saberes. [Pag. 68]
Como he dicho antes, la
mayoría de la gente -y casi todo el mundo fuera de los Estados Unidos-
sigue entendiendo "empresa" cuando oye "gestión" y todavía
no se da cuenta de que gestión es una función genérica
que pertenece a todas las organizaciones por igual. [Pag. 71]
El prototipo de la organización
moderna es la orquesta sinfónica; cada uno de los doscientos cincuenta
músicos de la orquesta es un especialista y de calidad superior.
… La orquesta funciona porque sus doscientos cincuenta músicos tienen
la misma partitura, todos subordinan su especialidad a la tarea común
y todos tocan sólo una pieza de música en un momento dado.
…Pero todas las organizaciones existen para producir resultados externos..
[Pag. 73]
Esto exige [que ninguno
por sí mismo produzca resultados], pues, como ineludible requisito
previo para el rendimiento de una organización, que la tarea y la
misión de ésta sean claros como el agua. Es necesario definir
los resultados claramente y sin ambigûedad y, si es posible, de forma
que puedan medirse.
Esto exige asimismo que
una organización se evalúe y enjuicie a sí misma y
sus resultados respecto de objetivos y metas claras, conocidas e impersonales.
Ni sociedad ni comunidad ni familia tienen que hacer esto ni podrían
hacerlo; la supervivencia, y no los resultados, es su prueba. [Pags. 74-75]
La organización
como desestabilizador
Sociedad, comunidad y familia
son, todas, instituciones conservadoras; procuran mantener la estabilidad
e impedir o, por lo menos, frenar el cambio. Sin embargo la organización
de la poscapitalista sociedad de organizaciones es un desestabilizador.
Dado que su función es hacer trabajar al saber, aplicándolo
a herramientas, a procesos y productos, a trabajos, al saber mismo, debe
estar organizada para el cambio constante; debe estar organizada para la
innovación; y la innovación, como dijo el economista austro-húngaro
Joseph Schumpeter (1883-1950), es "destrucción creativa". Debe organizarse
para un abandono sistemático de lo establecido, lo acostumbrado,
lo familiar, lo cómodo, sea productos, servicios y procesos, relaciones
humanas y sociales, destrezas o las organizaciones mismas. Por naturaleza
el saber cambia rápido y lo que hoy es una cosa cierta mañana
se habrá convertido en algo absurdo. [Pag. 77]
En la sociedad poscapitalista
vale más asumir que cualquiera que sepa algo tendrá que adquirir
nuevo saber cada cuatro o cinco años o, de lo contrario, quedará
desfasado.
…..
La innovación social es tan importante como las ciencias o tecnologías nuevas para crear nuevo saber y hacer que los anteriores queden desfasados; de hecho, la innovación social es a menudo más importante; lo que disparó la actual crisis mundial de la más orgullosa de las instituciones del siglo XIX, el banco comercial, no fue el ordenador ni ningún otro cambio tecnológico; fue la constatación de que un viejo, pero hasta entonces bastante desconocido, instrumento financiero, el efecto comercial, podía ser utilizado por instituciones no bancarias para financiar empresas. Esto privó rápidamente a los bancos del negocio sobre el que habían tenido el monopolio durante doscientos años y que les proporcionaba la mayor parte de sus ingresos: el préstamo comercial. Muy probablemente el cambio mayor ha sido que en los últimos cuarenta años la innovación con un fin determinado, tanto técnica como social, se ha convertido en una disciplina organizada que puede enseñarse y aprenderse.
…..
La innovación social es tan importante como las ciencias o tecnologías nuevas para crear nuevo saber y hacer que los anteriores queden desfasados; de hecho, la innovación social es a menudo más importante; lo que disparó la actual crisis mundial de la más orgullosa de las instituciones del siglo XIX, el banco comercial, no fue el ordenador ni ningún otro cambio tecnológico; fue la constatación de que un viejo, pero hasta entonces bastante desconocido, instrumento financiero, el efecto comercial, podía ser utilizado por instituciones no bancarias para financiar empresas. Esto privó rápidamente a los bancos del negocio sobre el que habían tenido el monopolio durante doscientos años y que les proporcionaba la mayor parte de sus ingresos: el préstamo comercial. Muy probablemente el cambio mayor ha sido que en los últimos cuarenta años la innovación con un fin determinado, tanto técnica como social, se ha convertido en una disciplina organizada que puede enseñarse y aprenderse.
Por otro lado, los cambios
basados en el saber no se limitan a las empresas, como aún sigue
creyendo mucha gente. Son absolutamente necesarios si el sindicato, otra
de las "historias de éxito" de la sociedad capitalista, ha de sobrevivir.
…. Una implicación de todo esto es que cualquier organización
hoy tiene que incorporar a su misma estructura la gestión de1
cambio.Tiene que integrar el abandono organizado de cualquier cosa
que haga; tiene que aprender a preguntarse, cada tantos años, y
respecto de cada proceso, cada producto, cada procedimiento, cada política:
"Si no estuviéramos haciendo esto ya, ¿empezaríamos
a hacerlo ahora, sabiendo lo que ahora sabemos?".
…Pero la creación
de lo nuevo tiene también que integrarse en la organización;
de forma especfíica toda organización tiene que incorporar
a su propio tejido tres prácticas sistemáticas: primero necesita
mejorar continuamente todo lo que hace, proceso que los japoneses llaman
Kaizen… [Pag. 78-79]
En segundo lugar toda organización
tendrá que aprender a explotar, esto es a desarrollar nuevas aplicaciones
a partir de sus propios éxitos.
….
Finalmente, toda organización tendrá que aprender a innovar, y la innovación puede organizarse como proceso sistemático y debería organizarse como tal.
….
Otra implicación es que la sociedad poscapitalista debe ser descentralizada; sus organizaciones deben ser capaces de tomar decisiones rápidas, basarse en la proximidad al funcionamiento, proximidad al mercado, proximidad a la tecnología, proximidad a los cambios en la sociedad, el ambiente, la demografía, el saber, que deben ser vistos y utilizados como oportunidades para la innovación. [Pag. 80]
…
Igualmente, para que una escuela o universidad desempeñe su función tenemos que ser capaces de cerrarla -sin importar lo profundas que sean sus raíces en la comunidad y lo querida que sea par ella- si cambios en demografía, tecnología o saber hacen que un tamaño diferente o una distinta filosofía sean factores esenciales para un buen funcionamiento. Cada uno de estos cambios trastorna a la comunidad, la perturba, la priva de continuidad; cada uno de ellos es "injusto", cada uno desestabiliza. [Pag. 81]
…
La naturaleza de su cometido determina la cultura de una organización más que la comunidad en la que ese cometido se realiza. El sistema de valores de cada organización está determinado por su cometido; todo hospital en el mundo, toda escuela en el mundo, toda empresa en el mundo, tiene que creer que lo que está haciendo es una contribución esencial a su comunidad y a su sociedad; la contribución de la que, en úlltimo término, dependen todos los demás miembros de la comunidad. Para reatizar su cometido tiene que estar organizada y gestionada de la misma forma. De este modo, en su cultura la organización trasciende siempre la comunidad; si la cultura de una organización choca con los valores de su comunidad, la cultura de la organización prevalecerá, de lo contrario esa organización no aportaría nada a la sociedad.
"El saber no conoce fronteras", dice un viejo proverbio. Todavía hay muy pocas organizaciones "trasnacionales", ni siquiera hay muchas "multinacionales", pero toda organización del saber es, por necesidad, no nacional, no comunal. [Pag. 82]
….
Finalmente, toda organización tendrá que aprender a innovar, y la innovación puede organizarse como proceso sistemático y debería organizarse como tal.
….
Otra implicación es que la sociedad poscapitalista debe ser descentralizada; sus organizaciones deben ser capaces de tomar decisiones rápidas, basarse en la proximidad al funcionamiento, proximidad al mercado, proximidad a la tecnología, proximidad a los cambios en la sociedad, el ambiente, la demografía, el saber, que deben ser vistos y utilizados como oportunidades para la innovación. [Pag. 80]
…
Igualmente, para que una escuela o universidad desempeñe su función tenemos que ser capaces de cerrarla -sin importar lo profundas que sean sus raíces en la comunidad y lo querida que sea par ella- si cambios en demografía, tecnología o saber hacen que un tamaño diferente o una distinta filosofía sean factores esenciales para un buen funcionamiento. Cada uno de estos cambios trastorna a la comunidad, la perturba, la priva de continuidad; cada uno de ellos es "injusto", cada uno desestabiliza. [Pag. 81]
…
La naturaleza de su cometido determina la cultura de una organización más que la comunidad en la que ese cometido se realiza. El sistema de valores de cada organización está determinado por su cometido; todo hospital en el mundo, toda escuela en el mundo, toda empresa en el mundo, tiene que creer que lo que está haciendo es una contribución esencial a su comunidad y a su sociedad; la contribución de la que, en úlltimo término, dependen todos los demás miembros de la comunidad. Para reatizar su cometido tiene que estar organizada y gestionada de la misma forma. De este modo, en su cultura la organización trasciende siempre la comunidad; si la cultura de una organización choca con los valores de su comunidad, la cultura de la organización prevalecerá, de lo contrario esa organización no aportaría nada a la sociedad.
"El saber no conoce fronteras", dice un viejo proverbio. Todavía hay muy pocas organizaciones "trasnacionales", ni siquiera hay muchas "multinacionales", pero toda organización del saber es, por necesidad, no nacional, no comunal. [Pag. 82]
3
MANO DE OBRA, CAPITAL Y SU FUTURO
…
Desde un punto de vista económico, además de social, sería mucho más productivo, argumentan los japoneses, dedicar el dinero gastado en crear empleos para obreros de fábricas en los países desarrollados a mejorar el sistema educativo del país y asegurar así que los jóvenes aprendan lo suficiente para llegar a estar calificados para trabajos del saber o por lo menos para un trabajo de alto nivel en servicios; el trabajo manual dedicado a fabricar y trasladar cosas ya no es un activo para un país desarrollado; es un pasivo. [Pag. 94]
…
Todavía se necesitará inclusive más gente que sólo pueda aportar destrezas manuales a su trabajo, pero la mayor necesidad de empleo en las próximas décadas será de "técnicos"; y esos técnicos no sólo necesitan una gran destreza, también necesitan un alto grado de conocimientos convencionales y sobre todo una alta capacidad de aprender y adquirir saber adicional.
…
….En una fabricación competitiva el trabajo será hecho en su mayor parte por trabajadores del saber que tienen la máquina a su servicio, …[Pag. 96]
…
Esto creará unos problemas tremendos para los países en vias de desarrollo. Ya no pueden confiar en conseguir gran cantidad de puestos de trabajo en la industria mediante la formación de personas con salarios bajos. Los obreros manuales, sin importar lo baratos que sean, no podrán competir con los trabajadores del saber, sin importar lo bien pagados que estén. Pero esto crea además tremendos problemas a aquellos países -y Estados Unidos es el ejemplo más claro- en los cuales hay grandes grupos de "minorías" que están en vias de desarrollo, en lugar de desarrolladas, en lo que respecta a sus calificaciones académicas. [Pag. 97]
…
…La única política a largo plazo que promete tener éxito es que los paises desarrollados transformen la industria para que pase de basarse en la mano de obra a basarse en el saber. [Pags. 97-98]
…
Capitalismo sin capitalistas
…
Los fondos de pensiones y sus propietarios
…
Desde un punto de vista económico, además de social, sería mucho más productivo, argumentan los japoneses, dedicar el dinero gastado en crear empleos para obreros de fábricas en los países desarrollados a mejorar el sistema educativo del país y asegurar así que los jóvenes aprendan lo suficiente para llegar a estar calificados para trabajos del saber o por lo menos para un trabajo de alto nivel en servicios; el trabajo manual dedicado a fabricar y trasladar cosas ya no es un activo para un país desarrollado; es un pasivo. [Pag. 94]
…
Todavía se necesitará inclusive más gente que sólo pueda aportar destrezas manuales a su trabajo, pero la mayor necesidad de empleo en las próximas décadas será de "técnicos"; y esos técnicos no sólo necesitan una gran destreza, también necesitan un alto grado de conocimientos convencionales y sobre todo una alta capacidad de aprender y adquirir saber adicional.
…
….En una fabricación competitiva el trabajo será hecho en su mayor parte por trabajadores del saber que tienen la máquina a su servicio, …[Pag. 96]
…
Esto creará unos problemas tremendos para los países en vias de desarrollo. Ya no pueden confiar en conseguir gran cantidad de puestos de trabajo en la industria mediante la formación de personas con salarios bajos. Los obreros manuales, sin importar lo baratos que sean, no podrán competir con los trabajadores del saber, sin importar lo bien pagados que estén. Pero esto crea además tremendos problemas a aquellos países -y Estados Unidos es el ejemplo más claro- en los cuales hay grandes grupos de "minorías" que están en vias de desarrollo, en lugar de desarrolladas, en lo que respecta a sus calificaciones académicas. [Pag. 97]
…
…La única política a largo plazo que promete tener éxito es que los paises desarrollados transformen la industria para que pase de basarse en la mano de obra a basarse en el saber. [Pags. 97-98]
…
Capitalismo sin capitalistas
…
Los fondos de pensiones y sus propietarios
Integrar a los propietarios
reales de los fondos de pensiones -los empleados actuales y futuros pensionistas-
en la gestión de esos fondos es un reto al que hasta ahora no se
ha dado respuesta en ningún país. [Pag. 99]
…
El "seguro de vida" del siglo XIX era en realidad un "seguro de muerte"; el fondo de pensiones es un seguro de "vejez". Y es una institución esencial en una sociedad donde la mayoría de la gente puede esperar vivir muchos años después de que acabe su vida laboral.
…
El "seguro de vida" del siglo XIX era en realidad un "seguro de muerte"; el fondo de pensiones es un seguro de "vejez". Y es una institución esencial en una sociedad donde la mayoría de la gente puede esperar vivir muchos años después de que acabe su vida laboral.
La regulación de
fondos de pensiones y su protección contra el desfalco seguirán
siendo un reto para políticos y legisladores dutante los años
venideros; es muy probable que sólo se responda ese reto después
de que hayamos tenido unos cuantos escándalos desagradables. De
igual forma, la integración de los propietarios reales en la estructura
del fondo de pensiones exigirá años de debate, de experimentación,
de "escándalos".
…
….En Estados Unidos, hacia finales de 1992 los inversores institucionales manejaban por lo menos un 50% del capital social de las grandes corporaciones; poseían también una proporción casi igual de la deuda fija, inclusive en las empresas de tamaño medio, por no mencionar a las grandes, tanto de propiedad privada como pública. Además, los cien mayores fondos de pensiones controlaban alrededor de un tercio de todos los activos de esos fondos por las mismas fechas. [Pag. 100]
…
Sin embargo, para Estados Unidos la concentración de capitales en manos de inversores imtitucionales no tiene precedentes y, pese a ello, será probablemente la nueva situación allí lo que se convierta en modelo.
…
…
….En Estados Unidos, hacia finales de 1992 los inversores institucionales manejaban por lo menos un 50% del capital social de las grandes corporaciones; poseían también una proporción casi igual de la deuda fija, inclusive en las empresas de tamaño medio, por no mencionar a las grandes, tanto de propiedad privada como pública. Además, los cien mayores fondos de pensiones controlaban alrededor de un tercio de todos los activos de esos fondos por las mismas fechas. [Pag. 100]
…
Sin embargo, para Estados Unidos la concentración de capitales en manos de inversores imtitucionales no tiene precedentes y, pese a ello, será probablemente la nueva situación allí lo que se convierta en modelo.
…
…. Sin embargo, el capitalismo de los fondos es fundamentalmente diferente de cualquier forma anterior de capitalismo, como es también distinto de nada que socialista alguno imaginara nunca como economía socialista. [Pag. 101]
…
En primer lugar, los fondos de pensiones son "fiduciarios"; los propietarios son los beneficiarios finales, esto es los futuros pensionistas. Por otro lado, los fondos de pensiones mismos son gestionados por empleados -analistas financieros, directores de cartera, actuarios-, todos ellos profesionales bien pagados, pero no es probable que sean ricos; de hecho, el mayor de los fondos de pensiones de Estados Unidos, el de los empleados del gobiemo federal, de los gobiemos estatales y de los gobiernos municipales, está gestionado por funcionarios que cobran como tales.
El capitalismo de los fondos
de pensiones es asimismo capitalismo sin "capital". El dinero de los fondos
de pensiones, y de sus hermanas gemelas, las mutualidades, no encaja en
ninguna definición conocida del capital, y no sólo por una
cuestión de semántica. En realidad, los fondos son salarios
diferidos; se acumulan para proporcionar el equivalente a unos ingresos
salariales a las personas cuando ya no trabajen. [Pag. 102]
…
El gobierno de las corporaciones
…
El gobierno de las corporaciones
Uno de los libros mis influyentes
en Estados fue publicado en 1933. En é1 se señalaba que en
una gran corporación los propietarios legales, los accionistas
ya no podían ni querían ejercer el control; una dirección
profesional ejercía ese control sin tener participación en
la propiedad. Berle y Means observaban que no había otro modo de
financier una gran corporación; había crecido demasiado para
ser financiada por un solo propietario o grupo de propietarios y necesitaba
financiarse a través de las inversiones de gran número de
personas ninguna de las cuales podría en modo alguno poseer una
parte suflciente para controlar la empresa y ni siquiera para preocuparse
mucho por su dirección. "La propiedad", señalaban Berle y
Means, se había convertido en "inversión" y preguntaban:
¿Ante quién, pues es reponsable la dirección? ¿Y
de qué? [Pag. 103]
…
… Cualquier gobierno, sea el de una empresa o el de una nación, degenerá en la mediocridad y el mal funcionamiento si no es claramente responsable de los resultados, y responsable ante alguien. Esto es lo que sucedió con las grandes corporaciones estadounidenses en los treinta años que van de 1950 a 1980. [Pag. 104]
…
Lo que resultó de esta década demencial fue una redefinición de los objetivos y la razón de ser de las grandes empresas y de la función de la dirección. En lugar de ser dirigidas "en el mejor y más equilibrado beneficio de los grupos de interés", las corporaciones iban ahora a ser gestionadas exclusivamente para "maximizer el valor del accionista". Esto no funcionará tampoco ya que obliga a que la corporación sea gestionada para el corto plazo y esto significa dañar, si no destruir, la capacidad de producir riqueza de una empresa; significa el declive y con bastante rapidez. No pueden conseguirse resultados a largo plazo apilando resultados a corto plazo sobre resultados a corto plazo; se obtienen equilibrando necesidades y objetivos a corto y largo plazo. Por añadidura, dirigir una empresa exclusivamente para los accionistas aleja a las mismas personas de cuya motivación y entrega dependen los negocios modemos: los trabajadores del saber. Un ingeniero no se sentirá motivado en su labor si trabaja para enriquecer a un especulador. [Pag. 105]
…
Responsabilizando a la dirección
…
… Cualquier gobierno, sea el de una empresa o el de una nación, degenerá en la mediocridad y el mal funcionamiento si no es claramente responsable de los resultados, y responsable ante alguien. Esto es lo que sucedió con las grandes corporaciones estadounidenses en los treinta años que van de 1950 a 1980. [Pag. 104]
…
Lo que resultó de esta década demencial fue una redefinición de los objetivos y la razón de ser de las grandes empresas y de la función de la dirección. En lugar de ser dirigidas "en el mejor y más equilibrado beneficio de los grupos de interés", las corporaciones iban ahora a ser gestionadas exclusivamente para "maximizer el valor del accionista". Esto no funcionará tampoco ya que obliga a que la corporación sea gestionada para el corto plazo y esto significa dañar, si no destruir, la capacidad de producir riqueza de una empresa; significa el declive y con bastante rapidez. No pueden conseguirse resultados a largo plazo apilando resultados a corto plazo sobre resultados a corto plazo; se obtienen equilibrando necesidades y objetivos a corto y largo plazo. Por añadidura, dirigir una empresa exclusivamente para los accionistas aleja a las mismas personas de cuya motivación y entrega dependen los negocios modemos: los trabajadores del saber. Un ingeniero no se sentirá motivado en su labor si trabaja para enriquecer a un especulador. [Pag. 105]
…
Responsabilizando a la dirección
En otras palabras, sabemos
ahora ante qué debe responder la dirección. ¿Ante
quién es responsable? La respuesta corriente es, claro está,
ante los "propietarios", y esto significaría los inversores institucionales
y más particularmente los fondos de pensiones pero, como ya hemos
dicho, los fondos de pensiones no pueden en modo alguno actuar como "propietarios",
ni pueden en modo alguno dirigir una empresa; sin embargo, tampoco pueden
considerarse a sí mismos "inversores". Un inversor puede vender
su propiedad, pero la cartera de los grandes fondos de pensiones, e inclusive
los de tamaño medio, es tan enorme que sencillamente no puede venderse;
el único mercado posible para ella son los otros fondos de pensiones.
Los fondos de pensiones, en otras palabras, no pueden ni dirigir una empresa
ni apartarse de ella. Tienen que asegurarse de que se está gestionando
la
empresa.
Por lo tanto, podemos predecir
que, con toda probabilidad, en los próximos veinte años vamos
a desarrollar lo que he venido llamando la "auditoria de empresa", que
cotejará los resultados de un negocio y de su gestión con
un plan estrat6gico y unos objetivos específicos. [Pag.106]
…
¿Cómo podemos llamar a esta nueva estructura social? Cuando empecé a analizarla, a mitad de los setenta, la llamé "socialismo de los fondos de pensiones"; sería "capitalismo de los empleados" tal vez un término mejor? [Pag. 107]
…
¿Cómo podemos llamar a esta nueva estructura social? Cuando empecé a analizarla, a mitad de los setenta, la llamé "socialismo de los fondos de pensiones"; sería "capitalismo de los empleados" tal vez un término mejor? [Pag. 107]
Hay una segunda diferencia
importante entre la productividad en la fabricación y el traslado
de cosas y la productividad en el trabajo del saber y en el trabajo en
servicios; en estos últimos tenemos que decidir cómo debe
organizarse el trabajo y qué clase de equipo humano es el adecuado
para esta clase de tarea y su fluidez….
En la actualidad se habla
mucho de "crear trabajo en equipo"; es en gran parte un concepto erróneo,
ya que asume que la organización existente no es una organización
en equipo; es fácil demostrar que eso es falso; asume ademas que
sólo hay una clase de equipo cuando, en la práctica, hay
tres clases de equipos para todo trabajo humano, y para que el trabajo
sea productivo tiene que contarse con el equipo adecuado para el trabajo
mismo y para su fluidez.
La primera dase de equipo
está ejemplificada por el equipo de cricket o béisbol; es
también la clase de equipo que opera a un paciente en un hospital.
En este equipo todos los jugadores juegan en el equipo pero no juegan como
un equipo.
Cada jugador de un equipo
de béisbol o cricket tiene una posición fiia, que nunca abandona;
…De forma parecida, el anestesista no irá en ayuda del cirujano
o de la enfermera de quirófano y viceversa. [Pag. 111]
…..
Para labores repetitivas y para aquellos trabajos cuyas reglas son bien conocidas, el equipo de béisbol es el ideal, y fue sobre este modelo que se organizó la moderna producción en masa, esto es el trabajo de fabricar y trasladar cosas, al cual debe buena parte de su capacidad para conseguir resultados.
…..
Para labores repetitivas y para aquellos trabajos cuyas reglas son bien conocidas, el equipo de béisbol es el ideal, y fue sobre este modelo que se organizó la moderna producción en masa, esto es el trabajo de fabricar y trasladar cosas, al cual debe buena parte de su capacidad para conseguir resultados.
El segundo tipo de equipo
es el de fútbol; es también la idea que rige la orquesta
sinfónica y el modelo para el equipo hospitalario que se pone en
acción alrededor de un paciente que a las dos de la madrugada tiene
un paro cardíaco.
Finalmente está
el equipo de dobles en tenis que es también el de un conjunto de
jazz o el de los cuatro o cinco ejecutivos senior que constituyen el "despacho
del presidente" en una gran empresa en Estados Unidos o el Vorstand (Consejo
de Dirección) de las empresas alemanas.
… No obstante, cualquier
cambio importante en la naturaleza del trabajo, sus herramientas, su flujo
y su producto final, puede exigir un cambio de equipo. [Pag. 113]
…
El trabajo en la productividad de los trabajadores del saber y de servicios sólo será verdaderamente efectivo cuando se haya escogido y establecido el modelo de equipo adecuado. Un equipo adecuado no garantiza por sí mismo la productividad, pero un equipo equivocado la destruye.
… En el trabajo del saber y en la mayoría de los trabajos de servicios en los que la máquina (si la hay) está al servicio del trabajador, la productividad de los trabajadores exige la eliminación de cualquier otra actividad que no contribuya a su rendimiento, ya que lo desvía y distrae de ese rendimiento. [Pag. 115]
…
A los trabajadores del saber y a los trabajadores de los servicios debería preguntárseles siempre: ¿Este trabajo es necesario para su tarea principal? ¿Contribuye a su rendimiento? ¿Lo ayuda en su trabajo? Si la respuesta es "no", entonces el procedimiento o la operación es una "tarea rutinaria", no es un "trabajo" y debería abandonarse por completo a diseñarse para que fuera un trabajo independiente.
…
El trabajo en la productividad de los trabajadores del saber y de servicios sólo será verdaderamente efectivo cuando se haya escogido y establecido el modelo de equipo adecuado. Un equipo adecuado no garantiza por sí mismo la productividad, pero un equipo equivocado la destruye.
… En el trabajo del saber y en la mayoría de los trabajos de servicios en los que la máquina (si la hay) está al servicio del trabajador, la productividad de los trabajadores exige la eliminación de cualquier otra actividad que no contribuya a su rendimiento, ya que lo desvía y distrae de ese rendimiento. [Pag. 115]
…
A los trabajadores del saber y a los trabajadores de los servicios debería preguntárseles siempre: ¿Este trabajo es necesario para su tarea principal? ¿Contribuye a su rendimiento? ¿Lo ayuda en su trabajo? Si la respuesta es "no", entonces el procedimiento o la operación es una "tarea rutinaria", no es un "trabajo" y debería abandonarse por completo a diseñarse para que fuera un trabajo independiente.
Definir los resultados,
determinar el flujo de trabajo adecuado, constituir el equipo adecuado,
concentrarse en el trabajo y su ejecución son los requisites
previos para conseguir productividad en el trabajo del saber y en el
trabajo de los servicios. Sólo cuando todos ellos se han hecho se
puede empezar la tarea de hacer que cada trabajo individual y cada tarea
individual sean productivos.
…
… siglo XIX creía que los expertos sabían las respuestas.
Ahora ya hemos aprendido que aquellos que hacen un trabajo saben más de él que cualquier otra persona; puede que no sepan cómo interpreter lo que saben, pero conocen lo que funciona y lo que no funciona; y en los últimos cuarenta años, hemos aprendido también que cualquier esfuerzo para mejorar un trabajo o tarea empieza en las personas que hacen ese trabajo. Hay que preguntarles: ¿Qué podemos aprender de ustedes? ¿Qué tienen que decirnos sabre ese trabajo y sobre cómo debería hacerse? ¿Qué herramientas necesitan? ¿Qué información les resulta necesaria? Hay que exigir a los trabajadores que asuman la responsabilidad de su propia productividad y que ejerzan el control sobre ella., [Pags. 116-117]
….
La mejor forma de aprender cómo ser más productivo es enseñando; para obtener la mejora en productividad que necesita la sociedad poscapitalista, la organización tiene que convertirse en una organización donde se enseñe y se aprenda. [Pag. 118]
…
… siglo XIX creía que los expertos sabían las respuestas.
Ahora ya hemos aprendido que aquellos que hacen un trabajo saben más de él que cualquier otra persona; puede que no sepan cómo interpreter lo que saben, pero conocen lo que funciona y lo que no funciona; y en los últimos cuarenta años, hemos aprendido también que cualquier esfuerzo para mejorar un trabajo o tarea empieza en las personas que hacen ese trabajo. Hay que preguntarles: ¿Qué podemos aprender de ustedes? ¿Qué tienen que decirnos sabre ese trabajo y sobre cómo debería hacerse? ¿Qué herramientas necesitan? ¿Qué información les resulta necesaria? Hay que exigir a los trabajadores que asuman la responsabilidad de su propia productividad y que ejerzan el control sobre ella., [Pags. 116-117]
….
La mejor forma de aprender cómo ser más productivo es enseñando; para obtener la mejora en productividad que necesita la sociedad poscapitalista, la organización tiene que convertirse en una organización donde se enseñe y se aprenda. [Pag. 118]
Reestructurando las
organizaciones
….
Sin embargo, mejorar la productividad de los trabajadores del saber y de los servicios exigirá cambios fundamentales en la estructura de las organizaciones; inclusive exigirá organizaciones totalmente nuevas.
….
Las organizaciones no tendrán ninguno, o tendrán muy pocos de esos puestos de mando; veremos que cada vez hay más organizaciones que operan come el conjunto de jazz, en el cual el liderazgo dentro del equipo cambia segun lo que hay que hacer y es independiente del "rango" de cada miembro. La palabra "rango" debería desaparecer por completo del vocabulario del trabajo del saber y del trabajador del saber; debería sustituirse por "misión". Este cambio provocará tremendos problemas de motivación, recompensa y reconocimiento. [Pag. 119]
…
Una de las fuerzas que impulsan el uso de "fuentes externas" es la necesidad de hacer que los trabajadores de servicios sean productivos.
….
En un hospital, por ejemplo, el sistema de valores es el de médicos y enfermeros; se ocupan del cuidado del paciente. Por lo tanto, nadie presta mucha atención al trabajo de mantenimiento, o auxiliar o de oficina, pese a que es ahí donde probablemente resida la mitad de los costes del hospital, y nadie que proceda de estas funciones auxiliares llegará a ocupar un puesto de alto rango en el hospital.
…Por el contrario la mujer que, con el cargo de vicepresidenta senior, dirige la división hospitalaria de la mayor empresa de mantenimiento de Estados Unidos, empezó, como inmigrante mexicana casi analfabeta, con un cubo y una escoba hace catorce años; pero empezó a trabajar en un hospital donde se contrataba el trabajo de mantenimiento con una empresa externa. Como resultado, tuvo oportunidades para promocionarse y, también como resultado, la productividad en los hospitales servidos por esa empresa casi se ha triplicado en los últimos quince años: el tiempo necesario para hacer una cama, por ejemplo, ha quedado reducido en dos tercios.
….
Sin embargo, mejorar la productividad de los trabajadores del saber y de los servicios exigirá cambios fundamentales en la estructura de las organizaciones; inclusive exigirá organizaciones totalmente nuevas.
….
Las organizaciones no tendrán ninguno, o tendrán muy pocos de esos puestos de mando; veremos que cada vez hay más organizaciones que operan come el conjunto de jazz, en el cual el liderazgo dentro del equipo cambia segun lo que hay que hacer y es independiente del "rango" de cada miembro. La palabra "rango" debería desaparecer por completo del vocabulario del trabajo del saber y del trabajador del saber; debería sustituirse por "misión". Este cambio provocará tremendos problemas de motivación, recompensa y reconocimiento. [Pag. 119]
…
Una de las fuerzas que impulsan el uso de "fuentes externas" es la necesidad de hacer que los trabajadores de servicios sean productivos.
….
En un hospital, por ejemplo, el sistema de valores es el de médicos y enfermeros; se ocupan del cuidado del paciente. Por lo tanto, nadie presta mucha atención al trabajo de mantenimiento, o auxiliar o de oficina, pese a que es ahí donde probablemente resida la mitad de los costes del hospital, y nadie que proceda de estas funciones auxiliares llegará a ocupar un puesto de alto rango en el hospital.
…Por el contrario la mujer que, con el cargo de vicepresidenta senior, dirige la división hospitalaria de la mayor empresa de mantenimiento de Estados Unidos, empezó, como inmigrante mexicana casi analfabeta, con un cubo y una escoba hace catorce años; pero empezó a trabajar en un hospital donde se contrataba el trabajo de mantenimiento con una empresa externa. Como resultado, tuvo oportunidades para promocionarse y, también como resultado, la productividad en los hospitales servidos por esa empresa casi se ha triplicado en los últimos quince años: el tiempo necesario para hacer una cama, por ejemplo, ha quedado reducido en dos tercios.
La empresa de mantenimiento
tiene un interés financiero en mejorar la productividad de los trabajos
humildes y tiene gente en los puestos ejecutivos que conoce de primera
mano el trabajo de mantenimiento que se necesita en un hospital. Por ello,
la compañía estuvo dispuesta a trabajar durante años
para rediseñar todas las herramientas necesarias, inclusive la sábana;
estuvo dispuesta a hacer una sustanciosa inversión de capital en
los nuevos métodos. Un hospital nunca hubiera hecho algo así;
hacer que el mantenimiento de un hospital fuera productivo exigía
a un contratista externo. [Pags. 120-121]
…
Esto implica un cambio radical en la estructura de la organización del futuro; significa que la gran empresa, el organismo del gobierno, el gran hospital o la gran universidad no será necesariamente el que emplee a gran cantidad de gente; será el que tenga cifras de negocio sustanciales y resultados sustanciales, conseguidos en parte porque e1 mismo sólo hará un trabajo centrado en su misión, trabajo directamente relacionado con los resultados, trabajo que valore, reconozca y premie adecuadamente; el resto lo contratará afuera.
…
Esto implica un cambio radical en la estructura de la organización del futuro; significa que la gran empresa, el organismo del gobierno, el gran hospital o la gran universidad no será necesariamente el que emplee a gran cantidad de gente; será el que tenga cifras de negocio sustanciales y resultados sustanciales, conseguidos en parte porque e1 mismo sólo hará un trabajo centrado en su misión, trabajo directamente relacionado con los resultados, trabajo que valore, reconozca y premie adecuadamente; el resto lo contratará afuera.
Evitando una nueva lucha
de clases
…
En la actualidad se necesita un rápido aumento de la productividad de los que trabajan en servicios para evitar el peligro de una nueva "lucha de clases" entre los dos nuevos grupos dominantes en la sociedad poscapitalista: los trabajadores del saber y los trabajadores de los servicios. Por ello, hacer que el trabajo en servicios sea productivo es la máxima prioridad social en la sociedad poscapitalista, además de ser una prioridad económica. [Pag. 122]
…
Las organizaciones de la sociedad poscapitalista, al contrario, se concentrarán en sus tareas esenciales y básicas y para otras labores trabajarán con otras organizaciones en una desconcertante variedad de alianzas y asociaciones. Las sociedades capitalists y socialistas eran, para usar una metáfora, "cristalinas" en su estructura; la sociedad postcapitalista es probable que se parezca a un fluido. [Pag. 123]
…
En la actualidad se necesita un rápido aumento de la productividad de los que trabajan en servicios para evitar el peligro de una nueva "lucha de clases" entre los dos nuevos grupos dominantes en la sociedad poscapitalista: los trabajadores del saber y los trabajadores de los servicios. Por ello, hacer que el trabajo en servicios sea productivo es la máxima prioridad social en la sociedad poscapitalista, además de ser una prioridad económica. [Pag. 122]
…
Las organizaciones de la sociedad poscapitalista, al contrario, se concentrarán en sus tareas esenciales y básicas y para otras labores trabajarán con otras organizaciones en una desconcertante variedad de alianzas y asociaciones. Las sociedades capitalists y socialistas eran, para usar una metáfora, "cristalinas" en su estructura; la sociedad postcapitalista es probable que se parezca a un fluido. [Pag. 123]
5
LA ORGANIZACION BASADA EN LA RESPONSABILIDAD
…
Las organizaciones deben responsabilizarse de los límites de su poder, esto es del punto en el cual deja de ser legítimo el ejercicio de sus funciones.
…
Las organizaciones deben responsabilizarse de los límites de su poder, esto es del punto en el cual deja de ser legítimo el ejercicio de sus funciones.
Las organizaciones deben
asumir "responsabilidad social"; no hay nadie más en la sociedad
de las organizaciones que pueda cuidar de la sociedad misma. No obstante,
deben hacerlo responsablemente, esto es dentro de los límites de
su competencia y sin poner en peligro su capacidad de funcionamiento. [Pag.
125]
…
…
¿Qué es la responsabilidad social?
…
Las organizaciones sólo pueden perjudicarse a sí mismas y a la sociedad si se dedican a tareas que superan su competencia especializada, sus valores especializados, su función especializada. El hospital en Estados Unidos se hizo bastante daño a sí mismo y poco bien a la comunidad cuando asumió los males sociales de los barrios pobres del interior de las ciudades en sus dispensarios en esos barrios; la escuela en Estados Unidos ha fracasado miserablemente en su intento por conseguir la integración racial. Estas causas son sin duda buenas; en muchos casos están pidiendo a gritos que se haga algo; por ejemplo, que se acabe con la segregación, pero la acción necesaria -o por lo menos, la acción escogida por las organizaciones mencionadas- estaba fuera de su centro de interés y función y absolutamente fuera de su competencia. Con todo, ¿quién más hay que pueda cuidar de la sociedad, sus problemas y sus males? Estas organizaciones colectivamente son la sociedad. Es una futilidad argumentar, como hace el economista y premio Nobel, Milton Friedman (n. 1912), que una empresa sólo tiene una responsabilidad: los resultados económicos….
Pero el rendimiento económico
no es la única responsabilidad de una empresa, como tampoco el rendimiento
académico es la única responsabilidad de una escuela ni los
resultados en atención sanitaria la única responsabilidad
de un hospital. El poder debe equilibrarse siempre con la responsabilidad;
de lo contrario es tiranía, pero además, sin responsabilidad
el poder también degenera en falta de resultados, y las organizaciones
tienen poder, aunque solo sea poder social. [Pags. 129-130]
…
Pero -y es un gran "pero"- las organizaciones en la sociedad de las organizaciones tienen la responsabilidad de intentar encontrar un enfoque de los problemas sociales básicos que encaje en sus competencies y que, claro esté, transforme un problema social en una oportunidad para la organización.
…
Pero -y es un gran "pero"- las organizaciones en la sociedad de las organizaciones tienen la responsabilidad de intentar encontrar un enfoque de los problemas sociales básicos que encaje en sus competencies y que, claro esté, transforme un problema social en una oportunidad para la organización.
Poder y organizaciones
Hay otro límite
a la acción social de las organizaciones en la sociedad de las organizaciones:
son instituciones sociales; no tienen ni legitimidad ni competencia
en la política.
…. El pluralismo de la sociedad de las organizaciones es el de organizaciones discretas, que operan de forma paralela más que competitiva; la empresa de negocios no compite con el hospital para conseguir pacientes o para el patrocinio de médicos, y el hospital, a su vez, no intenta vender ordenadores en competencia con IBM; cada una es al mismo tiempo cliente y proveedor de la otra. Los barones, condes, duques y obispos de la Europa medieval -o los Daimyos del Japón medieval- se agitaban en continuas guerras unos contra otros; las organizaciones modernas forman grupos de presión.
…. El pluralismo de la sociedad de las organizaciones es el de organizaciones discretas, que operan de forma paralela más que competitiva; la empresa de negocios no compite con el hospital para conseguir pacientes o para el patrocinio de médicos, y el hospital, a su vez, no intenta vender ordenadores en competencia con IBM; cada una es al mismo tiempo cliente y proveedor de la otra. Los barones, condes, duques y obispos de la Europa medieval -o los Daimyos del Japón medieval- se agitaban en continuas guerras unos contra otros; las organizaciones modernas forman grupos de presión.
De hecho, no hay nada que
perjudique tanto a una organización como intentar hacerse del poder
político; es algo que siempre acaba en desastre. En la Argentina,
Brasil y Perú, el ejército era la institución más
respetada de cada país hasta que tomó el poder durante los
sesenta y setenta; en todos los caso los militares pasaron a la acción.
Comentarios
Publicar un comentario