LA ESCUELA RESPONSABLE ……. La primera revolución en el aprendizaje nos enseña otra lección igualmente importante: la tecnología importa menos que los cambios que desencadene en la esencia, el contenido y el enfoque de la enseñanza y la escuela. Es más, esos cambios en esencia, contenido y enfoque son lo que realmente importa, inclusive si sólo se produce un cambio mínimo en la tecnología del aprendizaje y la enseñanza. [Pag. 241] … La tecnología, por importante y manifiesta que sea, no será, pues, el elemento más importante en la transformación de la enseñanza y la escuela que tenemos por delante; será el pensar de nuevo el papel y la función de la escuela y la enseñanza, su contenido, su enfoque, su propósito, sus valores. La tecnología será muy importante, pero esencialmente porque tendría que obligamos a hacer cosas nuevas más que porque nos permita hacer mejor las cosas viejas. [Pag. 242] También aquí, la primera revolución europea en la enseñanza y el aprendizaj...
la lectura es de gran provecho ya que trata aspectos importantes como los ámbitos fundamentales de la vida cotidiana, reflexiona sobre la concepción de la familia, educación, religión y ciudad. el autor sostiene que un momento esta caracterizado por la crisis de las estructura y eso implica una baja función en los procesos de transmisión de aprendizajes.
ResponderBorrarMARÍA MARQUEZ
C.I: 24535937
SECCIÓN: 07
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderBorrarPrincipalmente está lectura trata o propone abordar una de las cuestiones mas comunes de la actualidad, como lo es la transmisión de aspectos educativos en una sociedad que sufren transformaciones rápidamente, tomando en cuenta muchas características que influyen como lo son: a religión, la familia, la geografía, entre otros. El autor entiende la practica pedagógica como saber mas, es decir que los educandos sean capaces de dominar todos los problemas que se le presenten a lo largo de la vida y de la evolución de la misma. Vemos también que se involucran aspectos como la tradición y aprendizaje de una manera critica ya que estos aspectos son fundamentales en la practica pedagógica. El autor repetidamente se enfoca en la excelencia de la persona a través de sus mismas acciones y principalmente en la acción y el uso del lenguaje como medio para la edificación del ser humano como una persona completa y mas adaptándose a los aspectos modernos que se presentan constantemente.
ResponderBorrarVICTOR MEDINA
C.I: 20.645.338
SECCIÓN: 07
Noción de la escuela y su función más allá de ser una organización
ResponderBorrarLa escuela y el docente o pedagogo como institución encaminada a transmitir conocimiento, aparte de ser una organización establecida tiene sobre sus hombros el deber trascendental de inculcar las bases para formar personas, no solo seres mecanizados y adoctrinados. Es importante el uso del testimonio como medida pedagógica, saber que para enseñar es necesario aprender de ello, debe haber una retroalimentación positiva en este proceso dual, que permita que el proceso avance en un buen camino; además resaltante es la importancia de inculcar el proceso crítico, ya que “para la existencia humana es imprescindible adquirir y practicar el arte de encontrar criterios, porque debe tenerse muy presente que el ser humano siempre se halla embarcado en procesos históricos, móviles, con interrogantes que es preciso contextualizar de manera ininterrumpida, para que las respuestas, siempre provisionales, a los desafíos de la vida, puedan ver la luz del día” es necesaria la diferenciación entre una sociedad de recetas y una sociedad de criterios, saber que para cumplir con el oficio de hombre o de mujer debe tenerse capacidad de pensamiento crítico y, como máxima superación, ser capaces de autocriticarnos eficientemente con juicios certeros. Otro punto que destaca es que por cuenta de la pedagogía va el acto de enseñar en función del tiempo, porque no solo debe tratarse de ser funcionales cronológicamente sino de aprovechar el tiempo como seres pasajeros que somos, llegar al conocimiento de uno mismo como persona y no como ser mecánico que tiene una programación establecida y limitada a sus necesidades más básicas, enseñar al alumno a aprovechar el tiempo de vida es algo que el docente deberá realizar mediante el ejemplo y el testimonio a la vez porque solo quien sea capaz de aprovechar su tiempo será capaz de enseñar a otros a aprovecharlo. Finalmente enseñar es algo que no solo debe llevarse como teórico sino que debe ejemplificarse, y el mejor ejemplo ha de ser el docente y la escuela como tal.
Maria de Lourdes Da Costa
C.I. 12 538 480
Sección 01
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderBorrarActualmente, el mundo interconectado está influenciado por muchos y variados cambios, la preocupación por buscar modelos estratégicos y técnicos enfocadas a la enseñanza, es relativamente recién en nuestro país y habría que comprenderla en el contexto de las particularidades de nuestra historia. Sin embargo, hoy existe una decidida determinación de introducir de manera formal y sistemática en la enseñanza este aspecto tan importante para la formación integral. De este punto se partiría abordar una de las cuestiones más candentes del momento actual, debido a que La humanidad se enfrenta hoy a graves problemas generados por el llamado proceso civilizatorio, propio de la racionalidad moderna y cuya solución es de gran trascendencia para el presente y las venideras generaciones. La situación descrita, denunciada desde distintas perspectivas, remite a un punto en común. El paradigma racionalista de la modernidad nos ha sumido en una profunda crisis y por tanto, es preciso su cuestionamiento o la crítica a la racionalidad moderna. Aquel sueño en el poder de la razón de organizar un mundo humano, pleno de libertad y progreso no se ha realizado; por el contrario, lo que se constata es un mundo deshumanizado. Los ideales o los grandes relatos modernos: el proyecto emancipador, el progresista, el innovador y el democrático, quedaron en promesas y utopías. Tales son las inquietudes que subyacen de esta, ya que esta acusa grandes contradicciones. Si bien es cierto que la razón, elevada a suprema fuerza emancipadora, ha permitido secularizar la cultura y la sociedad, liberando al hombre del oscurantismo opresor, también es verdad que el conocimiento científico técnico se ha venido convirtiendo en la razón instrumental, guiada por los únicos criterios de eficacia y éxito, entregando al hombre al imperio de poderes burocráticos y económicos. Es por ello que todo análisis que aspire a abordar la crisis social, humana o educativa del mundo contemporáneo no puede hacerlo sin la referencia obligada al predominio de la racionalidad instrumental entendida como una de las patologías del proyecto de la Modernidad y, de igual manera, al contexto actual de su crisis. Y es que no solo estamos en presencia de una crisis de los fundamentos de la ciencia, sino también de la filosofía y, en general, ante una crisis de los fundamentos del pensamiento.
ResponderBorrarJoliver flores
BorrarC.I: 26789958
sección: n 01
La modernidad es una noción sumamente ambigua, pero por convención la definimos como el marco cultural que ha dado lugar a la civilización técnica, nacida de una sobre valoración del espíritu humano respecto a su entorno natural y representada en un marco histórico de carácter lineal y progresista.
ResponderBorrarPara nosotros la modernidad es ante todo un programa de transformación social que se ejerce fundamentalmente en cuatro frentes: el político, el social, el epistemológico y el pedagógico. Estoy de acuerdo con todos aquellos que opinan que la escuela nos prepara para una sociedad muy distinta a la que encontramos hoy en día, y por eso lo que antes preparaba para la vida ahora no es tan útil. De todas formas también coincido con aquellos que piensan que la educación corresponde tanto a la escuela como a las familias, y si no existe una buena coordinación entre ambos esta labor puede verse afectada.¿Qué si pienso que la escuela prepara para la vida? creo que al menos lo intenta, pero puede que deba adaptarse al cambio social y las familias por su parte ayudar a la escuela a reforzar dichos conocimientos y actitudes para que los alumnos puedan desenvolverse lo mejor posible en sus vidas.En general un sistema entra en crisis cuando es incapaz de controlar y resolver sus propias contradicciones y las perturbaciones que se producen en su entorno, y con respecto a la educación la crisis de la modernidad se manifiesta en una creciente desconfianza hacia la capacidad de las instituciones educativas para realizar las funciones que tradicionalmente han venido desarrollando, pero paradójica-mente aparece junto a esta desconfianza, un aumento desproporcionado de las tareas y atribuciones que la sociedad parece esperar de estas mismas instituciones educativas.
Marisela Contreras
19719835
sección 01
A través del tiempo, las personas han buscado nuevos métodos para la realización del proceso enseñanza-aprendizaje y muchas veces suele verse como un patrón, esto lleva a q sea muy estructurado y tenga como fin único que los alumnos entiendas los objetivos de la clase y nada más. Hoy en día se busca que los estudiantes no sólo entiendan los objetivos sino que también sean seres integrales con capacidad de razonar y seres críticos en todo lo q lo rodea. La escuela va más allá de ser paredes, pupitres y pizarras, la escuela debería ser un lugar donde se vaya a compartir con los seres que en ella yacen. Que no sólo se aprendan objetivos sino que también se pueda aprender de cultura y de temas que son de interés a nivel mundial. Es importante acotar que el centro de todo en la escuela son los estudiantes a ellos se les debe dar toda la libertad para crear, socializar y desarrollar todas las habilidades que poseen, de este modo formaremos jóvenes integrales.
ResponderBorrarWilliams Cabello
C.I 22.971.994
Sección: 01
La lectura refleja que la verdadera ensenanza se encuentra en los principios de las personas, en la comunicación, en la didáctica y pedagogia que maneje conjuntamente con los estudiantes y en el contexto donde se desenvuelvan, donde la sociedad son los primeros juzgadores de cada aprendiz, sin conocer su desenvolvimiento, sus conocimientos y sobretodo su espiritu y alma luchadora para la vida, ya que el ser humano debe vivir sin desesperarse, con la esperanza de avanzar personalmente siendo razonable, critico, innovador y tener seguridad en cada paso y logro que alcance.
ResponderBorrarArianny leon
C.I. 25581319
Seccion 07
Una lectura llamada a la reflexión, muy buena e interesante.
ResponderBorrarHoy en día no solo se busca un ciudadano con conocimientos, sino uno que con conocimientos sea util para la vida, que tenga algo con que defenderse en la vida más que conocimiento, dentro de los centros educativos no solo los estudiantes son importantes porque la educación es un proceso de retroalimentación, lo que sí es que buscamos formar ciudadanos que sean creativos, pensantes y sin temor de alzar la voz...
Angélica Farías
CI 23531208
Sección:04
Genesis Gonzalez
ResponderBorrarc.i:24.842.513
seccion:01
Esta obra aborda una de las cuestiones más debatidas en el momento actual: las transmisiones pedagógicas en una sociedad cuyas estructuras de acogida familia, ciudad, religión están sufriendo profundas transformaciones. En este artículo vemos a la práctica pedagógica como un conjunto de transferencias cuyo propósito consiste en que los educandos sean capaces de dominar la contingencia mal, contienda, muerte que jamás deja de hacer acto de presencia en la existencia humana en torno al análisis critico de una serie de conceptos como, por ejemplo, tradición o aprendizaje, que son los que permiten una adecuada fundamentación antropológica de la praxis pedagógica, se persigue establecer el marco teórico practico de la acción pedagógica en este fin de siglo, el autor pone de manifiesto los estrechos vínculos que deberían establecerse entre pedagogía y activa promoción del ser humano como el parlante por excelencia. Eso concede una especial importancia pedagógica y antropológica al lenguaje como medio imprescindible para una adecuada edificación formación del ser humano.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderBorrarDebemos pensar que presenciamos un momento sin precedentes en la historia de la educación en lo que respecta a la Institución escolar una crisis estructural de la escuela, gestada en y para la modernidad. Este tipo de crisis se presentan de modo singular según los tiempos y las variables socio-políticas en las que tienen lugar. Podríamos mencionar como características particulares de la crisis actual tres razones medulares: la desinstitucionalización, transicionalidad cultural y fragmentación social. Estas cuestiones son las que generan dislocamiento y desfasaje si consideramos que la escuela fue gestada en un período particular de la historia para responder a determinadas demandas de la sociedad, y el tiempo actual
ResponderBorrarLa educación puede ser estudiada “autónomamente”, en la disposición en que permitimos una coherencia plural, una racionalidad contaminada y una lógica fuertemente comprometida con las prácticas sociales, con los acontecimientos y con la constitución de los sujetos; la pedagogía puede ser vista como parte del pensamiento crítico, que se ejerce sobre las prácticas pedagógicas y que intenta dar cuenta, tanto de la formación y circulación de discursos pedagógicos, como de la constitución de sujetos pedagógicos. Es importante que estar al corriente y diferenciar el problema teórico de la pedagogía, como una forma de concebir la educación a partir de un pensamiento crítico sobre las prácticas educativas, de muchos problemas teóricos, que están presentes en las prácticas educativas, pero que pertenecen a otros campos teóricos. El campo problemático de la educación, que no es cualquier socialización, sino la que se hace mediante la enseñanza, y no cualquier enseñanza, sino la que se hace mediante juicios de justificación normativamente públicos.
Por esto es necesario, como suele hacerse en momentos de crisis, recurrir a la filosofía de la educación. Pero creo oportuno considerar que la misma historia nos ha enseñado que la filosofía de la educación no puede ser aquella de la que se lanza a mano en momentos difíciles, sino más bien una actitud para pensar la escuela es necesario recurrir a la filosofía de la educación entendida como aquella que nos interpela y provoca el pensamiento, El saber filosófico se presenta como el marco teórico apropiado para ahondar en los fundamentos de la educación, en tanto permite la indagación del por qué, facilitando el acceso a un modo de pensamiento lógico-reflexivo que no admite rigideces sino la reconstrucción de nuevas conceptualizaciones, modelos y marcos de referencia. Las ganas. el estímulo por dar giro a todo, de empezar de nuevo, de acomodar y dar de nuevo otra perspectiva es un entusiasmo que todos sentimos la escuela no puede seguir asi debe cambiar
MARIA LIZARAZO
C.I:25.020.592
SECCION.01
La escuela más allá de ser una organización.
ResponderBorrarHoy en día debemos de ver la escuela como ente educativo y socializador más que una estructura donde van docentes a “impartir conocimientos” a un grupo de niños, niñas o adolescentes para un fin determinado. Este debe ser el lugar donde los estudiantes puedan sentirse motivamos y creativos en un ambiente colaborativo y participativo donde se tome en consideración para todas las actividades posibles y se explote su potencial de una manera sana y productiva para el individuo. Y también tomando en cuenta que estamos en una sociedad donde los valores van decayendo y debe haber un lazo fuerte entre escuela, familia y comunidad para reforzarlos buscando el desarrollo integral del niño, niña o adolescente. Lo moderno no es malo pero hay que saber aprovecharlo para el desarrollo pleno del individuo en un buen ambiente de enseñanza y aprendizaje donde se debe ser creativo y autor principal de las actividades a realizar para explotar su conocimiento y enfocarse en la sociedad para un mejor futuro de cada uno, ya que se educa para enfrentar la vida y los problemas que ésta tenga. La escuela debe ser el que le permita al estudiante aumentar los entornos donde se desenvuelva y que incrementará progresivamente.
Cristina Martínez
C.I. 20.310.462
Sección 01
Aunque la mayoría de las veces se plantea una constante evolución de todos los ámbitos que involucran al ser humano, las escuelas a lo largo de la historia siguen siendo vistas como organizaciones que tienen como función principal crear personas con características específicas que les permitan desarrollarse en el contexto donde se encuentra. Según Duch la educación debe ir mas allá, es decir, las instituciones educativas deben dejar de seguir repitiendo doctrinas que actualmente no cumplen las necesidades de los seremos humanos; esto cae en las manos de los directivos y profesores, quienes deben convertirse en personas críticas capaces de escoger de forma adecuada las opciones que les permiten realizar su labor de la mejor forma posible. De acuerdo con esta nueva concepción de escuela, el arte de enseñar no puede ser mecánico, sino mas bien debe ser dinámico, de modo se que propicie un ambiente de aprendizaje continuo donde todas las personas que hacen vida en la institución puedan ser capaces de dar pie a la retroalimentación; si esto último no ocurriese se daría pie al adoctrinamiento que no trae buenos beneficios. También se establece que los educadores tienen que dominar muy bien un contenido para poder transmitirlo exitosamente al mismo tiempo que reconocen donde fallaron para proveer una solución y dejar de cometer el mismo error.
ResponderBorrarCruz Aryelis Rivas.
C.I. 25.578.597.
Sección 1
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderBorrarSin duda la educación es el testimonio más difícil y complejo de nuestra historia, ya que desde los inicios de nuestra humanidad la variedad cultural y los distintos adoctrinamientos como la filosofía, sociología y psicología va más allá de un simple testimonio, sino de aprender y enseñar cada día no solo lo pedagógico sino también lo cotidiano, es por tal motivo que la educación ha ido evolucionando con el transcurso de los años, experimentando grandes cambios no solo en lo curricular sino también dejando a un lado el mito de que el docente es el que enseña; hoy en día ambos obtienen conocimiento y van desarrollando sus propios criterios educativos, sociales y culturales.
ResponderBorrarCabe destacar que la gran debilidad que ha tenido la sociedad es el mal uso de las palabras que han generado gran fragilidad pero entendiendo y comprendiendo cada uno de estos significados y lo que quiere decir cada palabra, entonces la educación daría un giro increíble dando esperanzas y cambios que beneficiarían no solo a los estudiantes sino también a los docentes, comunidad en fin a la sociedad , que solo busca un excelente aprendizaje profundizando los cambios para fomentar un ser integrador, proporcionando confianza en sí mismo y adaptándose a los diferentes y distintos cambios y necesidades que se pueden presentar a lo largo de la vida de cualquier hombre, por tal motivo el ser humano siempre habla de vivir el día a día con grandes responsabilidades y sin duda que más responsable que puede ser un docente que lleva en sus hombros el futuro de un país, nación o territorio ya que a diario se encarga de dar herramientas y habilidades para generar un aprendizaje significativo didáctico.
Lismar Díaz.
C.I:23.754.680
Sección: 07
Las escuelas actualmente están envueltas en dinámicas de cambios sociales en las que su función primordial es la generación de los bienes humanos en las que la enseñanza se constituye en el centro de gravedad, es decir, se le presta mayor importancia sin tomar en cuenta que tipo de aprendizaje queda en el estudiante. A la escuela se le exige formar a sus alumnos en y para la vida; formar a las nuevas generaciones en un contexto de transformaciones tecnológicas y económicas que se extienden a todas las etapas de la vida. Es necesario que también se enfoque en formar en los valores de colaboración, solidaridad, tolerancia, aceptación y convivencia los cuales están presente toda la vida; no debe limitarse a paredes o estructuras sino trancender, marcar una pauta en el proceso educativo de los estudiantes y para ello es necesario que se realice una transformación completa que incluya desde directores, docentes, padres y comunidad hasta la misma infraestructura. Se hace indispensable dejar de reproducir la misma metodologia de enseñanza de años anteriores al pie de la letra como un proceso mecanizado, sino reinventar las estrategias que dinamicen la enseñanza y propicie un aprendizaje significativo.
ResponderBorrarYOLENNYS DIAZ. CI 20645407 . SECCIÓN 01
El enseñar hace la diferencia en el ser humano, cuando se da el cambio en quien recibe la enseñanza al enseñar conocimientos; sin embargo, en el tiempo que sea históricamente que nos detengamos, siempre es posible hallar a alguien ubicado en el lugar del saber y a otro situado en la necesidad de acceder a este conocimiento, esta relación se da en cualquier parte de nuestro entorno, entre un maestro, un alumno, lo ideal es que se dé de forma adecuada, auténtica, con una continuidad al desarrollo de aprendizajes, en su contenido. Por eso la educación es el motor preciso para mover al ser humano en la dirección apropiada en su vivir.
ResponderBorrarEl estudiante vive una realidad en una sociedad en crisis, donde se acentúa la crítica para avanzar y vivir de forma digna, con valores, respeto , solidaridad, con características sociales, religiosas, familiares, históricas, culturales, para ser formados como hombres y mujeres desarrollando sus potencialidades, capacidades y conocimientos necesarios a desarrollar en todos los niveles; así pues que de esta obra de entrega de saberes y complementos, se demostrará lo real y verdadero del conocimiento adquirido. Integrándolos a la sociedad capaces de tomar las oportunidades que se encuentra en ella.
Ruby Piedrahita
C.I. 15 115 321
Sección: 14.
Gerencia de la Educación.
edicamos muchos años de nuestra vida a los estudios, pero nunca nos preguntamos lo que realmente es "La Escuela", no nos detemos por un momento a pensar, en ese recinto en el cual permanecemos tantas horas del dia, y nos sirve de hogar, refugio, y mas aun, lugar donde crecemos y nos volvemos los seres pensantes del futuro. La escuela siempre influye en nosotros de manera positiva, y es ahi donde nos motivamos a seguir creciendo como personas.Si bien pensamos entonces por un momento en las funciones de la escuela, se puede decir con toda seguridad que una de esas funciones es forjar a un ciudadano y/o ciudadana de bien, y que sea capaz de integrarse en la sociedad. Para llegar a esta meta, el docente juega un papel fundamente, el cual es explotar las habilidades de cada individuo, proporcionandole las herramientas necesarias "pero sin hacer el trabajo por ellos", sirviendo de guia y orientador.
ResponderBorrarÁngel Figueredo
CI : 20.645.267
grupo 1 seccion 1
Se puede afirmar que la Educación inicia en casa, y se refuerza en la escuela, como profesores en proceso de formación debemos saber que todo está en constante avance y que debemos de ir a la par con lo moderno, la educación de ahora no es igual a la de antes, la mayoría de las veces podemos enseñar desde lo cotidiano, si existe una crisis en la modernidad porque debe existir motivación para poder aprender y transmitir lo necesario. La real enseñanza siempre va a partir de los buenos principios y valores. Hoy en día el docente debe ser más flexible, creativo, motivador, siempre se debe estar preparado para asumir con responsabilidad las transformaciones. Se debe enseñar al estudiante a estar abierto al aprendizaje que “aprenda a aprender” y no a memorizar temas que no le servirán para nada en los días por venir. Actualmente no se trata de enseñanza basada en computadoras o en aparatos tecnológicos. Esos artefactos pueden ser útiles, pero lo que importa es el método. Siempre van a utilizar los avances tecnológicos para hacerse la vida más fácil, no para aprender. El autor hace como más énfasis en la excelencia de la persona ya que debe ser alguien con sólidos valores humanos, orden, voluntad, responsabilidad y compromiso para mejorarse a sí mismo y ayudar a los demás. Esto siempre dependerá del proceso de formación de cada persona.
ResponderBorrarAliennys Mijares
CI: 24.867.577
Sección: 04 (gerencia de la Educación)
el autor pone de manifiesto los estrechos vínculos que deberían establecerse entre pedagogía y activa promoción del ser humano como el parlante por excelencia. Eso significa que se concede una especial importancia pedagógica y antropológica al lenguaje como medio imprescindible para una adecuada edificación formación del ser humano. En toda la exposición subyace la idea directriz de que el lenguaje humano, como el propio hombre, es polifacético. Sólo una comprensión polifónica de la capacidad parlante del hombre y, en consecuencia, de los aprendizajes que le son inherentes-- permitirá un diseño antropológicamente correcto de la pedagogía.
ResponderBorrara crisis actual de la educación es una crisis fundamentalmente humana, pues conlleva un proceso paulatino de des humanización Desde el punto de vista humanista, la educación debiera estar
centrada en ayudar a los alumnos para que decidan lo que ellos son y lo que quieren llegar a ser. Por ello, se basa en la idea de que todos los estudiantes son diferentes y, en este sentido, se considera que es necesario ayudarlos a explorar y comprender más adecuadamente el conocimiento de su persona y los significados de sus experiencias vivenciales
ResponderBorrarEsta es una lectura que nos plantea, explica e ilustra las distintas formas en que podemos enseñar pero al mismo tiempo aprender, en una retroalimentación constante y continúa al poner en práctica la pedagogía. Excelentes planteamientos al aseverar que “enseñar es aprender”, cuando se esta realmente dispuesto a enseñar algo, al mismo tiempo, aprendemos algo mas, enseñar no es una actividad estática, es muy dinámica, al hacerlo hay una interacción efectiva y afectiva con quien recibe la enseñanza y esto permite ir construyendo una verdad de la cual se va aprendiendo.
Nos muestra la importante relevancia que pueden tener los testimonios en el arte de enseñar como una herramienta didáctica que pone de manifiesto varios aspectos que lo hacer fundamental para la construcción de un verdadero aprendizaje. A su vez, nos ilustra a como por medio de la enseñanza tenemos en nuestras manos el poder de adoctrinar, nuestras palabras tiene gran poder y significancia al momento de enseñar o mostrar las ideologías que tenemos en nuestra visión del mundo.
Nos coloca en contraposición dos aspectos: la enseñanza y el fin del mundo versus la enseñanza y la esperanza. En la primera nos muestra como por medio del cinismo se puede lograr introducir o enseñar aspectos que podrían desmotivar al estudiantado, el hacer discursos que se contraponen al pensamiento utópico. Lo que trae como consecuencia una marcada desmotivación en la juventud, favoreciendo la apatía, como una forma anti utópica para entender la existencia humana. En contraposición, la enseñanza y la esperanza plantea situaciones de una enseñanza esperanzadora, donde a pesar de las circunstancias se debe enseñar para que las cosas mejoren estar en una espera continua de que todo será mejor. Busca plasmar una visión de un futuro que se logra con la que se puede lograr un buen aprendizaje, donde a través de esta enseñanza se logre obtener una confianza que es necesaria para el aprendizaje.
La crítica es tomada como un factor fundamental en el proceso de transmisión de conocimientos y por ende, en la enseñanza misma. Para toda persona es imprescindible adquirir y practicar el arte de encontrar criterios todo ello con el fin de formar una sociedad de criterios y no de recetas. Se hace necesario que las personas sean capaces de generar interrogantes que permitan contextualizar las enseñanzas dadas y con ello obtener respuestas con conocimientos totalmente nuevos. La critica es considerada se considera como una vía hacia la verdad para evitar caer en el dogmatismo y el escepticismo. La primera hace referencia a la confianza ilimitada de todo lo que nos ensenan y sabemos es verdad y la otra nos lleva a una desconfianza total, por hallar la verdad donde se juzga como mentiras las enseñanzas impartidas. Estos tres aspectos constituyen o establecen el ámbito de lo humano, y nos permite visualizar mucho mas allá de lo se nos enseña.
Robert José Hernández Manrriquez
C.I. 22709285
Sección: 04
Para nosotros la modernidad es ante todo un programa de transformación social que se ejerce fundamentalmente en cuatro frentes: el político, el social, el epistemológico y el pedagógico. Al igual que los programas de investigación, el programa de la modernidad presentas unos invariables, pero presenta también una serie de elementos en transformación que le permiten adaptarse a los grandes cambios sociopolíticos que el mismo programa provoca.
ResponderBorrarComo veremos, el discurso pedagógico de la modernidad atravesara por diferentes fases, que corresponderán de alguna manera a los diversos estadios de desarrollo del programa de transformación social. Sin embargo habrá elementos comunes en todos ellos: la idea de la plasticidad prácticamente infinita del ser humano, que puede ser pedagógicamente moldeado para encajar perfectamente en el proyecto social; y otra idea, de que los cambios en el sistema educativo producen, de manera casi automática, cambios en el ordenamiento social. Esta segunda la vemos formularse muchas veces con un razonamiento inverso: detrás de las deficiencias del sistema social hay deficiencias educativas.
El diagnóstico de Duch es claro: la urgencia de una adecuada praxis transmisora, que nos proporcione las palabras y expresiones convenientes para que el diálogo pueda convertirse en una realidad. El diálogo como "apología de lo humano" es la condición indispensable para que ese tipo de praxis haga posible un cambio efectivo del ser humano.
CLAUDIA BAQUERO
20.919.102
SECCION:01
Esta lectura habla de la esencia de la pedagogía en la sociedad ,la unificación de elementos pedagógicos que busca mas allá de los principios ético, se basa en la relación de la sociedad con la educación, poco a poco a mediado que ha pasado el tiempo la educación ha ido evolucionando y no se ha quedado enmarcado en antiguos conceptos o antiguas practicas, la evolución del hombre ha ido buscando mejoría en varios aspectos pedagógicos. El aprendizaje y la enseñanza para mí son los principios básicos de la pedagogía, la práctica de estos dos elementos son la base fundamental para la formación del individuo, el formar una escuela una institución educativa de calidad se obtiene mediante la implementación de una buena praxis, nutrir de idea de conocimientos de forma correcta y libre.
ResponderBorrarEl autor ve los problema y plantea aportes positivos de una forma generalizada y filosófica, un punto clave habla del tiempo y el mal manejo que le tenemos , asiendo énfasis a la frase “No tengo tiempo”. El buen manejo de una pedagogía es buscar la forma de enseñar al alumno a encontrar su tiempo, a darle tiempo y crear una felicidad de vida a pesar de los males que siempre están, es ir mas hacia lado bueno de ver las cosas de sentirse a gusto con lo que se hace se aprende y se construye .
EFRAIN MUÑOZ
18.272.909
SECCION:07
En la lectura refleja que la ética esta ligada con las palabras, aunque es importante el significado de cada uno de ellas. En los años vemos la entropia que se adiestra a el sistema escolar. La nueva generación es impulsada por los nuevos paradigmas. Los jóvenes se ha perdido incluso de las cultura que esta de generación en generación . Esta cultura decae por los nuevos modelos que se encuentra en otros lugares, puedo decir que el hablar de una persona viene del corazón y lo que habla es lo que contamina muchas veces el ser interior. Las experiencias adquiridas es lo mas que aprendemos, a diferencia de hacer solamente una teoría, lo que miramos y los palpamos es diferente a lo que podemos leer en un libro, por eso las experiencia son los mas destacado para que la persona valla tornando su carácter y de como valla a hacer en un lugar. Cuando la persona tiene una identidad puede llegar a cualquier lugar pero esa persona no cambiara, ya que tiene su cultura, su tierra, su nación, que lo hace tener su identidad, esta no cambiara. No tengamos mal uso de las palabras que van construyendo un mundo de terror y caos. Siempre en el hombre tiene que existir la esperanza y la valentía. Trabajo duro: el de manos diligentes gobernará; pero el perezoso sera subyugado.
ResponderBorrarEvelin Rodríguez
C.i: 22.724.701
SENCION:01
En la actualidad podemos notar que ha sido formular una antropología de cariz filosófico y simbólico entendida como apología de lo humano,y netamente distinta de las antropologías sociales y culturales de cuño francés y británico. Porque creo que el ser humano se halla siempre en peligro, y que una de las funciones de la antropología debería ser su salvamento. Se trata de entrar en diálogo con el mundo contemporáneo, ya que ese es el laboratorio con el que contamos los antropófagos: el cúmulo de relaciones que entablamos los sujetos.
ResponderBorrarLuis Brito
c.i:26.060.286
Sección: 01
La modernidad se refiere a un proceso de transformación social, ya que de esa manera nos prepara para una sociedad con actitudes distintas ante los cambios educativos que se han venido generando a lo largo de nuestra vida, esto nos permite desenvolvernos de una manera más eficiente para así transmitir de una manera pedagógica esos conocimientos adquiridos, buscando nuevos métodos o estrategias para que este proceso de enseñanza-aprendizaje no se vea estructurado y así los estudiantes puedan integrarse y abrir sus mentes para ampliar sus conocimientos enfocándonos como Docentes en la excelencia y tomando en cuenta los aspectos que influyen en ese proceso de enseñanza-aprendizaje así como los problemas que de una u otra manera se pueden presentar en la cotidianeidad, y aprovechar esas situaciones para ejemplificar e integrar dicha situación con el propósito de lo que se está enseñando, enfocándose así en la retroalimentación como estrategia para la integración de los estudiantes resaltando los aspectos positivos y reforzando los aspectos negativos que puedan tener algunos.
ResponderBorrarYARIMA LANZ
C.I: 23.538.522
SECC: 07
El autor en este libro pretende afrontar uno de los temas más indispensables del momento lo cual es las transmisiones pedagógicas en una sociedad cuyas estructuras de recepción familiar, cultural y religión están experimentando profundas transformaciones. El autor entiende la praxis pedagógica como un saber es decir, el acto de enseñar algo y a la vez aprender, teniendo un impacto interior efectivo y afectivo dentro de sí mismo. Trata de un conjunto de transmisiones cuyo propósito es que los alumnos sean capaces de dominar la contingencia del mal, la lucha, la desesperanza y la adaptación al sistema, el autor muestra los lazos estrechos que deben establecerse entre la pedagogía y la promoción activa del ser humano como hablante por excelencia. Esto significa que se le atribuye una importancia pedagógica y antropológica especial al lenguaje como medio esencial para una adecuada edificación del ser humano.
ResponderBorrarEl acto de dar testimonio es de gran importancia en la praxis pedagógica ya que esto viene siendo como la prueba que se muestra a alguna teoría que se esté impartiendo para que de esta manera pueda ser entendida y comprendida con mayor facilidad, debido a que las personas lo relacionan con la vida cotidiana o con sus experiencias vividas generando un excelente aprendizaje y proporcionando confianza en sí mismo y así adaptarse a los distintos cambios en la que pueden presentarse en la vida de cualquier ser humano.
Karina Cañas.
C.I 25.028.701 "Seccion 07"
El buen uso de la palabra mediante el discurso oral o escrito que se emplea el proceso de enseñanza - aprendizaje, dentro y fuera de la educación que recibimos en el aula de clases; esta en decadencia, escuchamos muchos discursos por tve, radio, leemos las noticias, leemos muchos libros, pero el manejo del volumen de tal información en tiempo real que consumimos no es fácil de digerir hoy. Una y otra vez las palabras son vacías, no están validadas por las acciones, pues contradicen lo que decimos. Así que no es de extrañar ver en la televisión y a nuestro alrededor como se tergiversan las palabras para favorecer a un determinado grupo y así desacreditar al otro.. Si no logramos mediante el buen uso de la palabra a través del discurso cambiar el lenguaje de tinieblas según Steiner seguiremos siendo complices de los caprichos egoístas de la politiquería, de la deshumanización, seguiremos siendo simples e ignorantes, moldeados y conducidos al antojo de los intereses de otros sin saberlo.. Seguiremos ciegos, sin dirección..
ResponderBorrarAnais Ramirez Sección 7 Aula 4A. CI: 20074832
Es una lectura que nos permite abordar temas importantes como lo es las diferentes transformaciones que han sufrido las escuelas a lo largo de estos años sin duda alguna los avances de la ciencia y la tecnología han tenido mucha influencia pero no obstante debemos dejar a un lado nuestros método; ambos nos permiten evolucionar está en nosotros mismos como alumnos y futuros doces formarnos en individuos integrales capaces de afrontar cualquier situación, motivarlos y transmitirle esos conocimientos necesarios en su proceso de enseñanza-aprendizaje de forma dinámica y creativa.
ResponderBorrarOdalis Moreno
CI 21327158
Sección:04
Estamos acostumbrados a ver la escuela desde una misma perspectiva, la escuela donde tú vas y te imparten una serie de conocimientos o tareas comunes, que siempre son las mismas cada año, en cada curso, algo rutinario por así decirlo. Donde siempre la palabra del profesor es la que es válida. La tarea debe estar dirigida al docente y al alumno por igual, de modo que aprendan uno del otro, cada quien es responsable de sus criterios y de la manera en que afronte cada situación que se le presente.
ResponderBorrarDuch hace referencia al mundo transformador e innovador, hacernos propios y participes de una nueva concepción de escuela, el llamado es a instruirnos como garantes de la enseñanza dinámica, motivadora, comprometida, intangible y sujeta a formar individuos con valores, con gran sentido de pertenencia y vocación por educar, de considerar muy importante el buen uso del lenguaje como vía para la edificación del ser humano preparado para la vida y en constante crecimiento personal, laboral, entre otros, esto en funcion de que exista un buen dialogo entre el alumno y el docente.
El autor hace mención de manera muy relevante a las transmisiones pedagógicas que se dan hoy en día, debido a la los grandes cambios a los cuales se ven expuestos nuestros niños, niñas, adolescentes en distintos ámbitos familiares, educativos religiosos, culturales que sin duda alguna es la causa principal de lo que atraviesa nuestra sociedad actualmente.
Laura Reyes.
C.I: 23805844
SECCIÓN 13.
GERENCIA DE LA EDUCACIÓN.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
BorrarNataly Noriega
ResponderBorrarC.I 22704975
sección 13
Esta lectura nos da mucha enseñanza ya que la crisis actual de la educación es fundamentar para las personas poco a poco se ha debilitado la educación por la cuestión de valores ausencia de una actuación consciente y reflexiva que atenta contra la educación como proceso humano y humanizaste.
Este autor nos da mucho que pensar en cuanto a la práctica pedagógica que dice, que es conjunto de transmisiones cuya finalidad consiste en que los educandos sean capaces de dominar la contingencia (mal, beligerancia, muerte) que jamás deja de hacer acto de presencia en la existencia humana. Las personas son capases de aceptar transmisión de conocimiento pero como las personas están escasa de conocimiento no aceptan la realidad
Esta lectura nos enseña cosas que son verdades que el ser humana todavía no se siente capaz de aceptar muchos cambios pero debemos afrontar los cambios para bien, para la enseñanza de nuestros hijos y que valla pasando por generaciones la escuela cumple un papel importante en la enseñanza de la educación ya que ella reforzara lo aprendido en los hogares ella ayudara a entender los procesos y cambios que ocurren en las personas y en la vida.
Nataly Noriega
C.I 22704975
sección 13