Programa de Gerencia Educativa
Esta Unidad curricular está dirigida los estudiantes del 9no semestre para que usen las nuevas tecnologías que le favorezcan en su formación.
La gerencia educativa se orienta hacia la búsqueda de la excelencia y la calidad en el proceso de enseñanza y aprendizaje. el gerente educativo como ente esencial de proyectar la educación de allí que este se vea en la necesidad en desprenderse de actitudes que por largos años se han considerados deseables, antes de abordar nuevos enfoques de la gestión organizacional y transformar la institución en un centro de interacción constructiva con el fin de elevar la calidad educativa. La unidad curricular movida por el despertar de la inserción de los nuevos retos abre espacios para los encuentros, donde la participación y la integración convergen para afrontar los nuevos desafíos pensando en el hombre como razón de ser de todo nuestro accionar. Por tal motivo se hace necesario que nuestros educandos se formen integralmente y acorde a las nuevas mutaciones y transformaciones para intervenir en lo académico y en el estado sensible del ser social que anhela la sociedad apropiándose de las nuevas tendencias como aliados del proceso de aprendizajes e intercambios de saberes en torno a la gerencia educacional.
La gerencia educativa se orienta hacia la búsqueda de la excelencia y la calidad en el proceso de enseñanza y aprendizaje. el gerente educativo como ente esencial de proyectar la educación de allí que este se vea en la necesidad en desprenderse de actitudes que por largos años se han considerados deseables, antes de abordar nuevos enfoques de la gestión organizacional y transformar la institución en un centro de interacción constructiva con el fin de elevar la calidad educativa. La unidad curricular movida por el despertar de la inserción de los nuevos retos abre espacios para los encuentros, donde la participación y la integración convergen para afrontar los nuevos desafíos pensando en el hombre como razón de ser de todo nuestro accionar. Por tal motivo se hace necesario que nuestros educandos se formen integralmente y acorde a las nuevas mutaciones y transformaciones para intervenir en lo académico y en el estado sensible del ser social que anhela la sociedad apropiándose de las nuevas tendencias como aliados del proceso de aprendizajes e intercambios de saberes en torno a la gerencia educacional.
Los nuevos desafíos de la gerencia educativa:
Deben animarse a utilizar las herramientas tecnológicas que están al servicio de la Educación.
ResponderBorrarLiderazgo Educativo y el rostro cambiante de la globalización sociocultural:
BorrarNo hay duda de que la globalización es un proceso multifacético, ideológico y políticamente cargado del cual no podemos escapar. Independientemente de la forma en que uno elija para interpretar la globalización, su efecto se puede sentir en prácticamente todos los aspectos de nuestras vidas. En el mundo de hoy en día podemos tomar cappuccino, comer sushi, o escuchar funk en un iPod, mientras vamos a comer pizza a Papa Johns.
Es imprescindible, por tanto, que como líderes escolares seamos capaces de identificar correctamente las fuerzas y presiones globales que afectan y alteran específicamente el papel del líder de la educación en el siglo 21, para adaptarnos y hacer frente a los cambios a gran escala que inevitablemente harán mella sobre nosotros, y en última instancia, debemos ser conscientes del hecho de que la globalización puede tomar muchas formas y cada vez es más evidente que tendremos que utilizar varias dimensiones con las que enmarcaremos nuestro trabajo en los próximos años. Como lideres educativos debemos ser conscientes de las causas, características, sinergias, ventajas y peligros de la globalización, especialmente la globalización sociocultural.
La globalización sociocultural tiene el efecto evidente de permitir que las personas adquieran conocimientos útiles y diferentes puntos de vista sobre una variedad de temas, estilos de vida, cosmovisiones, etc.; pero también puede tener el efecto de adquirir una compresión superficial de los pensamientos disímiles, ideas, significados y valores. Por lo tanto, el líder educativo debe no sólo ser consciente de los complejos procesos y mecanismos que intervienen en la cultura; sino que también ser capaz de entender las ramificaciones graves de esta forma de la globalización en los sistemas educativos y el contexto más amplio en el que operan.
Notamos entonces que la globalización sociocultural tiene mucha influencia en los sistemas educativos, los paradigmas de liderazgo, así como las sociedades más amplias y contextos en el que operan. Es absolutamente esencial, por lo tanto, que los líderes educativos no sólo sean capaces de mantenerse al tanto de las tendencias globalizadoras, sino que también sean flexibles y capaces de adaptarse al flujo y reflujo de la fuerzas de la globalización en constante cambio en el siglo 21.
Kitzys Betancourt
C.I: 14047836
PRIMER DESSAFIO “TRNSFORMAR NUESTRA SOCIEDADA “
BorrarEl desafío de transformar nuestra sociedad es un proceso que se debe ejercer responsable y comprometidamente en educación el ser transformador implica causa un impacto tanto en el niño, niña o adolescente como en el entorno familiar.
La labor docente se realiza diariamente con niños y jóvenes que son el futuro de un país, la acción educativa y gerencial es un nuevo agente transformador ya que nosotros los educadores transformamos con nuestra propia praxis.
Otra manera de decirlo es afirmando que un país es producto de su propia educación porque teniendo educación se logra alcanzar metas, superarse como persona tener valores profesionales y ser buenos ciudadanos humanos. En el mundo del comprender ya no hay problemas ya no se trata de buscar soluciones a los problemas, si no transformaciones de las cuales no nos podemos desligar.
Este primer gran desafío lo tenemos q abarcar quienes gerenciamos la educación porque somos los principales en generar los cambios necesarios en los jóvenes educándolos para que tengan una profunda comprensión del mundo que nos rodea y que sean personas de bien para la sociedad con compromiso, creatividad y liderazgo con el cual se pueda transformar un país.
SEGUNDO DESAFIO “HACER DE LAS CONSTITUCIONES EDUCATIVAS ORGANIZACIONES DEL CONOCIMIENTO Y ORGANZACIONES QUE APRENDER”
Las constituciones educativas deben afrontar el reto de convertirse en organizaciones del conocimiento principalmente las universidades ya que de esta depende la formación y el conocimiento que pueda tener una persona las universidades completa un papel de transformar a los profesionales y especialistas en las distintas áreas de conocimiento, por lo tanto sus funciones y roles deben enriquecerse para hacer el tránsito a organizaciones del conocimiento y organizaciones que aprenden.
Esta última que es la que crea las condiciones institucionales necesarias para mejorar los procesos de aprendizaje continua, este tipo de organización hace énfasis en las capacidades creativa del ser humano y especialmente en la potenciación del talento humano.
Abarcar este desafío de que las instituciones educativas sean organizaciones en un mundo cambiante posibilita un mayor conocimiento en la sociedad estaremos forjando un mejor futuro.
TERCER DESAFIO “ACTUAR EN CONSECUENCIA CON LOS DESAFIOS ANTERIORES”
Afrontar estos dos desafíos anteriores no es tarea fácil, esto complica todo un proceso en el cual se debe actuar de acuerdo a la realidad que se esta viviendo actualmente.
Estos grandes desafíos se han trabajado desde hace varios años por los educadores pero sin muchos resultados hay que buscar estrategias deferente y usando los recursos que hoy en día nos brindan la tecnología,
De esta manera podemos transformar nuestra sociedad y desarrollar organizaciones con base en el conocimiento.
Omar Marcano
c.i. 18.174.997
Necesidad del gerente educativo como promotor de transformación con el aporte de la sociedad.
ResponderBorrarLos docentes a través de la historia, han sido vistos como impulsores de del desarrollo de una sociedad, bajo el deber de educar y fomentar aptitudes en cada individuo para que sean capaces de asumir los retos productivos del país. De ello que la educación sea la base de toda sociedad y a partir de esta relación implícita, el deber de una gerencia educativa de promover un cambio del aporte de la sociedad a la institución educativa.
Aspecto que se ha convertido además en un reto para la gerencia educativa, debido a que como todo cambio, implica un cambio en la actitud mental de cada uno de los actores vinculados al proceso educativo, el cual con el tiempo se considera ha sido devaluado, generando criticas, culpables, propuestas y montones de causas a un problema que cada vez mas se agudiza y pocos dan la importancia que realmente merece.
Existe la necesidad de cambio de actitud mental, para poder avanzar en una transformación curricular, que elimine cualquiera fragmentación que nuestro currículo presente. Para ello es necesario principalmente dar la importancia que merece la educación y consolidar la relación sociedad y educación trabajando conjuntamente, es necesario que el docente como líder que inspira, guía, estimula, reta y enseña a aprender, sea capaz de seguir aprendiendo, de traer de forma ingeniosa al aula, la realidad y todo aquello que va implícito en esta, haciendo uso de cada herramienta que nos proporciona y vincularla al contexto educativo en el que se desenvuelve, en su hacer, es ir mas allá de una educación de forma mecánica , sistemática o rutinaria, para convertirla en un proceso de constante innovación que avanza en conjunto con la realidad social y cultural.
No obstante el docente más que promover transformación, tiene el reto de investigar, proponer nuevas metodologías, reflexionar y evaluar, la aplicación y resultado de estas nuevas formas de conocimientos, es decir debe convertirse en un líder con iniciativa y capacidad para anticiparse a problemas o necesidades futuras, buscando abrir paso para desempeñarse en cualquier nivel del sistema educativo. Destacando así como parte del cambio, la necesidad de fomentar una sociedad que tiene una responsabilidad educativa y al igual que el docente proactivo, buscando un aporte estatal eficiente y se convierta a su vez en estimulo y exigencia para el aporte educativo creciente y variado de las diversas exigencias sociales.
BorrarEL DOCENTE LIDER INSPIRADOR
“PARA LA CONSTRUCCION DE SUEÑOS Y SABERES”
En la realidad sociopolítica que vivimos hoy en día, se necesita docentes, profesores y maestros, conscientes del importante papel que desempeñan en la sociedad. Es necesario que nos comprometamos activamente en nuestra práctica y praxis docente, no solo se trata de llevar una serie de contenidos a las aulas de clases y pretender que los estudiantes memoricen dicho contenido, es decir, preocuparnos solo por el desarrollo cognitivo de los niños, niñas, y jóvenes, sino que debemos tener en consideración y buscar desarrollar otros aspectos de mucha importancia para los seres humanos como es su aspecto afectivo y espiritual.
Desde este punto de vista la praxis docente debe centrarse en los estudiantes, en orientarlos y ayudarlos a superar obstáculos y no caer por las dificultades que se presenten en su vida, en desarrollar su sensibilidad para que sean capaces de escuchar y respetar las opiniones, sentimientos y problemas de los demás.
El docente tiene que dar el ejemplo al respetar a los estudiante cuando se equivocan, esforzarse en motivar y animar en todo momento, es decir su rol debe trascender las barreras que se imponen en la sociedad y ser capaz de inspirar a los niños y niñas en la construcción de sus sueños y sus saberes.
Yusmeris Salazar
Sección 18 Gerencia de la Educación
En manos de quien esta la Educación
Borrarla educación debería estar en manos de personas preparadas, capaces de ser educadores altamente calificados para orientar a los jóvenes y por ende formar personas preparadas personal y acadèmicamente; capaces de contribuir en los diversos roles que nos exige la sociedad actual.
La responsabilidad de educar cae directamente en los docentes, sin embargo, es preciso considerar otros aspectos, entre ellos, nos podemos preguntar con que fin educamos ya que pasan por nuestras manos muchos estudiantes a lo largo de su formaciòn primaria, secundaria y universitaria, todo ello con el fin de que sean personas capaces de aportar bienes a la sociedad en cualquier ámbito que lo amerite.
Tomando en cuenta todo lo antes expuesto puedo decir que la educación es responsabilidad de todos, es decir, padres, madres, representantes y responsables o lo que es lo mismo debe estar en manos de la comunidad en general donde cada persona aporte algo para el desarrollo físico, psicológico e intelectual de todas aquellas personas que están en formación permanente.
Es por ello que la educación es importante en el desarrollo de un individuo desde las primeras etapas que esta en manos de sus padres y el entorno familiar hasta las etapas de educación formal, se debe tener presente que quienes asumen la responsabilidad de educar se deben capacitar y estar en constante preparación actualizándose y estando al día con las transformaciones e innovaciones del diseño curricular y de las políticas educativas, de esta manera podemos sacar al país adelante con el apoyo de todos y cada una de las personas que conformamos la sociedad venezolana.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderBorrarEL DOCENTE COMO LIDER.
ResponderBorrarEl docente como líder es una connotación que se hace para determinar una de las características que debe poseer todo docente, es notorio que un docente debe cultivar un liderazgo para poder lograr uno de los objetivos educativos como lo es el dominio de grupos, ya que si esta característica fallare el caos se apoderaría del aula de clase.
El docente no siempre es un líder nato esta característica se aprende y se puede desarrollar perfectamente con la práctica y la dedicación, poniendo de manifiesto la paciencia y la cordura, el liderazgo del docente no se debe malinterpretar ni exaltar demasiado ya que en ocasiones puede ponerse en evidencia, sin embargo se denota el liderazgo cuando además del dominio de grupos se logran otros objetivos previamente planificados.
Un liderazgo bien planteado permite al docente, dentro del campo educativo guiar a su grupo de estudiantes a un fin determinado con excelentes resultados, sin caer en el nepotismo ni haciendo uso excesivo de la autoridad, ya que los extremos no son los más adecuados aunque en ocasiones se tenga que aplicar, es decir que si el docente es muy permisivo el ejercicio de sus funciones puede fallar y los estudiantes podrían salirse de los objetivos, y si es demasiado autoritario la rigidez y el miedo podrían apoderarse de los jóvenes y bloquear el proceso educativo, así que hay que cuidar los extremos.
El líder educativo es el docente y el liderazgo es todo lo que conlleva el proceso que desarrolla el docente que es líder. Cuando nos ubicamos como docente comúnmente nos imaginamos como aquel maestro que nos ha dejado una onda huellas en nuestra trayectoria académica, que se ha formado como un modelo a seguir. Pero lamentablemente a veces nuestra práctica docente dista mucho de ese pensamiento. A veces pasamos por alto que al elegir ser docente debemos tomar en cuenta: Nuestra personalidad y con especial atención cómo expresar los sentimientos e ideas.
La forma de dirigir un grupo influye poderosamente no sólo en su funcionamiento sino también en la calidad del aprendizaje. Generar las condiciones para crear un clima cordial de aceptación, exento de amenazas, que permita a los alumnos expresar libremente sus dudas e ignorancias y hacer las preguntas que consideren necesarias. Generar la colaboración en la ejecución de la tarea, teniendo como característica principal la ayuda mutua y la cabal comprensión del propósito.
Es por ello que se debe erradicar la idea de que el trabajo docente sólo consiste en transmitir únicamente el contenido del curso y no motivar; reflexionemos que cuando la transmisión de las asignaturas genera desinterés en los alumnos están desinteresados, no logran sus propósitos.
De otro lado, considerando la importancia de la motivación del docente es un proceso que conduce a experiencias en las cuales puede ocurrir el aprendizaje; energiza y activa a los alumnos y los mantiene en la dirección correcta. Así pues, el liderazgo emanado en la motivación en el aula afecta tanto al aprendizaje como la conducta de los alumnos y estimula a aprender más. Y además una buena forma para evitar problemas de conducta es involucrar a los alumnos en el aprendizaje.
El docente no solo forma la sociedad del mañana, sino también a quien a de dirigirla, por lo tanto, es de vital importancia que nuestra práctica pedagógica considere los aspectos anteriores, que no haga ser mejores modelos de académicos y de vida. Recordemos que al optar por un estilo de liderazgo optamos por un estilo de sociedad, por un tipo de futuro ciudadano, por una forma futura de decidir y solucionar los problemas, por una forma de cambio, por el compromiso y solidaridad. Por ello nuestra función como líderes educativos es mucho más trascendental que la de cualquier otro líder organizacional.
Se puede ser líder sin ser jefe.
ResponderBorrarUn líder es una persona que inspira, guía y dirige a un grupo de personas para alcanzar un propósito o por una causa en común. Es alguien a quien se le asigna una autoridad moral y a quien se le sigue por cuenta propia.
Se puede ser líder y jefe al mismo tiempo, dependiendo de las cualidades que tengan como persona. Un líder podría ser un jefe y un jefe podría ser un líder ero no todos los jefes son líderes.
La persona que es líder piensa en el beneficio de todas las personas a las que guía. Es una persona que dirige a otras sin recurrir a la violencia; un líder es responsable, innovador, inspirador y visionario, además de ser inteligente, con principios y valores. Sin embargo, un jefe es una persona que ocupa el mayor de los cargos en un lugar de trabajo. Muchos jefes también son innovadores, responsables, etc, pero trabajan con un fin monetario y nos directamente ellos los encargados en velar por el bienestar de la empresa o el sitio donde desempeñen su cargo.
La autoridad de los jefes no es concedida por el gusto de las personas dirigidas, sino que estas personas deben someterse a las decisiones del jefe, aunque estas decisiones no sean de su agrado. Un jefe siempre tiene la última palabra.
Cabe destacar que un jefe puede ser un líder si logra inspirar a quienes están bajo su dirección. Además, si es una persona que toma en cuenta el bienestar de sus empleados y busca que el beneficio de éstos se traduzca en beneficio para la empresa o cualquier lugar de trabajo. Sn embargo, los jefes son generalmente conocidos por imponer su autoridad, mientras que los líderes inspiran a sus seguidores. A menudo los jefes solo dan órdenes, mientras que los líderes dan ejemplos con sus propias acciones. Se considera que un líder es más eficaz que un jefe, ya que suele ser más productivo.
Gerencia de aula.
ResponderBorrarEl progreso de un país está íntimamente ligado a la calidad de su educación y a la disposición que tengan los docentes a aceptar los cambios que puedan surgir en el diario desarrollo de sus actividades.
A finales del siglo XX y en los albores del presente han ocurrido cambios en la sociedad, y en la forma de concebir el proceso de enseñanza-aprendizaje así como los distintos elementos que deben conjugarse en el.
Es preciso hacer notar que para que un individuo (docente) este ganado a dar lo mejor de sí y aceptar los cambios que se propongan, el estado debe garantizarle las mejores condiciones de vida y de trabajo para él y su familia: por otra parte esas condiciones se les deben garantizar a quienes están sujetos al aprendizaje (los niños) ya que nadie que sufra carencias puede estar dispuesto a aprender.
En la actualidad, en nuestra sociedad ambos padres se han visto en la obligación de ingresar al campo laboral de trabajo parar suplir las necesidades económicas (comida, ropa, zapatos, vivienda, entre otros); debido a esto el cuidado de los hijos queda relegado a algún familiar o en su defecto a una niñera de oficio.
En la mayoría de los casos los niños se quedan solos, esta situación genera que el niño no tenga una persona que le guie o aconseje estando a merced de anti-valores que salen a relucir en: la televisión, radio, internet, entre otros medios, los cuales los inducen a adoptarlas como suyas creyendo que es el bum o la moda.
Los docentes en el aula reciben estudiantes de todos los estratos sociales con multiplicidad de caracteres los cuales deben modelar de manera tal que puedan convertirse en hombres y mujeres útiles para el país, para ello el docente debe poner en práctica todas las herramientas que adquirió en su proceso de formación, a pesar de ser el docente “gerente de aula” (referido como todo lo que el docente hace en el aula que no es instruccional, en donde el docente aparte de ser un efectivo y eficiente maestro, es un efectivo gerente de tiempo, tarea social, manejo de conflicto, comunicación, toma de decisiones, cambio, diseños físicos, tarea académica, motivación, innovación, entre otras) este debe seguir los lineamientos o directrices emanadas de la dirección del plantel ya que lo que se haga en el aula debe estar en consonancia con ellos.
Esto trae en la mayoría de los casos problemas por no estar de acuerdo las dos partes (gerente de aula- gerente institucional) viéndose comprometido el proceso enseñanza-aprendizaje.
Alejandra Riva seccion18
ResponderBorrarEste artículo aborda que una gerencia efectiva es un requisito para la existencia, firmeza y desarrollo constante de la empresa en las condiciones altamente desafiantes y móviles del mercado actual. Por eso, el desarrollo del tema va a los elementos fundamentales que debe tener en cuenta el gerenciamiento eficaz en toda empresa y en las instituciones educativas, específicamente.
Palabras clave: gestión educativa, gerente educativo.
1. INTRODUCCIÒN
Un tema de interés principal en la conducción de las empresas e instituciones educativas modernas es el que corresponde a la GERENCIA. La gerencia es ineludible para toda persona responsable de la tarea de conducción en el sistema educativo público o privado, desde la educación inicial hasta las entidades universitarias.
2. LA GERENCIA EDUCATIVA EFICAZ
La gerencia educativa, más que como un cargo o una función, se entiende como el conjunto de actitudes positivas y de alta calidad que distingue a una organización líder, bajo la dirección de personas con iniciativa, creatividad y espíritu de cambio. El gerente tiene la responsabilidad de plantear las estrategias de desarrollo institucional y asegurar un crecimiento sostenido, con un alto sentido del cultivo de los valores. Sin embargo las empresas y las organizaciones educativas modernas, cada vez con más frecuencia, están ante la necesidad de resolver problemas nuevos o conflictos a través de las mejores tomas de decisiones. Para que las instituciones permanezcan fuertes e innovadoras, dentro de las Características de la sociedad de hoy, es necesario proponer el ejercicio de estrategias competitivas planificadas e implementadas oportunamente.
Nuestra motivación, al lado de una sólida inteligencia emocional, debe llevarnos a la aspiración del liderazgo de nuestras personas y de nuestras instituciones, en un contexto dinámico y de gran apertura comunicativa. Toda persona que tiene una responsabilidad en una organización, y con mayor razón los directivos, requieren ser siempre originales en sus planteamientos y en la solución de los problemas, desde el inicio hasta el final de sus acciones. A todos les compete trabajar por una cultura positiva en la entidad, que sea una fortaleza de la organización para contribuir a un satisfactorio clima institucional. Cuando estamos comprometidos con la gestión de calidad del servicio educativo tengamos en cuenta la sentencia de Philip Crosby: "En un verdadero enfoque de cero defectos, no existen cosas sin importancia".
Más allá de vencer incompetencias y de dar soluciones de rutina a nuestras tareas, un ingrediente que hace feliz nuestro quehacer profesional es el impulso de la innovación, que será de beneficio para todos.
En las instituciones educativas se ha tomado de muchas importancia el termino de gerencia de aula, ya que está en el proceso de desarrollo del individuo en cuanto a la enseñanza y el aprendizaje, aplicando al campo educativo y específicamente en el aula hace referencia a la estrategias, los recursos de enseñanzas y al logro del aprendizaje significativo y constructivo que involucre,que es lo que se aprende y como se aprende.
ResponderBorrarLa gerencia de aula se refiere a la previsión y procedimientos necesarios para establecer y mantener un ambiente en el cual la instrucción y el aprendizaje puedan suceder; y así el estudiante pueda lograr la calidad en su formación. En tal sentido para llevar acabo este proceso se requiere de cierta preparación y experimentando continuamente para transformar su praxis pedagógicas que, si bien es cierto, que los docentes están capacitados para ellos, es inevitable sorprendernos cada día por el deterioro de la calidad del estudiante que cada año muestran las estadísticas de un país.
Es imprescindible la especialización, constante del profesional de la docencia de manera de que ejerza; esté una gerencia de aula y está referida a todo lo que el docente hace en el que no es instruccional, en donde aparte de ser un efectivo y eficiente maestro, es un efectivo gerente de aula, es un evaluador, investigador, y transformador de enseñanzas, aprendizaje a través de un pensar y actuar sobre su practica pedagógicas, también es necesario para establecer y mantener un ambiente en el cual el estudiante desea realmente despertar, esclarecer, y desea alcanzar aquellas metas significativa y constructivas, para él, siendo este la fuerzas motivacional que subyacen en todo aprendizaje.
De modo que el docente como gerente necesita combinar las estrategias y técnicas disponibles de manera eficiente, para así facilitar el logro de los objetivos trazados en el proceso de enseñanzas. Con el fin de que los estudiantes sean capaces de lograr y de intelectualizar el conocimiento de la complejidad social que viven y así estimular en el educando su espíritu de superación. De igual modo la gerencia de aula es necesaria e indispensable para el control de la disciplina de los estudiante, es importante señalar que el docente como gerente propicie una comunicación participativa y afectiva dentro de el aula de clases así como la ejecución de actividades que lo motiven en su proceso de aprendizaje de tal manera que se optimice la calidad,que le propicien objetivos y metas para lograr en forma sistemática de manera que el proceso de aprendizaje sea productivo.
El docente algo más que complejo, sublime e importante es enseñar, implica dedicar el alma lo que exige vocación y esa vocación reclama algo mas que titulo, curso, conocimientos y técnicas reclama la capacidad y la coherencia de vida, y dar palabra, la cual es imposible sin la continua preparación e innovación a lo largo de su carrera porque el docente explica lo que sabe, o lo que cree saber pero enseña lo que realmente es. Es por ello el compromiso social de un gerente como un docente de aula con el propósito de transmitir conocimiento.
Yose Navarro Seccion 10
ResponderBorrarGerencia Educativa
La Gerencia es la ciencia que enseña de una manera eficiente como conducir una empresa hacia objetivos previamente establecidos, la gerencia también es el cargo que ocupa quien se encuentra en frente de una empresa, asimismo, la forma de establecer lineamientos de largo alcance relacionados con los recursos organizacionales, para aprovechar áreas de oportunidades que se ubican dentro de una organización. ¿Que es una organización? Es un grupo social de personas cuyas tareas y administración tiende a producir bienes y servicios. Además la gerencia exige que la persona tenga características individuales que la capaciten para su desempeño como gerente, por lo tanto, el gerente debe poseer una formación profesional básica, características innatas de dirigente. Un buen gerente debe poseer liderazgo y empatía. ¿Que es el liderazgo? No es más que un conjunto de capacidades y actitudes que un individuo posee para influir en un grupo de personas que de cierta manera pueda lograr que esa agrupación trabaje bajo sus reglas con entusiasmo con el fin de lograr sus metas y objetivos trazados. Aunque la gerencia no es solo un procedimiento administrativo también es aplicada a los procesos educativos, es decir, así como la administración la educación tiene la necesidad de la gerencia para un mejor desempeño educativo por esa razón la gerencia es de gran importancia en la educación, a través de ella se aplica herramientas que permiten administrar las actividades para alcanzar los objetivos y metas planteadas en un plan de estudio, por consiguiente, el docente debe presentar rasgos similares a los de un gerente, es decir, preveer, analizar, planificar, ejecutar y observa los resultados. De igual manera debe liderizar y motivar a los estudiantes y hacerlos entes activos en el aula de clases de esta forma establecer la interacción y retroalimentación. Sin embargo, el docente también debe usar instrumentos que le permitan desarrollar las metas planteadas y descubrir nuevos métodos que permitan la evolución del aprendizaje. La base de este proceso es la planificación, ya que en esta se desarrolla las estrategias que se van a utilizar durante un tiempo establecido. Además es necesaria la organización de los recursos a utilizar en la ejecución. Para observar si lo planificado da resultado es necesario tener un control, es por medio de este que se puede maximizar el éxito y total cumplimiento de las estrategias. Finalmente el gerente educativo, como cualquier otro gerente, para conducir las entidades educativas se vale de las funciones típicas como son la planificación, la organización, dirección y control de sus tareas que son las funciones gerenciales propias para conducir una entidad.
El docente como mediador y facilitador ante el desarrollo pedagógico.
ResponderBorrarEnseñar es una tarea que dignifica a la persona, el logro de una enseñanza capaz de proporcionar a la sociedad conocimientos y aprendizajes que asume la persona. El rol central de un docente es actuar como medidor o intermediario ante situaciones de proyectos aprendizajes que individualicen la independencia y ritmo de cada estudiante. Es por ello que la ética, normas y principios profesional no solo debe enfocarse en ejercer un trabajo común, si no debe ser ejercido por vocación que dignifique al desarrollo humano y alimente de las distintas profesiones basadas en la gerencia educativa.
Un docente es una persona que enseña una determinada ciencia o arte, debe poseer habilidades pedagógicas para ser agentes efectivos del proceso de aprendizaje, debe resaltar sus características personales, normas morales y conocimientos pedagógicos. En la actualidad definimos el docente como una persona que transmite un enfoque de desempeño y calidad, donde cumple un papel protagónico que demuestra el rol cognitivo de facilitador y mediador y asume con carácter la responsabilidad de educar a las nuevas generaciones que implique afianzar los valores y actitudes necesarias para desarrollar potenciales, que mejoren la calidad de vida y muestren un avance en la toma de decisiones y que mejore las herramientas fundamentales para continuar con el proceso de enseñanza-aprendizaje. En tal sentido el papel del docente como facilitador- mediador consiste en lograr que el estudiante aprenda y logre sus expectativas para su desarrollo integral.
El docente y su papel de líder.
ResponderBorrarEl docente debe caminar y en su camino debe adquirir talentos, que le servirán de ayuda para su carrera profesional, adquirir destrezas y sobre todo el conocimiento que es lo que nos hace DOCENTES.
Todos tenemos el don de enseñar, iniciamos con; nuestros hijos o hermanos en el hogar, como la docencia es diferente, debe haber, vocación y pedagogía.
Es necesario prepararse, para poder enseñar, con amor, conocimientos y dedicación. El docente en el ejercicio de su labor se convierte en; amigo, guía, consejeros y sobre todo en un líder de aula.
El docente líder, tiene que ser humano y sensible en todos los aspectos esenciales de la vida, poseer una empatía con sus estudiantes y con los miembros de la sociedad.
Todo grupo requiere una conducción (liderazgo) que facilite la tarea y favorezca el logro de los objetivos planteados y definidos con la participación de todos los miembros preferentemente.
En el ámbito educativo, el docente actúa como líder promoviendo la participación de los padres, niños y comunidad en general. De acuerdo a este enfoque no es sólo el docente quien realiza acciones, sino que a su vez éste promueve la participación de los educandos e incluso de los padres, llegando así a compartir la tarea propuesta.
En la labor educativa, los docentes tienen la oportunidad de compartir e interactuar con diferentes grupos: estudiantes, padres y colegas en el centro educativo, comunidad u otro ámbito. Evidenciándose así la expresión más palpable que el ser humano vive y se desarrolla en grupos.
Para el nuevo maestro el ejemplo es su pedagogía, el maestro líder es un modelo de hombre y de mujer, y, por lo tanto, debe formar modelos de hombres y modelos de mujeres, esos que serán los protagonistas del acontecer social y político del futuro, tal como lo expresaba el maestro Simón Rodríguez “Si quieres República, forma republicanos”.
AUTOR: Campos, Leidymar.
seccion: 18
EL DOCENTE COMO GERENTE EN EL AULA DE CLASES
ResponderBorrarEl Docente se caracteriza por ser un gerente en el aula de clases porque es el encargado de la organización, coordinación, planificación y de dirigir a sus alumnos con el fin de enseñar e impartir conocimientos enmarcados en una ciencia determinada, arte o de manera general.
El docente debe poseer habilidades pedagógicas para convertirse en agentes efectivos del proceso de aprendizaje por lo tanto sus habilidades consisten en enseñar de la mejor manera posible a quien asume el rol de estudiante, mas allá de la edad o condición que este posea, el docente desempeña un papel importante en la vida de cualquier persona pues es el que aporta una serie de valores y conocimientos importantes para su trayectoria profesional y personal.
En Venezuela la Gerencia Educacional actualmente está en crisis debido a que dicho inconveniente se expresa como la incapacidad de los sistemas educativos de ser consistentes con la nueva actitud, comportamiento y maneras de ver el mundo por parte de los estudiantes y como parte de esta la gerencia juega un papel importante. Él gerente educativo como ser humano ocupa una posición principal dentro de la organización debido a su cuerpo único de valores, percepciones ,destrezas y habilidades, qué interactúan como ente en el sistema social mas amplio.
Es necesario realizar cambios a en todos los niveles educativos, reprogramar desde otra perspectiva el sistema educativo donde el docente se vea en la necesidad en buscar nuevos roles en aula a la luz de la gerencia, dónde sea un líder objetivo dentro su organización ya que en las aulas no siempre esta la persona correcta, no existe la vocación al trabajo y esto viene acompañado por la falta de profesionalización.
Ana Karina Guatarasma
C.I 20648416
Gerencia Educativa
Sección 17
La Gerencia en el Aula
ResponderBorrarCuando hablamos de Gerencia, lo primero que se nos viene a la mente es que el término está estrechamente ligado al manejo de una empresa, sin detenernos a pensar que la Gerencia también puede ser aplicada en el campo educativo para que el proceso de enseñanza-aprendizaje sea lo más eficiente posible.
Al igual que una empresa, la Educación también necesita establecerse metas que lograr, pero en este caso en el proceso de transformación de la sociedad, por lo tanto, los Educadores como agentes transformadores deben estar capacitados y comprometidos en la acción de Gerenciar.
El éxito de una sociedad puede alcanzarse si en las aulas todos los esfuerzos se planifican y dirigen hacia la búsqueda de la excelencia de los alumnos, y por supuesto teniendo como premisa que educar es enseñas a aprender, a investigar, a formularse preguntas y encontrar las respuestas, esa es la razón de ser del Educador.
El educando que se encuentre con el producto de una buena planificación, organización, dirección y control de las actividades académicas en el aula y aun fuera de ella, podrá recibir el conocimiento de manera adecuada y eficiente apoyados en el uso de todos los recursos que el educador como mediador o facilitador ponga a su disposición.
Aunque trayendo todo esto a a practica, es una utopía el hecho que contemos con todos los recursos materiales necesarios para la ejecución de una actividad académica en el aula, también lo es que todos los Educadores hagan sus planificaciones y las lleven a cabo de una forma eficiente. Por eso lo más importante seria querer mejorar primero nosotros mismos como Educadores, ya que somos los principales actores en el campo académico, gerenciar nuestra propia superación, a través del cumplimiento de metas preestablecidas diseñadas para exteriorizar nuestro entusiasmo y ganas de hacer las cosas cada vez mejor, y que no decaiga con el pasar de los años y se vuelva monotonía.
Solo siendo buenos Gerentes del Aula y usando los recursos mínimos al máximo lograremos motivar para el aprendizaje e inculcar la búsqueda de a excelencia en nuestros alumnos, y a la larga esto se verá reflejado en una mejor sociedad, más humana, justa y libre.
Yisce Monsalve c.i. v-19.256.956
Gerencia Educativa sección 17
La realidad de la educación en Venezuela y la gerencia
ResponderBorrarActualmente en Venezuela estamos en una transición tanto cultural como social, un cambio que se ve reflejado tanto en las calles como en los hogares y por ende en las escuelas. Si bien los maestros deben ser unos gerentes en el aula para poder llevar a cabo la no tan fácil tarea de Educar, no hay que olvidar que también deben tener no solo una sino miles de estrategias para poder captar la atención de estos niños en crecimiento y que han absorbido un montón de ideas, costumbres y mañas de su entorno social.
Es allí donde el educador como ser gerente está en la facultad de inferir en sus niños y niñas, siendo el líder que se necesite, es decir, tener mano dura en momentos para poder exigirle al niño(a) y así incentivar en él un sentido de responsabilidad y respeto, pero también ser flexible, amable y más que solo un maestro, ser esa voz que lo aconseja y esos oídos que lo escuchan y entienden.
La educación en Venezuela está viviendo una realidad catastrófica por el hecho de que muchos padres no ven la escuela como ese hogar de formación, esa casa donde su hijo aprenderá a disfrutar del hecho de estudiar, y es allí donde el docente debe ser mejor cada día para demostrarle a esos representantes lo importante que es que sus niños(as) estudien y se formen, no solo para crecer y ser uno más, sino para ser un ciudadano de su país que ame y valore cada uno de los aspectos de su nación, nosotros los docentes debemos ser ese que lleva “la carta a García” esa persona que no solo va a un aula a pasar el tiempo para un pago (que por cierto es deprimente), por el contrario, seamos esos profesores gerentes de aula que vivamos con la ilusión de forjar el futuro del mañana, enseñándole a los nuestros alumnos, que son como nuestros hijos, que el conocimiento les dará la libertad de no ser uno más en el mundo, que pueden alcanzar el éxito si tienen constancia y compromiso, pero eso solo es parte de todo lo que será nuestra vida como maestros y recuerden maestro no es solo aquel que estudia para dar clases, maestro es aquel que construye un puente de conocimiento para que el futuro no sea gris el día de mañana y los niños del mañana sean ciudadanos ejemplares y de buen corazón.
Atte. Frelbis Méndez
seccion 17
EL LIDERAZGO EN LA GERENCIA EDUCATIVA
ResponderBorrarSegún Jaime Grinberg (Filosofo)
“Es imprescindible que el líder educativo posea el entendimiento, el conocimiento, la visión, los hábitos de pensamiento y acción, la disposición de indagar, cuestionar y problematizar la inclinación a tomar riesgos y a experimentar y evaluar consecuencias, las habilidades para crear espacios y prácticas cuidadosas, dedicados, respetables y respetuosos, confiables, estimulantes, preocupados y que contribuyan a desarrollar comunidades de aprendizaje donde se avance en la democracia, la equidad, la diversidad y la justicia social”.
Maxwell (2005) señala en su libro Liderazgo Eficaz que los seguidores no deben ir en contra de la corriente por las críticas del prójimo. Las personas deben aceptar sus debilidades y defectos para no molestarse cuando alguien utiliza ese elemento para ofender. Una actitud negativa hacia las críticas puede ser perjudicial, porque crea resentimiento y no permite que el individuo se desarrolle en todas sus áreas. El establece diez sugerencias para aceptar las críticas:
• Comprender la diferencia entre la crítica constructiva y la destructiva.
• No tomarse a sí mismo tan en serio.
• Mirar más allá de la crítica y ver a quien la hace.
• Cuidar su propia actitud hacia quienes lo critican.
• Comprender que las personas buenas son criticadas.
• Mantenerse en buena forma física y espiritual.
• No sólo vea al que lo critica, mire si hay una multitud.
• Esperar la oportunidad de demostrarles que están equivocados.
• Rodearse de personas con actitudes positivas.
• No desviarse de su visión y corregir los errores.
• No obstante, él plantea que las personas reciben un alto grado de confianza, porque han desarrollado su carácter y han ganado el derecho a que se confíe en ellas. Se mencionan unas claves para convertirse en una persona de confianza: demostrar lo que se infundir, ser una persona que dé animo, ayudar a los demás a conseguir su éxito y prepararlas par el futuro desarrollo.
Finalmente, el autor concluye su libro planteando la unidad de propósito como la clave del éxito para una empresa. Maxwell establece unas características de los equipos ganadores tales como: juegan para ganar, se arriesgan, continúan mejorando y se preocupan unos por los otros. La esencia del liderazgo estriba en la capacidad de inspirar a los demás a trabajar unidos como un equipo, a esforzarse por alcanzar una meta común.
En las organizaciones se mencionan dos conceptos importantes: líderes y liderazgo. Los líderes son aquellos que son capaces de influir en otros y que tienen autoridad administrativa (Robbins y De Cenzo, 1996). El liderazgo (Davis y Newstrom, 2003) es el proceso de influir en otros y apoyarlos para que trabajen con entusiasmo en el logro de objetivos. Ser líder en está época es un reto. Las organizaciones buscan lideres con mentalidad de liderazgo (Maxwell, 1996). Esto implica la necesidad de que el líder forme líderes y se múltiple.
El argumento principal del autor en su obra es la importancia de desarrollar cualidades para ejercer eficazmente el liderazgo dentro de la organización, entre ellas: el carisma. Este es transmitido o proyectado por los líderes a las personas de su entorno. Maxwell (2005) define el carisma como una clase personal de liderazgo que despierta una lealtad o un entusiasmo popular especial. Esto implica que las personas se sienten atraídas por características particulares que proyectan los individuos. Tal carisma permite que las personas lo sigan y modelen sus comportamientos. Sin embargo, Lussier y Achua (2002) definen carisma como un proceso de influencia en las actitudes y premisas de los integrantes de las organizaciones para que realicen cambios importantes y se comprometan con los objetivos organizacionales. Ambas definiciones exponen dos palabras claves (entusiasmo y realizar cambios) necesarias en el desarrollo del liderazgo.
El líder es responsable de aumentar la motivación de los seguidores para que se concreten en las metas personales y en la organización.
Chavelis Bravo
Los lideres: ¿Nacen o se Hacen?.
ResponderBorrarCiertamente la idea de que ser “ Lider” es innato implicaría que exista un Gen específico llamado el “ Gen del Liderazgo”. Sin embargo difiero de dicha afirmación puesto que estoy convencida de que los Lideres no nacen, sino se “hacen”; si bien es cierto hay personas que desde muy temprana edad poseen una personalidad y una inteligencia social que supera a la de otros individuos y que por su carisma tienen la capacidad para arrastrarlos, es decir, mover a otros porque se sienten identificados o persiguen fines en común, obviamente ser un Lider carismático es una cualidad que lo favorece muchisimo más no es una característica de éste.Simplemente que a través puede transmitir buena vibra y simpatía.
No cabe duda que el Liderazgo se puede aprender de manera que; si cada persona decide edificar su Liderazgo, le será perfectamente posible aunque todo el mundo tiene la capacidad de ser Lider, no todo el mundo llega a serlo, puesto que un verdadero Lider no solo debe tener capacidad para dirigir a un grupo u organización, sino que debe manejar un discurso persuasivo, influyente y convincente, debe inspirar. Un auténtico Lider piensa en grande, es un visionario que está firmemente convencido de su papel ante la vida y la sociedad, sabe lo que quiere y hasta donde puede llegar teniendo una vida exitosa y un sin fín de logros alcanzados.
Seria pertinente resaltar que para hacer un Lider exitoso hay que tener dos virtudes que son la base de todo lo que se quiere construir, y estan son . fidelidad y lealtad, y pueden ser interpretadas como sinónimos , pero son totalmente diferentes; es por ello que todo Lider debe tener la habilidad de ganar la confianza y lealtad de quienes están en su entorno, debido a que tomaran como ejemplo su personalidad, es decir, un Lider desarrolla personas. Es cierto que el sueño de todo Lider es contar con un grupo de trabajo que ayuden efectivamente en la visión y misión que se hayan propuesto pero también en el camino pueden toparse con personas fieles más no leales es importante tener claro y entender que estos son valores imprescindibles para poder tener un Liderazgo efectivo, virtudes importantes tanto en un Lider como en sus seguidores.
La lealtad va más alla de cumplir un trabajo eficiente y con excelencia, debido a que ella implica una firme resistencia a cualquier tentación de traicionar sobre todo en los momentos difíciles que se puedan presentar.
Es nuestro deber como Docentes ser leales primero con nosotros mismo ( valorarse como persona) y luego en las instituciones que es donde vamos a ejecer nuestra práctica educativa en este sentido la lealtad está vinculada con el respeto, la confianza y la responsabilidad siendo estas virtudes esenciales tanto en nuestras vidas como en la sociedad.
También es muy importante tener claro que un Lider si puede nacer más no lo desarrolla puesto que no se preparó ni utilizó las herramientas y estrategias necesarias para serlo, un verdadero Lider Docente tiene que transcender, debido a que la educación es infinita y siempre se está en ese proceso de formación permanente con seguidores comprometidos con una relación dinámica de mutuo influjo, y donde exista una retro alimentación entre el Lider y sus seguidores.
Edluimar Barreto
C.I. 18174088
Sección: 18
Los lideres: ¿Nacen o se Hacen?.
ResponderBorrarCiertamente la idea de que ser “ Lider” es innato implicaría que exista un Gen específico llamado el “ Gen del Liderazgo”. Sin embargo difiero de dicha afirmación puesto que estoy convencida de que los Lideres no nacen, sino se “hacen”; si bien es cierto hay personas que desde muy temprana edad poseen una personalidad y una inteligencia social que supera a la de otros individuos y que por su carisma tienen la capacidad para arrastrarlos, es decir, mover a otros porque se sienten identificados o persiguen fines en común, obviamente ser un Lider carismático es una cualidad que lo favorece muchisimo más no es una característica de éste.Simplemente que a través puede transmitir buena vibra y simpatía.
No cabe duda que el Liderazgo se puede aprender de manera que; si cada persona decide edificar su Liderazgo, le será perfectamente posible aunque todo el mundo tiene la capacidad de ser Lider, no todo el mundo llega a serlo, puesto que un verdadero Lider no solo debe tener capacidad para dirigir a un grupo u organización, sino que debe manejar un discurso persuasivo, influyente y convincente, debe inspirar. Un auténtico Lider piensa en grande, es un visionario que está firmemente convencido de su papel ante la vida y la sociedad, sabe lo que quiere y hasta donde puede llegar teniendo una vida exitosa y un sin fín de logros alcanzados.
Seria pertinente resaltar que para hacer un Lider exitoso hay que tener dos virtudes que son la base de todo lo que se quiere construir, y estan son . fidelidad y lealtad, y pueden ser interpretadas como sinónimos , pero son totalmente diferentes; es por ello que todo Lider debe tener la habilidad de ganar la confianza y lealtad de quienes están en su entorno, debido a que tomaran como ejemplo su personalidad, es decir, un Lider desarrolla personas. Es cierto que el sueño de todo Lider es contar con un grupo de trabajo que ayuden efectivamente en la visión y misión que se hayan propuesto pero también en el camino pueden toparse con personas fieles más no leales es importante tener claro y entender que estos son valores imprescindibles para poder tener un Liderazgo efectivo, virtudes importantes tanto en un Lider como en sus seguidores.
La lealtad va más alla de cumplir un trabajo eficiente y con excelencia, debido a que ella implica una firme resistencia a cualquier tentación de traicionar sobre todo en los momentos difíciles que se puedan presentar.
Es nuestro deber como Docentes ser leales primero con nosotros mismo ( valorarse como persona) y luego en las instituciones que es donde vamos a ejecer nuestra práctica educativa en este sentido la lealtad está vinculada con el respeto, la confianza y la responsabilidad siendo estas virtudes esenciales tanto en nuestras vidas como en la sociedad.
También es muy importante tener claro que un Lider si puede nacer más no lo desarrolla puesto que no se preparó ni utilizó las herramientas y estrategias necesarias para serlo, un verdadero Lider Docente tiene que transcender, debido a que la educación es infinita y siempre se está en ese proceso de formación permanente con seguidores comprometidos con una relación dinámica de mutuo influjo, y donde exista una retro alimentación entre el Lider y sus seguidores.
Edluimar Barreto
C.I. 18174088
Sección: 18
Porque la gerencia educativa en el proceso de educación.
ResponderBorrarSe plantea la necesidad de una acción gerencial integradora innovadora que encause el avance y el progreso de los nuevos conocimientos se precisa la formación de un gerente educativo renovado capaz de procesar ese conjunto de información para que se generen los cambios y la organización se mantenga con éxito en el mundo competitivo. La educación en Venezuela a finales del siglo XX y principios del siglo XXI, se ha visto afectada por un conjunto de cambios y adelantos económicos, sociales y políticos, que han exigido modificaciones significativas; y han replanteado nuevos retos para el sistema educativo venezolano. Podemos conocer los cambios y avances que ha logrado la educación desde sus comienzos hasta la actualidad, dando así las señales de cómo formar el nuevo ciudadano y ciudadana de la sociedad, siendo el ambiente de aprendizaje el lugar involucrado para observar los resultados generados de los entes involucrados. Teniendo en cuenta, que toda organización requiere de la ciencia denominada gerencia, para planificar, organizar, controlar y dirigir los recursos de forma eficaz y eficiente, y por consiguiente, lograr sus objetivos. La gerencia en la educación, no escapa a este concepto, sino que es su punto de partida para que oportunamente se apliquen los cambios necesarios a las exigencias de la realidad educativa y al funcionamiento de la institución.
Es por ello, que la función supervisora ejercida por el director educativo en Venezuela debe estar centrada en una educación de calidad, que exige la ruptura de los vínculos autoritarios y unidireccionales, existentes en años anteriores. Debe orientarse la educación, hacia la promoción de proyectos educativos e investigativos, que asuman el compromiso de trabajar por el cambio y la transformación de su realidad, que no solo le benefician a sí mismo sino a su entorno, con el fin de administrarlo y usarlo para el bien común. Esta debería ser la tendencia futura para seguir avanzando y no retroceder.
La universidad debe asumir un nuevo ser humano más político que cuando llegue a las aulas de clase se preocupe por el otro se interrelacione con los demás crear a sujetos críticos que la pregunta sea el accionar en el aula de clase que todas las teorías que se nos enseñan no se queden en eso, simples teorías y las pongamos en práctica, que cuando hablemos de Taylor y fayol lo hagamos con responsabilidad. Construyamos espacios más humanos dentro del pedagógico y vamos a pensar más allá de la práctica institucional. Dejemos de ser repetitivos y adecuémonos a los nuevos tiempos.
Mariola Carpio
El Acto De Educar, Un Espacio De Formadores De Esperanza
ResponderBorrarLa educación representa un principal interés fundamental en la sociedad, para crecer, avanzar y surgir como país, las instituciones educativas se rigen bajo la gerencia para todos los procesos educativos y de acuerdo a su nivel, para su debida organización en la planificación, dirección y control, que se proyecte hacia la fortaleza y excelencia de la gerencia educativa y para los protagonistas del futuro, quienes no son más que todos aquellos estudiante que tienenla difícil tarea de afrontar a la modernidad ante las exigencias que exige el país, en el impacto del actual proceso educativo.
El educador de hoy en día se enfrenta ante una situación grave en los centros educativos como proceso, porque la tecnología ha causado un impacto en el actual proceso educativo, entendiéndose que la gerencia o más bien quienes hacen la gerencia dentro de los centros educativos se quedaron en el pasado con las todavía vigentes teorías clásicas y neoclásicas, día a día somos testigos de los hechos de violencia que vive la sociedad y con ella afectando a la educación es allí donde la gerencia debe participar y actuar en un nuevo modo de hacer la gerencia para contrarrestar el conflicto, viéndose a la gerencia como una posibilidad de cambio dentro de los centros educativos, pero sobre todo debe estar acorde con la actuación del actual funcionamiento social de la sociedad, nuestro país lo exige a grito, queda de quienes hacen vida dentro de los centros educativos marcar la diferencia ante una sociedad cambiante, ante la imponente tecnología que ya cubrió todos los espacios posibles, es por ellos que los educadores de hoy en día y los futuros por serlo tendrán la tarea de educar de una manera diferente a la que muchos acostumbran repetir y repetir desde hace décadas atrás.
Hay un conflicto que está a la vista, y un compromiso que nadie quiere asumir, es responsabilidad ante la toma de decisiones de todas las partes que hacen vida en la sociedad, si se quiere cambiar y transformar la educación para que se convierta en un espacio de esperanza de oportunidades de superación desde el espíritu, unión y armonía.
DENNYS HERNÁNDEZ
Sección: 09
UN LÍDER NUEVO COMO PROMOTOR DEL FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACIÓN
ResponderBorrarDe acuerdo a los diversos elementos que conforman en la educación a un gerente líder, esto influye mucho como parte de un proceso en la cual el líder ejerce algunas influencias en el salón de clase, manteniendo características y rasgos que lo diferencian en su ejercicio de manera que pueda determinar en su espacio lo que él quiere que sus estudiantes logren, para esto es importante que mantenga su compostura dentro y fuera de los centros educativos.
Hoy en día los docentes líder siguen manteniendo el mismo perfil en lo gerencial dentro de las aulas de clase, en la actualidad es necesario que la educación se nutra de docentes con un nuevo liderazgo que apueste a un cambio y no a la repetición de manera de hacer pedagogía, esto más que todo a los problemas originados en la sociedad, pero sin embargo esto se lograría si los líderes en el ámbito educativo asumen la responsabilidad de combatir los problemas educacionales que actualmente se vive , son estos retos que deben ser asumidos con liderazgo y sobre todo bajo un clima concordancia de manera organizacional para lograr los objetivos que se quieran alcanzar , para esto es importante que la comunidad sea participe en la toma de decisiones al momento de reemplazar los procesos educativos para una propuesta satisfactoria que haga énfasis en un nuevo modo de educar.
Un gerente es aquel que lleva la batuta, la idea principal de carácter democrático y responsabilidad como jerárquico a nivel gerencial, lo que le permite la imposición basada de seguir sus pasos.
Dayana Díaz
Sección: 10
Dependencias Upel, desidia o indolencia
ResponderBorrarDiariamente observamos como nuestra sociedad está cambiando constantemente, debido a los diferente problemas que esta presenta, entre ellos tenemos nuestra comunidad upelista IPM, la cual esta se deteriora poco a poco con el paso de los días ya que regularmente nos encontramos con una grave realidad en muchas dependencias de esta casa de estudio.
El comedor estudiantil, como muchas de estas dependencias es una organización establecida la cual tiene finalidad beneficiar a su estudiantado, pero por la ausencia de políticas claras o por la carencia de un manual de procedimientos para un óptimo funcionamiento se presentan claras fallas. Ya que muchos bachilleres duramos muchas horas en la cola al momento de usar este beneficio. Esto suele pasar por que hay un grupo que se dedica a beneficiar a quienes ellos mejor les parece, lo que ocasiona una gran pérdida de tiempo para los que estamos este servicio. Entre las observaciones que he realizado deberían organizar mejor y de una manera más sistemática para una optimización y así saldríamos beneficiados todos. Por ejemplo: ir a cada departamento y obtener aproximado de bachilleres que tiene cada uno de estos y crear una base de datos con la cual se pueda trabajar, es decir a la hora de servir tener ya los platos, vasos y/o cucharillas necesarios y listos de tal manera que así avanzaría más rápido la cola, todo está en saber llevar la situación y tener una persona responsable capacitada y organizada. Es decir, que posea todas las habilidades de un buen gerente para así lograr un buen desempeño donde todos esten organizado y ser receptivo cuando se hacen las sugerencias para beneficios propios de la comunidad estudiantil.
Campos irianys CI: 22.718.239
SECCION # 6
PROFESORA: ANA MARQUEZ
RECUPERA TUS ESPACIOS
ResponderBorrarEl gerente es una persona que debe cumplir ciertas funciones: planificación, organización y control. Sin embargo, se pudiera ver desde otra perspectiva y así podemos desempeñar otros roles interpersonales y decisivos de tal manera que el aprender y desarrollar algunas habilidades humanistas. Asimismo familiarizarse con los problemas por muy mínimo que sea y ver mucho más allá de lo que podamos colaborar y ayudar a minimizar el problema que esté presente en nuestro alrededor por ejemplo: en nuestra institución upelista existen infinidades de problemas que va desde lo social, cultural, política, administrativa y ambientalista. Mi pregunta es ¿nosotros como estudiante o como futuro líderes gerentes educativos cual es nuestro rol en nuestra institución? Planteo esta pequeña preocupación debido que nuestros espacios están deteriorados será por los años de funcionamiento de la institución, pero nosotros como estudiantes debemos ser contralores de nuestros espacios en todos los sentidos, debemos ser supervisores, porque nuestras instalaciones debemos cuidarla; todas nuestras áreas, espacios. Además debemos ser estudiantes progresista, innovadores creadores de nuevos principios. Es decir, ser estudiantes éticamente transformadores. Todo cambio genera resistencia, debemos transmitir ese conocimiento de preservar, cuidar, proteger nuestros espacios tanto planta física como nuestras áreas verdes que son las que están en constante deterioro por descuido. busquemos una solución a esta problemática ya que de esta manera podemos colaborar constantemente y así lograremos el mantenimiento de nuestros espacios, la conformación de brigadas ecológicas y grupos ambientalista y así involucrar a la comunidad estudiantil incentivando a futuras generaciones y ser gerentes de calidad humana en nuestra institución.
Margitt Carvajal CI: 11.160.116 sección # 6 profesora Ana Márquez
CREATIVIDAD Y VISIÓN, RETOS ACTUALES DE LA GERENCIA EDUCATIVA
ResponderBorrarEl sistema social ha tenido cambios importantes, pero también cambios que se han generado problemas en el ámbito educativo, se sabe que existe una organización donde están inmerso muchos cargos en diferentes desempeños para dirigir los centros educativos, para esto es necesario cumplir con ciertos aspecto como la destreza, liderazgo, habilidades, optimismo, creatividad y capacidad que aseguren un buen funcionamiento en las aulas de clase y sobre todo el reto de transformar el mundo y la sociedad donde se vive.
En la actualidad todo educador tiene que jugar por un cambio, por reflexionar y hacerle frente a todos aquellos problemas que sufre la educación, no es algo nuevo, durante nuestra historia son estos procesos históricos que se han ido empeorando y que la gerencia no ha asumido esto como un problema para poder atacarlo, mas sin embargo la influencia de la tecnología ante un mundo globalizado apuesta a un exigente visión de cambio que obliga a los docentes a mejorar los procesos pedagógicos dentro de los centros educativos, un reto que debe adaptarse a la realidad social que actualmente vivimos, pero bien para este logro es necesario de una actitud de creatividad durante la existencia del problema, manteniendo una visión clara de las alternativas a escoger, la transcendencia es lo ideal si se quiere lograr salir de un sistema educativo que ya caduco y apostar por una nueva gerencia que funcione de acuerdo al contexto social que nos rodea en los escenarios político, cultural, social y económico en un acercamiento del docente y estudiante en donde la comunidad debe ser participe.
Si queremos mejorar debemos arriesgar para un bien, trabajando fijamente hacia el norte en lo que queremos lograr para mejorar a la sociedad, a los centros educativos y a la educación que todos merecemos si queremos crecer como país.
Rosibel Meneses
Sección: 09
GESTIÓN ESTRATÉGICA PARA LAS INSTITUCIONES: UNA MIRADA DESDE EL SER
ResponderBorrarHablar de la GESTIÓN ESTRATÉGICA PARA LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS permite reflexionar y a la vez repensar el sistema educativo porque todo transitar es Complejo y Transdisciplinario, por tal motivo es necesario traspasar los procesos tradicionales desde la calidad humana, ya que en pleno siglo XXI es pertinente primero conocerse desde el “yo” para luego conocer al entorno y así entender sus necesidades no como problema sino como una manera para el cambio desde la planificación pero desde el ser, ya que si se toma la calidad humana como eje principal se podría hablar de nuevos paradigmas porque una transformación inicia desde la concienciación.
Esto significa que para lograr una sinergia entre el cuerpo directivo y el docente es necesario un feed back como herramienta de gestión, tomando en cuenta el estímulo y los novedosos planes enmarcado por los interesados, es necesario afianzarse sobre todo a los valores enmarcado en la solidaridad, equidad y sobre todo el respeto.
Es necesario tener presente que la gestión de instituciones es un proceso amplio, pero esta no debe detenerse ante los notables cambios sociopolíticos del país, claramente está presente que es pertinente tener claro desde la formulación, ejecución y evaluación de los proyectos institucionales, pero si no lo conexionamos con la realidad palpable estaríamos abordando un proyecto ficticio y por ende sin ningún impacto social. La sociedad es un elemento clave para estas propuestas educativas porque los educandos forman parte de una comunidad y esta realidad no es ajena para el fortalecimiento de los currículos educativos. Para obtener resultados positivos y transformadores es necesario vivir y vivenciar la sociedad desde allí se puede notar objetivos curriculares proactivos y productivos esto con la facilidad de aprehender un proceso educativo para formar ciudadanos para la patria constructores de su propio conocimiento, críticos, reflexivos y tolerantes, es decir un ciudadano con una visión de sociedad constructiva para el fortalecimiento de una cultura donde se evidencie la calidad humana.
Jennifer Aliendres
Sección 18
Gerencia de aula o institucional.
ResponderBorrarEn las instituciones educativas sea puesto en práctica una serie de estrategias que conducen al buen funcionamiento de las escuelas como empresas es por ello, que debe plantearse una planificación educativa continua en construcción colectiva en la cual pueden participar y se involucren todas las personas que interactúan y hagan vida en las escuelas como organización empresarial tiene sus estándares de donde parte como el proceso productivo d conocimiento como son las aulas de clases ya que dentro de ellas sucede el trabajo del docente, allí funciona una organización esa es; su sede independiente, salón de clases, el ambiente físico le confiere características propias únicas a esa aula. Por esa razón el gerente que posee la escuela como empresa, es el docente, ya que día a día tiene la labor en función de llevar a cabo una planificación para poder realizar sus actividades, donde tiene que tomar en cuenta cada una de las fortalezas y debilidades presentes en un ámbito de acción que debe desarrollar en el proceso de enseñanza y aprendizaje.
El docente como gerente de aula, es donde él tiene la mayor responsabilidad donde genere la cantidad de oportunidades de participación e interacción para con los estudiantes y así lograr alcanzar el éxito. La escuela tiene sus estándares de donde parte el proceso productivo de conocimiento es allí donde se adquiere el aprendizaje significativo y constructivo donde el principal objetivo sea la calidad de la formación del educando, es decir, la búsqueda constante de la experiencia de los alumnos basado en el proceso de adquirir conocimientos.
realizado por: Yuneivis Carrasquel de la sección 17
COMPORTAMIENTO DEL GERENTE EN EL AULA DE CLASES
ResponderBorrarA la hora de gerenciar como docente en un aula de clases es importante tomar en cuenta una serie de pasos a seguir, ya que sin un conocimiento previo no es posible llevar un buen liderazgo en dicho sitio. La clave de obtener o aprender a alcanzar ese comportamiento que va a destacar al gerente como un buen líder es el saber escuchar en cualquier situación con respecto al entorno educativo y este método no solo lo puede utilizar es el aula, también es posible implementarlo en otro lugar y situación, pues el docente cuando se vea en la necesidad de aplicar las técnicas para llegar a ser el mejor gerente debe llevar una buena relación con los estudiantes, rompiendo esa barrera que ha perdurado durante muchos años a la hora de gerenciar como docente, esa interrelación que se busca para llevar al éxito a los integrantes del aula, posiblemente cuyo comportamiento orientado a estos, sea efectivo al momento de alcanzar el objetivo que se quiere en el ámbito educativo, porque no es de interés mantener una aptitud reprochante al gerenciar y y si nosotros los estudiantes esperamos la mejor relación entre docente y alumno, mas que eso, esperamos recibir nuevos conocimientos que sean formadores de grandes profesionales, haciendo que lo impartido sea realmente significativo, ya que si el docente no imparte de la mejor manera posible y con el comportamiento adecuado, el estudiante se siente fuera de juego y con menos interés hacia la materia, son muchas la barreras que puede colocar tanto el docente como el alumno, pero necesariamente el gerente o el docente debe ser dinámico y hacer despertar el interés a los estudiantes. se quiere un comportamiento amable, humilde, carismático, profesional, interesado por enseñar y aprender, emprendedor al momento de llevar la gerencia en el aula de clases.
Nurielvis Vallenilla
C.I-18.079.492
Seccion: 06
Gerencia educacional.
ResponderBorrarAntes de entrar en el tema vamos a definir lo que es gerencia el concepto original se construye en forma es piramidal colocando en la cima de la pirámide al gerente, quien es el encargado de hacer cumplir las funciones de los que se encuentran por debajo de él, esto parte, a partir de un único pensamiento. Para mí el concepto educar se refiere formar, conducir, guiar.
Llevando este concepto de gerencia al campo de educación se puede definir gerencia educacional como el proceso a través del cual se guía y conduce la labor docente y administrativo de la escuela. Tomando al docente como el gerente del aula el encargado de asignar las funciones e interacciones para realizar las tareas, mediante el trabajo de todos los miembros de la comunidad educativa, el cual debe responder a las necesidades del entorno.
La importancia, la gerencia educativa tiene el deber de promover una actitud gerencial que asegure el permanente desarrollo de las personas y las comunidades laborales, con iniciativa, creatividad y trascendencia, a través de los consejos educativos.
El gerente educativo debe comprometerse con su desarrollo personal y con el desarrollo de su organización; estimulando los valores personales y sociales, mejorando la interrelación entre las funciones pedagógicas, administrativas y de extensión a la comunidad entre los directivos docentes y alumnos de la organización educativa.
Es por ello que el desafío que enfrenta el docente es ajustar constantemente el esquema organizacional del aula a las modificaciones de la estrategia, de manera que asegure un mejor desempeño, después de organizar el gerente o docente tiene otra importante tarea que es la administración de los miembros de la institución a su cargo.
Es por ello que la eficacia de una organización depende de su capacidad para ordenar los recursos y lograr las metas. Mientras más integrado y coordinado esté el trabajo de una organización, más eficaz será la organización. El obtener esa coordinación forma parte del trabajo del administrador o en nuestro caso del docente.
Bachiller: Henso Arria
C.I:20917743
Sección 17
EN BUSCA DE LA EFICIENCIA GERENCIAL
ResponderBorrarCuando se habla de gerencia, se habla de gestión, pero de una gestión que debe ser eficiente, en función de cumplir con unos objetivos planteados, para ello el gerente debe en primer lugar tener vocación y compromiso y seguido de esto la preparación y el conocimiento necesario para lleva a cabo un excelente trabajo, el cual implica una minuciosa planificación del trabajo que ha de llevarse a cabo.
Ahora bien, teniendo yo claro el significado de ser gerente y llevándolo al ámbito educativo, es decir el de la gerencia educativa, veo con mucho dolor como en muchas universidades el gerente o los gerentes han descuidado considerablemente el trabajo que lo deben de realizar para que la universidad venezolana salga de la decidía administrativa y gerencial en la que se encuentra.
Ahora bien, con esta reflexión no quiero caer en el terreno político, ya mi crítica no va en función de descalificar a los gerentes encargados de velar por el buen funcionamiento de la universidad sino demostrar en que se está fallando. Los salones de clases, sin pupitres, muchas ventanas rotas y aires acondicionados en mal estado, claro yo estoy consciente de que muchos estudiantes en vez de cuidar la universidad, lo que ocasionan es destrozos y daños, pero las autoridades deben de tomar los correctivos ya que son las autoridades y si es de aplicar sanciones que se hagan.
Están son algunas de las diversas problemáticas que se pueden visualizar en nuestra aula magna, la cual considero que con una buena gerencia se corregirá paulatinamente, pero a la fecha muchos gerentes educativos no lo han comprendido. Es prioritario y necesario tomar acciones urgentes para subsanar los errores y se tomen nuevos caminos para asumir tal responsabilidad. Que habrá problemas y dificultades, claro, e esta consciente de eso pero cuando se trabaja con firmeza y mente positiva los objetivos pueden lograrse.
Bachiller: Cristian López
C.I:18.653.186
SECCION: 06
Artículo
ResponderBorrarLa Gerencia Educativa es un proceso de organización y empleo de recursos para lograr los objetivos preestablecidos a través de una eficiente organización donde el gerente educativo debe dirigir su equipo hacia el logro de los objetivos de la organización pero durante una continua motivación donde estimule inspeccione oriente y premie constantemente la labor desarrollada a la vez de ejecutar la acción y función de gerencia.
El Gerente Educativo, como cualquier otro Gerente, para conducir las entidades educativas se vale de las funciones típicas como son la planificación, organización, dirección y control de sus tareas, que son las funciones gerencia les típicas para conducir cualquier entidad.
El gerente educativo debe de tener un perfil asociadas con:
1) El manejo de las relaciones interpersonales, ya que como líder representa a la institución ante la comunidad educativa y organismos del sistema escolar y otros entes externos. Su rol es motivar y estimular la participación y compromiso con las labores docentes, administrativas y proyectos a acometer (Álvarez y Santos, 1996).
2) El manejo de la información que obtiene en su interrelación con los agentes de la comunidad educativa y su entorno, obteniendo así una visión de conjunto de la realidad de la escuela y de los procesos docentes y administrativos, la cual facilita el diagnóstico y la dirección de los proyectos y de la escuela en su conjunto.
3) La toma de decisiones y la autoridad para emprender nuevos planes, organizar el trabajo, asignar las personas y recursos disponibles para su ejecución (Mintzberg y Quinn, 1993).
Sección: 17 Bachiller:
Dougliannys Figuera
C.I 22.717.261
El Docente Líder
ResponderBorrarCiertamente desde el inicio de la educación, el docente es la pieza principal en la formación de todo estudiante, pasando a ser esa imagen ejemplar y perfil a seguir; esto desde el punto de vista de ser emprendedor y siempre buscador de mejores actitudes. Pero, ¿qué ocurre con esos que más allá de ser buenos, son o llegan a ser líderes?
Esta característica es un don para muchos y otros trabajan para lograrlo.
Yo creo fielmente que ser un líder va a depender simplemente de el empeño que cada uno le ponga a su profesión, en especial a la de educar. Tomemos en cuenta que la actitud con que encaremos la vida es la que nos va a definir.
Existen muchas personas que aun teniendo liderazgo, muchas veces no hacen buen uso del mismo, sino que por lo contrario se cohíben de darle la cara a las situaciones que se les presentan.
Entonces el docente, quien es pilar fundamental en el desarrollo de toda una nación, tiene como deber y responsabilidad formarse como un líder para así siempre dar la mejor versión de si mismo y a su vez impulsar y estimular el ascenso y crecimiento de sus estudiantes.
No obstante, es necesario mantener la humildad y ese calor humano que tan bien nos caracteriza para crear vínculos de armonía con nosotros mismos y con los demás.
Recordemos que venimos de Dios y El es nuestro mejor ejemplo de amor.
Bachiller: Ariana Ajami
C.I: 19.876.190
Sección 18
La Gerencia para Fomentar la Calidad Educativa.
ResponderBorrarEn la actualidad la educación venezolana frente a los retos o desafíos planteados en los resultados exige a las universidades una formación gerencial, donde el gerente o director educativo tenga una visión compartida hacia el manejo de una serie de contenidos que le permite el abordaje efectivo de la gestión escolar. La transformación debe tener esencialmente la calidad educativa como una expectativa de la sociedad para impulsar los cambios en las instituciones educativas.
En este sentido, la gerencia educativa juega un papel importante en el desarrollo de las organizaciones educativas, para asumir los retos o desafíos se plantea la necesidad de redimensionar la gerencia educativa por una acción gerencial integradora propicie la investigación, la creatividad y la innovación para dirigir el avance y el progreso de los nuevos contenidos que se requieren para la formación de un gerente o director educativo renovado capaz de procesar conocimientos para que se generen los cambios y las instituciones educativas impulsen la calidad educativa.
Es importante acotar que actualmente en el ámbito de la educación venezolana en la praxis la gerencia educativa, aún persiste una acción gerencial controladora y eminentemente administrativa, que va perjudicando, esto contribuye al deterioro de la calidad educativa. De allí, que se plantea la necesidad de renovar la acción gerencial a través de la gerencia educativa a fin de que el gerente educativo o director educativo se convierta en un eje guiador para la transformación de la práctica educativa mediante la motivación y el liderazgo que inspire a las maestras y maestros asumir la educación como encargo social, dado a que el sistema educativo bolivariano actualmente tiene el firme propósito de mejorar la calidad de la educación.
Marilyn Campos
C.I: 20.915.233
Sección: 17
Gerencia Educativa Actual, un Reto para los Docentes.
ResponderBorrarLa rapidez fatigante y el desarrollo constante de la sociedad actual, genera un inmenso mar de complejidades a nivel educativo, lo cual en muchas ocasiones representa un verdadero reto para los pedagogos de hoy en día, ya que complica el llevar a cabo con éxito su gestión dentro del aula de clases. El docente venezolano actual se debate entre cumplir los lineamientos y parámetros del Currículo que presenta el Sistema Educativo Venezolano y al mismo tiempo generar la empatía y entendimiento de acuerdo a las necesidades del grupo y entorno en el cual se desarrolle sus actividades. Si bien es cierto que un gerente debe tener o desarrollar competencias para generar el proceso de dirección a seguir, también resulta importante el grado de apoyo que les generen los integrantes inmersos en este proceso, llámese talento humano y recursos educativos. Las cualidades que debe tener un gerente educativo son la carta más importante que este posee y que en cierto grado garantiza el éxito de sus funciones, entre muchas otras debe poseer liderazgo y control sobre el grupo, saber cómo y cuándo tomar las decisiones pertinentes pero sobre todo saber el manejo de las actividades en equipo, todo esto apoyado en los instrumentos metodológicos presentes en el sistema. Pero, ¿Por qué es un reto la Gerencia Actual? La visión de actual de los planteles educativos esta orientada en el cumplimiento de los procedimientos educativos-administrativos como requisitos para conseguir los objetivos institucionales ante los organismos de mayor jerarquía, más no para garantizar el desarrollo pleno de las potencialidades de los estudiantes, así se hace cuesta arriba para los maestros el cómo gerenciar en el aula, ya que muchas veces no poseen la autonomía necesaria para la toma de decisiones de acuerdo a las observaciones y criterios del mismo. Siendo el mismo orden de ideas, es necesario resaltar el papel que desempeña actualmente la comunidad dentro de la escuela, complicado aún más la labor del gerente, debido a que los integrantes de la comunidad, los padres y representantes se toman atribuciones que no les competente pero que muchas veces son respaldadas con fines personales por personajes de mayor jerarquía. El docente actual debe entonces buscar un equilibrio en las exigencias del sistema, las necesidades del entorno, así como también la inclusión de la comunidad en el desarrollo del proceso educativo dentro del aula, y muchas veces el hacer cohesionar a todos los integrantes es un trabajo que no resulta del todo fácil, ya que mayormente cada quien actúa de acuerdo a sus intereses. Por tanto es un reto de superación desde el punto de vista laboral para cada docente lograr encaminar o manejar bajo una misión estos tres factores implícitos y determinantes en el proceso educativo.
María A. Figueroa P.
Seccion 10
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderBorrarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderBorrarEl Rol Gerencial del Docente en el Aula de clases:
ResponderBorrarEl gerente de aula debe tener herramientas claves y de soporte para gerenciar a sus alumnos a la hora de impartir su conocimiento, ya que un grupo organizado logra objetivos preestablecidos, permitiendo motivar, orientar y estimular su labor. No se puede gerenciar si no hay una organización ni una planificación clara de lo que se debe hacer. Es por ello que el Gerente Educativo, como cualquier otro Gerente, para conducir las entidades educativas se vale de las funciones típicas como son la planificación, organización, dirección y control de sus tareas, que son las funciones gerenciales típicas para conducir cualquier entidad.
El docente como gerente ejerce funciones administrativas de cómo relacionarlos con los recursos de enseñanza aprendizaje de tal manera que logre su aprendizaje significativo. Es evidente que muchas cosas de las que hace un docente en el aula deben depender del tipo de ambiente en el que trabaja. Es decir, que por ser el aula ese especial ambiente de trabajo, el docente o gerente de aula está condicionado por algunas características típicas del aula y de la institución en la que se desenvuelve. Se debe acostumbrar a mirar al aula no como un cuarto de cuatro paredes, que reúne estudiantes para aprender un determinado tema, es por eso que se debe crear el clima de confianza que toda persona desea, siendo este el espejo en el que ellos se reflejen para desarrollar al máximo todo el potencial y cualidades de los alumnos. A partir de esto, el docente como gerente de aula, tiene que poner en práctica una Planificación Educativa, donde genere la mayor cantidad de oportunidades de participación e interacción para los estudiantes, lograr el éxito en el alcance de las metas propuestas, así como también reducir el impacto del cambio, minimizando el desperdicio y estableciendo criterios utilizados .
En este orden de ideas, Smith, (1995), menciona en su estudio sobre la Gerencia Educativa en el Aula, que ésta es una alternativa de cambio en el proceso de enseñanza y aprendizaje, y ¿porqué de cambio? Porque el docente desconoce el sentido y la aplicación de la acción gerencial en el aula, situación que se evidencia en una praxis deficiente en cuanto a los aspectos relativos a planificación, facilitación, orientación, evaluación, liderazgo, comunicación y toma de decisiones relacionados con la actividad educativa que realizan en el aula de clases.
Bachiller: Elianny Díaz.
C.I: 20.915.857
Sección: 17
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderBorrarNecesidad del gerente educativo como promotor de transformación con el aporte de la sociedad.
ResponderBorrarLos docentes a través de la historia, han sido vistos como impulsores de del desarrollo de una sociedad, bajo el deber de educar y fomentar aptitudes en cada individuo para que sean capaces de asumir los retos productivos del país. De ello que la educación sea la base de toda sociedad y a partir de esta relación implícita, el deber de una gerencia educativa de promover un cambio del aporte de la sociedad a la institución educativa.
Aspecto que se ha convertido además en un reto para la gerencia educativa, debido a que como todo cambio, implica un cambio en la actitud mental de cada uno de los actores vinculados al proceso educativo, el cual con el tiempo se considera ha sido devaluado, generando criticas, culpables, propuestas y montones de causas a un problema que cada vez mas se agudiza y pocos dan la importancia que realmente merece.
Existe la necesidad de cambio de actitud mental, para poder avanzar en una transformación curricular, que elimine cualquiera fragmentación que nuestro currículo presente. Para ello es necesario principalmente dar la importancia que merece la educación y consolidar la relación sociedad y educación trabajando conjuntamente, es necesario que el docente como líder que inspira, guía, estimula, reta y enseña a aprender, sea capaz de seguir aprendiendo, de traer de forma ingeniosa al aula, la realidad y todo aquello que va implícito en esta, haciendo uso de cada herramienta que nos proporciona y vincularla al contexto educativo en el que se desenvuelve, en su hacer, es ir mas allá de una educación de forma mecánica , sistemática o rutinaria, para convertirla en un proceso de constante innovación que avanza en conjunto con la realidad social y cultural.
No obstante el docente más que promover transformación, tiene el reto de investigar, proponer nuevas metodologías, reflexionar y evaluar, la aplicación y resultado de estas nuevas formas de conocimientos, es decir debe convertirse en un líder con iniciativa y capacidad para anticiparse a problemas o necesidades futuras, buscando abrir paso para desempeñarse en cualquier nivel del sistema educativo. Destacando así como parte del cambio, la necesidad de fomentar una sociedad que tiene una responsabilidad educativa y al igual que el docente pro-activo, buscando un aporte estatal eficiente y se convierta a su vez en estimulo y exigencia para el aporte educativo creciente y variado de las diversas exigencias sociales.
Vanessa Díaz
Sección: 10
EDUCACIÓN EN EL SIGLO XXI
ResponderBorrarLa educación, a través de la historia, ha sido considerada como el recurso más idóneo y el eje rector de todo desarrollo y renovación social. Mediante el proceso educativo se transmiten los valores fundamentales y la preservación de la identidad cultural y de la ciudadanía.
Cabe destacar que la educación juega un papel muy importante en cualquier ámbito en el que nos encontramos, ya que nos fomenta el desarrollo de una conciencia más interesada en el mejoramiento de los equipos humanos necesarios para el desarrollo del país y par un sistema educativo más moderno, solido y eficaz.
Sin embargo, nuestro sistema educativo no se concibe como la instrucción de nuevas técnicas o la sustitución de procedimiento que si bien producen consecuencias favorables en el proceso de enseñanza- aprendizaje, pero aun así no tocan el fondo del problema como lo es la verdadera finalidad de la educación, la cual es la transformación de la sociedad, el bien común por excelencia y que sea una alternativa de desarrollo autónomo para esta generación y las futuras.
Atendiendo a estas consideraciones, se puede decir, que tanto la sociedad, como los docentes son agentes transformadores, por eso se debe tener presente la importancia que tiene cada uno y las funciones que estos cumplen.
Dicho esto, decimos que en la actualidad se habla mucho de un nuevo modelo educativo y también se habla de un acertamiento a la validación de la gerencia educacional, la cual es considerada muy importante capaz de generar cambios positivos a nuestro sistema de educación. Basándose en teorías gerenciales y organizacionales pero completamente ligadas al campo educativo, y llevando como norte a la educación, que como bien se sabe, es la base para el desarrollo de una sociedad.
en conclusión, se debe hacer énfasis en estos modelos educativos, y en lo que nos gustaría ver en el futuro, pero sobre todo no desligarnos nunca de nuestro sentido de pertenencia y donde la educación sea la prioridad para tener una visión de una sociedad completamente responsable, ética y capaz de liderar diferentes escenarios.
Daniel Calzadilla.
C.I: 22.620.392
Seccion: 09
Gerencia:
ResponderBorrarLa gerencia es un cargo que ocupa el director de una empresa lo cual tiene dentro de sus múltiples funciones, representar a la sociedad frente a terceros.
Es el proceso que implica la coordinación de todos los recursos disponibles en una organización (Humano, físico, tecnológico, financiero), para que a través de los distintos procesos de: Planificación, Organización, Dirección y control se logren los objetivos trazados previamente.
Un gerente es una pieza fundamental dentro de una empresa, ya que él es quien realiza la toma de decisiones de la misma, este debe ser una persona segura de sí misma y tiene que tener claro los objetivos que desea lograr.
En una empresa siempre se da la necesidad de una buena gerencia y para ello se nos hace necesario la formulación de dos tipos de preguntas claves tales como ¿por qué y cuándo la gerencia es necesaria?
La respuesta a esta pregunta define, en parte, un aspecto de la naturaleza de la gerencia: La gerencia es responsable del éxito o el fracaso de un negocio. La afirmación de que la gerencia es responsable del éxito o el fracaso de un negocio nos dice por qué necesitamos una gerencia, pero no nos indica cuándo ella es requerida.
Siempre que algunos individuos formen un grupo, el cual, por definición, consiste de más de una persona, y tal grupo tiene un objetivo, se hace necesario, para el grupo, trabajar unidos a fin de lograr dicho objetivo.
Los integrantes del grupo deben subordinar, hasta cierto punto, sus deseos individuales para alcanzar las metas del grupo, y la gerencia debe proveer liderato, dirección y coordinación de esfuerzos para la acción del grupo. De esta manera, la cuestión cuándo se contesta al establecer que la gerencia es requerida siempre que haya un grupo de individuos con objetivos determinados.
Roxmelys Zerpa
seccion: 17
Docente, Gerente en el aula de clase
ResponderBorrarLa calidad de la educación requerida por el docente dentro el esquema educativo, juega un papel importante, al ser el agente transformador en la sociedad humana, creativa; debido al cambio substancial. Donde el objetivo principal es el proceso de enseñanza – aprendizaje, para formar la utilización de técnicas y estrategias por parte de los y las estudiantes.
Por lo tanto se puede decir que el gerente en el aula de clase puede considerarse como un sistema social, ya que nos permite enseñar, aprender y desarrollar la inteligencia, de acuerdo; la capacidad de acceder a un pensamiento cada vez más personal e independiente dentro el esquema educativo. El docente es líder, motivador, orientador y creador en la investigación de bases pedagógicas, legales de la gerencia en el aula de clase
El gerente o docente que ocupe el cargo en alguna institución debe de tener las técnicas de aplicar el conocimiento especializado; diagnosticando situaciones complejas de las habilidades conceptuales de la enseñanza – aprendizaje. De allí es que, el docente es un gerente de aula, cuya actividad consiste en planificar, organizar, controlar y dirigir los recursos humanos, materiales o tecnológico de forma eficaz, favoreciendo el desarrollo integral del individuo, ejerciendo plenamente las capacidades que garantice la participación de los estudiante Estimulando su iniciativa en los aprendizajes y su sentido de responsabilidad como ciudadano. Para adquirir conocimientos y las capacidades de analizar y reflexionar positivamente en la innovaciones. Es por eso que se pone en práctica la utilización del proceso educativo.
Betsimar Rojas
C.I: 19876715
Sección: 17
Gerencia y Liderazgo dos herramientas fundamentales en el proceso educativo.
ResponderBorrarEn la educación existen teorías actuales, cuyo deseo ha sido romper con un sistema educativo tradicional, dejando a un lado los aspectos memorísticos y verbalistas, resaltando la necesidad de despertar el interés de los estudiantes en su educación. Dando paso así, a nuevas teorías y tendencias educativas que tienen como propósito mejorar, ampliar, innovar, el proceso educativo, que brinden nuevos métodos y estrategias que permitan a las personas ser libres y capaces de construir con ayuda de los docentes su propio aprendizaje, y que este sea un aprendizaje significativo.
Para que la educación sea innovadora, se necesita de dos herramientas fundamentales como la Gerencia y el Liderazgo, estado son consideradas fundamentales, porque a través de ellas, se puede lograr un funcionamiento efectivo, organizado y estructurado dentro del ámbito educativo.
Es así como el docente debe ejercer su papel de gerente y líder educativo, siendo gerente este logra fundamentalmente en el proceso educativo, organizar, planificar, direccionar, y controlar las tareas de manera eficaz y de forma eficiente. De igual forma, como buen gerente tiene la capacidad de guiar y dirigir su equipo hacia el logro de objetivos planteados.
No puede existir una gerencia educativa cuando hay carencia de liderazgo, puesto que un gerente educativo debe ser un líder, que inspire, guíe y mueva masas, este tiene que creer en él para poder así creer en los demás.
Ser líder y gerente del conocimiento implica tener una cultura rica en valores, asociados con el respeto por los demás, tener una actitud positiva frente a la vida, valorar la innovación, la creatividad, el conocimiento, querer y hacer propio el proceso educativo.
Educar es fundamentalmente adaptar al hombre a su medio y transmitirle la cultura y los valores que sustentan la sociedad que lo acoge.
Como dice Albert Einstein : " Nunca consideres el estudio como una obligación, sino como una oportunidad para penetrar en el maravilloso mundo del saber.
AUTOR: Eliana Vásquez
Ci: 22.970.925
SECCIÓN: 09
Importancia de la gerencia en el ámbito educativo
ResponderBorrarEl termino gerencia en la práctica de ese concepto tiene que ver con un carácter individualista, por la toma de decisiones y resolución de problemas que son los principales elementos de la gerencia; es decir lograr que las actividades se cumplan a cabalidad y que la organización se convierta en un éxito pues va a depender de la capacidad de dirigir y hacer sobre todo que el personal cumpla con efectividad sus funciones de allí que la gerencia va significar la diferencia entre el éxito o el fracaso de una organización.
La gerencia educativa no difiere mucho de la empresarial en todas las instancias esto es un modo de administrar una organización para así lograr la eficiencia y eficacia en las acciones que se realicen, ya sea en la planificación, coordinación, orientación, dirección y control ahora bien la gerencia educativa además de prever que todas las actividades antes mencionadas se realicen a plenitud tiene el reto más grande el de ayudar a formar de manera integral a los niños y niñas, jóvenes y adultos que se encuentren en el sistema educativo. Es por ello que es importante que el gerente de aula influya de manera positiva en sus estudiantes debe estimular y poder generar confianza en cada uno de ellos, ser capaz de liderizar acciones y tomar decisiones en conjunto, tener habilidad para manejar el grupo, autoridad para poder lograr lo necesario en los estudiantes y atrapar su interés por lograr el objetivo de preparar los mejores estudiantes competentes y integrales como persona y profesional.
Podemos ver que el papel de gerente en educación no parece presentarse de manera fácil y sencilla. Gerencia en tiempos de cambio implica reflexionar sobre nosotros mismo, esta tarea requiere de un gran compromiso entrega y responsabilidad y más aún en el ámbito educativo.
Greivis Guedez
C.I, 19092274
Seccion 17
Gerencia Educativa Activa y Democrática
ResponderBorrarLa sociedad autónoma del siglo 21 se ha venido desarrollando con tanta rapidez y transparencia que el docente a tenido que utilizar nuevas herramientas y estrategia para el debate en el aula de clase , cumpliendo con los lineamientos y parámetros del currículo sistemático venezolano ,tomando en cuenta el nivel académico que este grupo tenga , el gerente educativo debe mostrarse competente a la situación que se le presente en el aula de clase , saber cuándo tomar decisiones pertinente , sobre todo tener el dominio de las actividades y objetivos propuesto a realizar en el área de clase , seguido por las técnicas y estrategia metodológica del sistema educativo , siempre con la visión de calificar el talento humano educativo en el aula de clase y en la sociedad así también el gerente debe ser autónomo a la hora de gestionar ya que en ocasiones no poseen ese sentido de pertenencia para tomar decisiones de acuerdo a las observaciones y criterio del mismo, la sociedad se ha venido involucrando tanto que poseen un poder hasta por encima del docente en el aula y institución ocasionando en oportunidades inquietudes entre el personal administrativo directivo y docente con accione no documentada y mucho menos orientadas a un fin colectivo , sino buscando la beneficencia de unas personas ,puesto a esto el gerente debe buscar la forma de manera transparente y equilibrada , como involucrar estos representante en la toma de decisiones que delegan los gerente , sin que haya ninguna discriminación a la hora de ellos dar su opinión y visión de ver resuelto los problemas ,ya que cada quien actúa de acuerdo a su conveniencia..
Sección 9
Daniel Sánchez
C.i:20.125.973
FORMACIÓN DEL GERENTE EDUCATIVO.
ResponderBorrarDesde hace mucho tiempo el espíritu del ser humano, siempre ha tenido el deseo de embellecer el mundo que nos rodea y sobre todo, de expresar bellamente lo que siente piensa y desea. Siendo la pedagogía una de las disciplinas que nos permite formar parte del proceso de formación de toda persona, esta se da a conocer para mejorar las técnicas y métodos educativos que se presentan desde la antigüedad creando grandes antecedentes que nos llevaron a la evolución
Después de dos guerras mundiales, junto con el florecimiento de la denominada psicología científica, la psicometría, o desarrollo de pruebas psicológicas, fortalecen la teoría de las diferencias individuales, así como el reconocimiento e identificación de las mismas. Las instituciones se veían influenciadas por este movimiento, por lo que conllevo a los profesores a desarrollar y aprenderían técnicas para desarrollar pruebas escolares de acuerdo a sus necesidades, pero al mismo tiempo surge la necesidad de contar con especialistas encargados de evaluar a estudiantes con ciertos tipos de dificultades escolares, es por esto que la figura del gerente institucional se ve fortalecida al mostrar que es capaz de aplicar estos instrumentos en diversos entornos. Además de ser motivador para el desarrollo personal e intelectual que nos permite integrar, transformar una sociedad y país motivador.
Las transformaciones de la sociedad y del desarrollo tecnológico con lleva a transgredir la función informadora del docente hoy en día la tecnología forma parte del desarrollo integral de cada una de las personas, los que nos permite a nosotros como futuros docentes buscar la manera de integrar tanto a estudiantes como a la comunidad a conocer el desarrollo y evolución en la formación educativa.
La formación pedagógica es fundamental para el desarrollo integral de los ciudadanos, es de destacar que esta ha mejorado en los últimos tiempos, permitiendo a los seres humanos indagar y formar sus propios conocimientos. Conllevando a una formación pedagógica humanística de la sociedad a las instituciones educativas a explorar diferentes formas para la formación de los seres humanos, fundamentada en valores que permitan convivir en una sociedad globalizada.
La educación para la sociedad que emerge necesita insertarse dentro del ágora de la diversidad, de lo múltiple, lo cual requiere la naturaleza dialógica dentro de una relación horizontal de respeto y de reconocimiento al otro. Es así, como ser docente para los nuevos tiempos implica una ética del sí mismo, lo cual demanda un nivel de conciencia sobre la realidad que lo identifica y de su relación con el entorno donde realiza su práctica.
A aun aprender a aprender de manera autónoma y amistosa entre el docente y el estudiante donde sus facultades sean desarrolladas de manera espontánea bajo la supervisión del docente son muchas las propuestas e ideales que le permiten el desarrollo de la pedagogía moderna. Por tanto la evaluación pedagógica humanística en nuestro país el sistema educación, en estos últimos años se ha modificado de manera que le permita a la sociedad integrarse al desarrollo u orientación metodológica. Para así darle su merecido cumplimiento e integración a la sociedad y sobretodo una sólida formación para su desarrollo personal.
Finalmente donde el propósito del mismo es formar ciudadanos con profunda capacidad de reflexionar en pro del respeto, la formación integral y ciudadana para comprender la realidad y desarrollar el buen vivir, es de resaltar que la tendencia didáctica hoy en día, utilizada al aprendizaje individual y en equipo que le permita a los estudiantes a desarrollar sus propias características motoras e intelectuales, facilitándole al mismo todas las condiciones para que sea capaz de desarrollar su propio aprendizaje y dejando a un lado la lamentable enseñanza memorística la cual no permitía que fueran capaz de desarrollar sus conocimientos.
Br. Rosmerys Saballo
C.I 22966134
Sec. 09
EL DOCENTE COMO GERENTE DE AULA
ResponderBorrarEn la actualidad la educación está en una etapa de transformación que se expresa como lo que debe ser, estar aunado con el empeño y esfuerzo de un docente con grandes capacidades para tener una nueva actitud, comportamiento y maneras de ver el mundo por parte de los estudiantes, y como parte de esta, la gerencia en el aula juega un papel primordial en el proceso de enseñanza y aprendizaje de nuestros alumnos.
En las aulas no siempre está la persona más adecuada, en muchas ocasiones no existe la vocación al trabajo que se realiza y como si fuese poco la mayoría de las veces viene acompañada de poco amor a la gran responsabilidad que representa educar para la vida. Se hace necesario realizar cambios a todos los niveles educativos, es decir, reprogramar desde otra perspectiva el sistema, donde el docente se vea en la necesidad en buscar nuevos roles en el aula a la luz de la gerencia, donde sea un líder objetivo dentro de su organización, y de su entorno es decir el aula, la escuela y la comunidad.
El docente como herramienta educativa y como ser humano ocupa una posición central dentro de la organización debido a su cuerpo único de valores, percepciones, destrezas y habilidades, que interactúan para brindarle al docente nuevas alternativas para solucionar problemas en el área educativa.
Entonces, la gerencia en el aula representa la alternativa vital. Tanto el gerente como el docente manejan situaciones especiales, como son: evaluación, comunicación, motivación, planificación, control, cambio, entre otros, lo cual lo sitúa dentro de un contexto gerencial en toda la extensión del término, esto implica de que los docentes o gerentes de aula deben ser efectivos para que puedan ser considerados agentes de cambio, porque lo que se propone lograr en los estudiantes como producto final, son cambios de conducta y aprendizaje. Y de esta manera tener un ciudadano preparado en valores ciudadanos.
Es importante hacer notar que en la gerencia de aula, el docente establece acciones y estrategias que le permiten resolver el problema de orden en el aula, teniendo en cuenta que orden no significa disciplina, silencio, pasividad de los alumnos sino que está referida a la provisión del ambiente requerido para que la actividad planificada se cumpla a cabalidad, el aula representa el contexto ambiental donde se desarrolla la instrucción, pero esta no se podrá llevar a la práctica si no existe un ambiente adecuado para que la actividad se desarrolle exitosamente.
La gerencia de aula representa para el docente una alternativa para elevar la calidad y productividad de la educación, así como también motiva al maestro a una constante búsqueda del conocimiento para brindárselo a los alumnos en su aula de clases...
Bachiller: Dairushka Medina C.I. 15.632.082 /Sección: 17
Rol del docente como líder educativo
ResponderBorrar¿Sabemos los docentes nuestro rol como líder? Un líder es alguien que mira de frente su realidad, y trata de responder a ella, con todo lo que es, tiene y consigue en un permanente ejercicio de interacción, motivación e innovación con el mundo en el cual se desenvuelve su entorno familiar de trabajo, entre otros.
En otras palabras, un líder es un guía orientador de un grupo, el cual está dispuesto a luchar por ser cada día mejor, equivocándose y corrigiéndose, a través del debate y la disposición de ponerse de acuerdo con su contexto social -cultural.
Considerando lo anterior, uno de los líderes más importantes son los docentes, ya que juegan un papel fundamental en el proceso de formación de los educandos, dentro del trabajo de la enseñanza y aprendizaje, abarcando muchos ámbitos de su práctica en las aulas de clase como: dominio de temas, dominio del grupo, manejo de aula tanto físico como las conductas de los estudiantes, así como también debe tener la capacidad de crear la interacción y el debate entre, docente y estudiantes. Lamentablemente, esto no está sucediendo en las instituciones educativas, ya que se ha seguido practicando los modelos tradicionales, sobre un liderazgo de imposición, en el que el docente es el único que coordina y dirige desde una perspectiva individualista, donde no se desarrolla el sentido pedagógico, pues, no existe la investigación e innovación permanente aunque debería ser lo primero que se realice en las aulas, algo que responde a las necesidades e intereses de los estudiantes.
Los docentes en su mayoría, no quieren asumir el liderazgo desde otros puntos de vista, lo que ha permitido que las instituciones educativas estén en crisis, pues se han quedado sumergidos en un liderazgo tradicional, en el que han realizado pequeños cambios pero los patrones siguen siendo los mismos.
En conclusión, el docente debe asumir su rol como líder educativo, representando los intereses del aula, llevando al grupo a la consecución de sus necesidades, formando la cohesión entre ellos, manteniendo el orden, motivándolos a seguir adelante en este proceso de formación, en el cual debe cumplir tres funciones fundamentales las cuales son: formar, educar y enseñar, además de propiciar el debate e intercambio de ideas constantes con sus estudiantes donde considere importante la opinión de cada uno de los alumnos, es decir, esto implica aprender a escuchar al otro.
En la que surjan las preguntas y respuestas en un permanente intercambio de saberes, a través de la búsqueda del conocer, rescatando el debate político, procurando instalar nuevas prácticas pedagógicas que vayan de la mano del investigar y el debatir, no sólo en las aulas de clase sino también en trabajos de investigación, foros, talleres, conferencias, entre otros. En la que los estudiantes tengan una participación masiva en conjunto con los docentes, entonces desde ese punto de vista se iniciará la construcción de nuevos modelos de liderazgos en las instituciones educativas partiendo desde el sentido pedagógico y sobre todo desde el sentido humano.
Realizado por: Elizabeth Vegas
Sección: 17
IMPORTANCIA DE LA GERENCIA EDUCATIVA
ResponderBorrarLa gerencia de la institución educativa es el proceso a través del cual se orienta y conduce la labor docente y administrativa de la escuela y sus relaciones con el entorno con miras a conseguir los objetivos institucionales mediante el trabajo de todos los miembros de la comunidad educativa a fin de ofrecer un servicio de calidad, y coordinar las distintas tareas y funciones de los miembros hacia la consecución de sus proyectos comunes. Este proceso que el gerente desarrolla debe estar enmarcado en un conjunto de habilidades directivas, orientadas a planificar, organizar, coordinar y evaluar la gestión escolar de aquellas actividades necesarias para alcanzar eficacia pedagógica, eficiencia administrativa, efectividad comunitaria y trascendencia cultural. La gestión pedagógica y la gestión administrativa se proyectan a vincularse con la comunidad, con una dimensión cultural que debe alcanzar frutos duraderos en las personas y en los grupos humanos.
La gerencia requiere de un líder capaz de ejercer la dirección y orientación de los diferentes actores de la comunidad educativa así como la administración de los recursos con el fin de asegurar la calidad del servicio que ofrece. Estas funciones determinan el perfil de competencias que debe poseer el director, asociadas con el manejo de las relaciones interpersonales, ya que como líder representa a la institución ante la comunidad educativa y organismos del sistema escolar y otros entes externos. Su rol es motivar y estimular la participación y compromiso con las labores docentes, administrativas y proyectos a acometer. Así mismo el manejo de la información que obtiene en su interrelación con los agentes de la comunidad educativa y su entorno, obteniendo una visión en conjunto de la realidad de la escuela y de los procesos docentes y administrativos, la cual facilita el diagnóstico y la dirección de los proyectos y de la escuela en su conjunto; otro aspecto importante en la gerencia es la toma de decisiones y la autoridad para emprender nuevos planes, organizar el trabajo, asignar las personas y recursos disponibles para su ejecución.
Finalmente un buen gerente educativo debe proporcionar dirección a la gestión de la escuela con una visión amplia desarrollando un ambiente y cultura de trabajo en equipo que favorezca la participación creativa y la innovación, habilidad para obtener y procesar información relevante para planificar y solucionar problemas, capacidad de negociación y generación de compromiso, liderazgo centrado en el modelaje, disposición a aprender, habilidad para formar y asesorar en los procesos docentes y administrativos y capacidad de establecer vínculos de colaboración con la comunidad y su entorno, entre otras.
Karen Gavidia. C.I 18.249.069
Secc.17
La Gerencia educativa como proceso de cambio desde una perspectiva humanista.
ResponderBorrarCarmen serrano
Sección: 17
Gerenciar en tiempos de cambio implica reflexionar sobre nosotros mismos, esta tarea requiere de un gran compromiso, entrega y responsabilidad y más aún en la gerencia educativa. Porque alrededor se tiene personas que aprenden de nuestras acciones y proceder. El gerente educativo debe explorar y enmarcarse en la búsqueda de la excelencia, es necesario fomentar la educación en valores.
El propósito de este artículo es ofrecer reflexiones acerca de la gerencia educativa dentro del proceso de cambio que requiere el país. Partiendo de este punto de la realidad en que se vive en las instituciones educativas, se esbozan algunas ideas de cómo plantearse el docente transformacional necesario dentro de una perspectiva humanista y transformadora. Por consiguiente el papel del gerente educativo no puede continuar siendo el mismo; la realidad le exige cambios en su actuar como docente, para dejar de dar y ser simples ejecutores de contenidos e información desconectada de la realidad de los estudiantes.
El estudio de la gerencia educativa desde la parte teórica es sencillo y cualquier persona podría leer sobre ella y entenderla, pero en la práctica no lo es, día a día se presentan innumerables retos que hacen ver cuesta arriba el proceso gerencial en la parte educativa. Se ha dicho que algunos países han interpretado los cambios y nuevos retos, se han preparado para ello para afrontarlos con éxito, considerando seriamente, que estos cambios solo se logran si se transforma los estilos y las formas de dirección en los diferentes niveles y, en especial, en las escuelas, dándoles una nueva orientación. Ahora bien el aprendizaje es el eje central en todo proceso de cambio, transformando de esta forma la manera de comportarnos como personas el mismo debe tender al desarrollo holístico del individuo, al rescate de valores y la construcción de sociedades integradas, organizadas, con coherencia y pertinencia.
Para ilustrar esto, deberíamos hacernos esta pregunta: ¿Qué cambios bebería hacerse en la gerencia educativa?
En instancias de una gerencia reprimida en las aulas de clases, se debería darse la participación, darse el acto educativo, pensar en problematizar cada persona (docente), desde su aula de clases. Luego quitar en principio la repetición, la memorización de mismos contenidos repetitivos. Crear estrategias que sirvan para la participación colectiva, relacionarnos con los otros y colocarnos de acuerdo con otros.
Finalmente reflexionando sobre el deber ser del gerente educativo desde la perspectiva de Pérez Esclarin, (2005), el autor plantea, que debemos enseñar a vivir, a defender la vida y asumirla como tarea, como proyecto, que este proyecto debe responder al sueño de vida que tiene cada uno de los estudiantes de sí mismo, anticiparse a lo que puede llegar a ser. “educar es ayudar a cada estudiante a conocerse, valorarse y entender con honestidad el camino de la propia realización. El único conocimiento realmente importante es el conocimiento de sí mismo: conócete, quiérete, se tu mismo, atrévete a vivir, a amar y a ser libre.” (p.49).La tarea de todos los profesionales de la educación, es ir, diseñando la educación del presente a las necesidades del futuro, además no conformarnos solo con la formación científica y técnica, sino que se deba pensar en una educación mas integral, participativa capaz de mejorar al ser humano en todo su significado…
EDUCACIÓN Y VALORES EN LA UPEL MATURIN
ResponderBorrarEl pedagógico de maturin siempre a sido una universidad con gran valor en la enseñanza
Donde se forman gran parte de los educadores del país, siendo una universidad respetada y admirada por otros centros educativos, devido a la formación y calidad que tienen sus estudiantes, enseñándoles valores y capacidades al cien por ciento para que sean una persona integral donde quiera que se presenten.
Pero hoy día la realidad es otra, se pueden visualizar cambios drásticos dentro de nuestra institución, pudiéramos decir que el director no esta haciendo una buena gestión como líder de nuestra casa de estudios, pero también estamos nosotros mismos la población universitaria quienes actuamos con ignorancia frente a estos problemas , podemos ver enfrentamiento entre los mismos estudiantes peliandose el control de algún espacio, que al final nos pertenece a todos los que hacemos vida alli.
¿Pero es esa la actitud que debe tener un futuro docente?
En tal sentido esperamos cambiar nuestra manera de actuar, siendo personas dignas de pertenecer a esta casa de estudios y demostrar que nuestra universidad es la mejor del país .
YULIANA GACIA
C.L.20915612
SECCIÓN 06
La gerencia en la institución educativa
ResponderBorrarLa gerencia educativa juega un papel fundamental en la estructura organizativa de una institución, ya que a través de ella, el gerente educativo dirige a su equipo (personal docente, administrativo y demás), hacia el logro de los objetivos establecidos por la organización que preside; y es éste, precisamente, quién debe velar que las metas sean alcanzadas; pero, si él es quién falla o no existe dentro de la institución un ambiente de armonía ¿Quién puede hacerse responsable?, ¿Quién podrá dirigir con eficiencia?, ¿El gerente podrá retomar las riendas de su organización y propiciar un entorno agradable?.
Un gerente educativo planifica, organiza, dirige y controla las tareas que su equipo deberá ejecutar, el desafío es definir las actividades que cada uno de los miembros debe realizar y diseñar un plan que se ajuste a las necesidades de la institución, con el propósito de lograr un buen desempeño; el rol del gerente es coordinar el personal docente y administrativo, ejercer liderazgo, desarrollar un clima organizacional estable y facilitar los cambios oportunos que permitan responder a las necesidades de la sociedad, con el fin de convertir a la institución en un centro de excelencia, siempre apoyándose en los proyectos educativos que rigen el proceso de enseñanza. La organización, permite diseñar una estructura que facilite la integración y coordinación de las actividades que docentes, alumnos y demás deben desarrollar, y donde se involucran las funciones que cada uno debe cumplir; con responsabilidad, respetando su jerarquía dentro de la organización.
La dirección viene asociada con el liderazgo, la motivación y creación de un ambiente organizacional, por parte del gerente, que integre a los diferentes miembros y hacer que estos se comprometan con cada uno de los objetivos propuestos, pero cuando un gerente tiene dificultades para influir en su equipo, es cuando se observa que existe división o desinterés por parte del personal, para cumplir con las metas propuestas, lo que ocasiona decaimiento en la calidad educativa. Un buen líder debe tener la iniciativa de observar su entorno y evaluar lo que ocurre, con el propósito de diagnosticar la razón y propiciar una solución, buscando en su equipo la manera de incentivarlo o motivarlos, a que trabajen en pro de ella; cuando un gerente ha asumido este compromiso, debe hacer que su equipo funcione como una unidad, buscando el trabajo en conjunto, por el logro de un fin en común, como lo es la institución y su excelencia pedagógica, solo cuando todas las partes están centradas en un mismo objetivo, todas las diferencias pueden pasar a un segundo plano; y aunque parezca difícil, no es imposible, ya que si se está motivado y el entorno es el apropiado esto se puede lograr.
La institución es el ambiente donde se desarrolla todo en cuanto a educación se refiere; o al menos, inicia allí, la jerarquía que existe en una organización sirve para definir las tareas que cada miembro debe cumplir, pero debe estar dirigida por un líder, el cual debe influir en ellos para que trabajen de manera conjunta, pero esta figura (líder), debe ejercerla quien tenga la capacidad de dirigir a los demás y propiciar un ambiente en el cual todos se sientan bien; el gerente debe involucrar a su personal en la situación del plantel, puede oír planteamientos para así tomar decisiones que lo lleven a lograr el objetivo principal.
Patricia Oliveros
Gerencia de la educación, sección 17
La Gerencia medio alternativo de organización en la educación.
ResponderBorrarEscrito por: Gloria Elena Quijada Tineo - 07/07/2015
La Gerencia es el proceso que implica la coordinación de todos los recursos disponibles en una organización (humano, físico, tecnología, financiera), para que a través de los distintos proceso de: Planificación, organización, dirección y control se logren los objetivos trazados previamente.
Es por ello que es área de educación, la gerencia juega un papel fundamental, ya que siempre va a existir o debe existir un líder que aplique diferentes funciones que caracterizan la gerencia para que los objetivos a lograr sean más eficaces; Es por esto que el líder impulsa todos los medios alternos que le sirva para emprender lo que desean.
Debe tomar en cuenta cuales tarea debe realizar, que funciones debe cumplir, tener responsabilidad en todo, ser activo, ver como se conduce en el proceso, asumir la dirección, ser el mejor administrador en el área que le compete, y coordinar de acuerdo a los recursos que tenga al alcance.
Cabe destacar, que en la parte educativa, desde luego e encarga de gerencia el talento humano, conociendo su determinante intervención en proceso de mejoramiento humano y su valioso aporte al hombre como individuo, se debe procurar que esta tarea sea constante y se le de continuidad, de acuerdo a los cambio sociales que se evidencia en la actualidad donde los patrones de conducta han variado, los valores se han sumergido, el educador como gerente tiene una función básica en la formación de la personalidad del individuo siempre que se organice bien en el rol que le corresponde cumplir.
Los aportes que se pueden dar como educador referente a esta materia es:
La planificación, que consiste en definir las metas, establecer las estrategias generales para lograr o atrasar estas metas y desarrollar una jerarquía comprensiva de los planes para integrar y coordinar actividades.
La organización, la cual los educadores son responsables de diseñar la estructura de la organización. Esto comprende la determinación de tareas, los correspondientes procedimientos y donde se tomaran las decisiones.
La dirección, por cuanto los educadores son los responsables de motivar a los estudiantes, establecer los canales de comunicación propicios en impulsar el liderazgo.
El control, pues para asegurar que todas las acciones se desenvuelvan como corresponde, es importante el cumplimiento de las metas propuestas mediante los procedimientos más beneficioso para todos.
Gloria, Quijada.
Gerencia de la educación, sección Nº 17
La Gerencia medio alternativo de organización en la educación.
ResponderBorrarEscrito por: Gloria Elena Quijada Tineo - 07/07/2015
La Gerencia es el proceso que implica la coordinación de todos los recursos disponibles en una organización (humano, físico, tecnología, financiera), para que a través de los distintos proceso de: Planificación, organización, dirección y control se logren los objetivos trazados previamente.
Es por ello que es área de educación, la gerencia juega un papel fundamental, ya que siempre va a existir o debe existir un líder que aplique diferentes funciones que caracterizan la gerencia para que los objetivos a lograr sean más eficaces; Es por esto que el líder impulsa todos los medios alternos que le sirva para emprender lo que desean.
Debe tomar en cuenta cuales tarea debe realizar, que funciones debe cumplir, tener responsabilidad en todo, ser activo, ver como se conduce en el proceso, asumir la dirección, ser el mejor administrador en el área que le compete, y coordinar de acuerdo a los recursos que tenga al alcance.
Cabe destacar, que en la parte educativa, desde luego e encarga de gerencia el talento humano, conociendo su determinante intervención en proceso de mejoramiento humano y su valioso aporte al hombre como individuo, se debe procurar que esta tarea sea constante y se le de continuidad, de acuerdo a los cambio sociales que se evidencia en la actualidad donde los patrones de conducta han variado, los valores se han sumergido, el educador como gerente tiene una función básica en la formación de la personalidad del individuo siempre que se organice bien en el rol que le corresponde cumplir.
Los aportes que se pueden dar como educador referente a esta materia es:
La planificación, que consiste en definir las metas, establecer las estrategias generales para lograr o atrasar estas metas y desarrollar una jerarquía comprensiva de los planes para integrar y coordinar actividades.
La organización, la cual los educadores son responsables de diseñar la estructura de la organización. Esto comprende la determinación de tareas, los correspondientes procedimientos y donde se tomaran las decisiones.
La dirección, por cuanto los educadores son los responsables de motivar a los estudiantes, establecer los canales de comunicación propicios en impulsar el liderazgo.
El control, pues para asegurar que todas las acciones se desenvuelvan como corresponde, es importante el cumplimiento de las metas propuestas mediante los procedimientos más beneficioso para todos.
Gloria, Quijada.
Gerencia de la educación, sección Nº 17
Gerencia Educativa: nuevas formas de administrar la educación.
ResponderBorrarDurante muchos años se ha concebido la educación como un proceso fundamental basado en la transmisión de conocimientos de manera formal e informal con la finalidad de generar una transformación en el ser humano y por ende en la sociedad. Esta concepción, nos permite apreciar la gran labor que tienen los docentes, pues de sus prácticas depende que se alcance este objetivo.
Por esta razón, considero que la gerencia educativa no puede ser vista ni asumida como un simple cargo y mucho menos en nuestra actualidad, en la que nuestra sociedad está invadida por la violencia y la intolerancia.
Por el contrario, es un proceso amplio y complejo que implica una gran responsabilidad para coordinar una institución educativa utilizando herramientas y capacidades para organizar, orientar, planificar y evaluar estratégicamente las actividades propicias para lograr eficacia en la práctica docente.
En este sentido, las personas encargadas de administrar o gerenciar la educación en este siglo están convocadas a mirar más allá, a implementar o buscar nuevas y significativas formas de administrar y optimizar la labor que deben llevar a cabo las diversas instituciones educativas de nuestro país en concordancia con los modelos contemporáneos.
Para lo cual, se hace necesaria la transformación del pensamiento y los procedimientos que se ejecutan en los diferentes espacios educativos, pues la escuela necesita de la integración y la colaboración de los entes y de los actores que hacen parte de ella.
Debemos tener presente siempre, que la calidad de nuestra educación depende en gran parte del desempeño y el trabajo que realicen los gerentes educativos, de la forma en que utilicen las herramientas y las estrategias idóneas para alcanzar los objetivos; de las decisiones que tomen, la organización, etc.
Euclides Moza C.I:17712238
Secc:09
¿EL LIDER NACE O SE HACE?
ResponderBorrarMuchas veces cuando escuchamos la palabra líder, se nos viene a la mente, aquella persona que al transcurrir su vida fue formándose, ampliando de esta manera sus conocimientos y tomando experiencias como el líder que es en ese momento. Sin tomar en cuenta que el liderazgo es también un Don de DIOS que le regala a muchas personas. Sin duda el líder tiene mucha influencia en las personas que esta liderizando, tanto así que puede influir de manera positiva, o de forma negativa. Modificando los valores, creencias y las actitudes de sus seguidores. Su conducta o sus palabras logran incentivar a los miembros de un grupo para que trabajen en conjunto por un objetivo común.
De acuerdo a su forma de ejercer la conducción del equipo, el líder puede ser considerado autoritario (toma las decisiones sin dar explicaciones al respecto), democrático (permite que todos opinen y decide por consenso) o laissez faire (es el líder liberal, aquél con una conducta pasiva que delega el poder en los demás). Cabe mencionar que no puede nacer y florecer un grupo de seres humanos en el que nadie asuma el rol de líder, por sutil que sea su desempeño. Todas las personas necesitan de un cierto grado de organización en su vida, y para ello es esencial que exista un guía, alguien que tome o evalúe las decisiones importantes y que mantenga a sus compañeros animados y enfocados en un objetivo, para que no se pierda el sentido de la unión. Desde un pequeño grupo de amigos hasta un país entero, todos se basan en un sistema jerárquico y, aunque a simple vista puedan parecer ejemplos dispares, en ambos casos el papel de líder es más difícil de mantener que de alcanzar.
Algunas de las características más importantes de todo líder exitoso son: que sabe escuchar a los demás integrantes de su grupo; que se acerca a cada uno de ellos y se toma el tiempo de conocerlos bien, prestando especial atención a sus necesidades; que no se muestra como un amo todopoderoso, sino que intenta dar un espacio a cada uno, para que todos sientan que forman parte de las decisiones; que sabe aprender de sus errores y que no tiene miedo al cambio, dado que en éste reside el secreto de su continuidad en el rol. Un buen liderazgo de tu parte será un proceso transformador para otros.
Yo creo en el liderazgo cómo un movimiento al cuál quiero invitarte a que seas parte. Un movimiento de personas comprometidas con ellos mismos, su futuro y el futuro de otros.
LOPEZ YULEIDYS
C.I.19257601
SECCION:18
Gerencia de Aula
ResponderBorrarEn las instituciones educativas el término gerencia ha tomado real importancia en el desarrollo del proceso de enseñanza y aprendizaje, aplicado al campo educativo y específicamente en el aula hace referencia a las estrategias, los recursos de enseñanza y al logro del aprendizaje significativo, para Ruiz (1992) "la gerencia de aula se refiere a la previsión y procedimientos necesarios para establecer y mantener un ambiente en el cual la instrucción y el aprendizaje puedan suceder". (p.8).
Por otra parte, la gerencia de aula también puede ser definida como un proceso de planificación, organización, dirección y control de las actividades de aprendizaje implícitos en un diseño curricular. En consecuencia, el docente como gerente de aula va ejercer las funciones administrativas relacionándolo con los recursos de enseñanza-aprendizaje, de manera tal que se logre el aprendizaje significativo.
En referencia a la función orientadora del docente como gerente de aula que se guía por una visión humanista y democrática de la relación docente-alumno, Salazar (1994) considera que el mismo requiere:
• Contribuir a la formación para la vida del educando, dando especial importancia a los roles que debe desempeñar el individuo como estudiante, ciudadano, profesional y padre de familia.
• Estimular en el educando su espíritu de superación.
• Fomentar en el educando el cultivo de los valores concernientes a la persona, a la familia y a la nación.
• Propiciar un clima que facilite la comunicación interpersonal e interinstitucional.
• Ayudar a los estudiantes a comprender y asimilar los cambios, productos de la dinámica social.
• Facilitar la toma de decisión de los individuos en relación a su futuro, ya sea la continuación de estudios o su incorporación a la vida laboral. (p. 59)
Con respecto a la facilitación, la visión de la Gerencia en el Aula exige hoy en día un proceso que asuma el rol de facilitador a través de un desarrollo en el cual se evidencien las siguientes características:
• El facilitador crea el ambiente o clima inicial para la experiencia a desarrollar en clase.
• El facilitador ayuda a despertar y esclarecer los propósitos de los alumnos, así como los objetivos más generales del grupo.
• Confía en que el estudiante desea realmente alcanzar aquellas metas significativas para él, siendo éste la fuerza motivacional que subyace en todo aprendizaje.
• Organiza y pone a disposición de los alumnos, la más amplia y variada gama de recursos para el aprendizaje.
• Se considera así mismo como un recurso flexible que estará en disposición de prestar todo tipo de ayuda al grupo. (p. 63-64)
Dentro de este orden, el docente como gerente, necesita combinar las estrategias, técnicas y recursos disponibles de manera eficiente, para facilitar el logro de los objetivos trazados en el proceso, en forma conjunta docente – alumno.
Dentro de las funciones que desempeña el docente, es importante considerar una serie de aspectos, que también lo definirían como un gerente dentro del aula; dichos aspectos, de acuerdo a Salazar (1994), se evidencian a través del cumplimiento de diversos roles gerenciales, entre los que se destacan: el de liderazgo, comunicación, motivación, innovación y toma de decisiones. (p.66)
De allí que, ser docente es algo más complejo, sublime e importante que enseñar una asignatura, implica dedicar alma, lo que exige vocación, y esa vocación reclama algo más que títulos, cursos, conocimientos y técnicas, reclama la capacidad de servicio y una coherencia de vida y palabra, la cual es imposible sin el continuo cuestionamiento y cuidado de suproyecto de vida, porque un docente explica lo que sabe o lo que cree saber, pero enseña lo que es.
La Magia de Gerenciar
ResponderBorrarCarla Lugo C.I :18.173.272 Sección: 17
La gerencia es el arte de dirigir y gestionar los asuntos de una organización para lograr un fin o meta satisfactorio,para lograr esto es necesario que el gerente tenga una buena relación y comunicación eficaz con sus trabajadores para que las metas sean cumplidas y exista una buena recompensa para ambos sectores.
Las casas de estudios o centros educativos también forman parte de las organizaciones donde debe existir el gerente,el cual debe tener una muy buena relación con los empleados de allí(docentes) con la finalidad de que trabajen de una manera satisfactoria en las aulas para saber formar a los estudiantes base importante para el futuro de nuestro país. El docente dentro de un aula se convierte en el líder de su grupo el cual debe ser proactivo,dedicado,eficaz,e incentivados para que los estudiantes se enamoren de la materia(s) asignada(s) y tengan buenos resultados académicos de igual manera debe incluirse y orientar a los estudiantes para que su futuro sea el mas adecuado y alejarlo de los caminos incorrectos tal vez, los docentes actuales han dejado a un lado la importancia de orientar a los estudiantes,la importancia de retomar el liderazgo dentro de un aula, tal vez sea por muchos factores: la descomposición social de ciertos hogares, las leyes que muchas veces los ata de las manos y la poca remuneración económica que se tiene para con esta profesión. Pero no olvidemos queridos docentes que debemos ante todo ser leal a nuestra vocación, a que si tomamos esta profesión es por amor a las aulas,a que tal vez seamos muy poco remunerados pero las satisfacciones que nos da el ver a un grupo graduarse y que mas adelante veras a un profesional significa que fuiste un buen líder, un buen gerente en esa aula, que pusiste un granito de arena para que ese estudiante haya encontrado en su vida un rumbo significativo para su superación,y que esos estudiantes te recordaran con cariño o anhelo cada una tus acciones.
Seamos líder de nuestras aulas queridos docentes sepamos gerenciar nuestra profesión que es un arte que hace magia en cientos de jóvenes que puedan hacer la diferencia en un país que tanta falta le hace el progreso y la dedicación de nuestros jóvenes para salir adelante y tener un futuro mejor.
El nuevo gerente educativo
ResponderBorrarLa gerencia educativa es una idea del poder piramidal que tienen los docentes dentro de una institución. Piramidal significa que está estructurado de arriba hacia abajo. Todos los que se encuentran en la parte inferior están sujetos a seguir un modelo de formación, el cual está dirigido por un gerente educativo. ¿Qué características debe tener el nuevo gerente educativo para que sea un modelo ejemplar dentro de la sociedad? Estamos en búsqueda de esa figura educativa que sea capaz de dar aportes para la mejora de nuestra sociedad.
El nuevo gerente educativo debe ser motivador, saber escuchar a sus estudiantes, no solo académicamente, sino también en la parte personal y ser capaz de dar consejos en caso de ser necesario. Orientador, saber detectar cuando algún estudiante tiene un problema y prestar su colaboración. Asimismo estar preparado académicamente para brindar una educación de calidad.
En este proceso deben ser participes los estudiantes, exigiendo un nivel de educación alto. Para eso deben estar constantemente estudiando, indagando, haciendo preguntas sobre lo que desean aprender y de esta manera el docente o el nuevo gerente de educación que estamos buscando debe estar en la obligación de actualizarse y estar en la disposición de responder cualquier pregunta.
Para que los nuevos gerentes en la educación posean estas características y otras, es necesario tener la disposición y el interés de ambas partes para que este proceso de formación mutua se vaya realizando y la educación que se brinde en estos últimos tiempos, sea de mejora para encaminar a los jóvenes de nuestro país al éxito.
Jaidelys Velásquez
Sección 09
La gerencia Venezolana en el ámbito de la Educación.
ResponderBorrarEs importante destacar que la gerencia no va a permitir a relacionarnos con el medio que nos rodea sin embargo por medio de la misma nosotros los venezolanos nos da la oportunidad de a la vez transmitir nuestros propios conocimientos como futuros gerentes en el cual día a día vamos a ir sugiriendo y adquiriendo conocimientos.
En este caso debemos se humanista y muy preciso en nuestra cosas, en lo que se va a dirigir en ese preciso momento, más allá de lo cotidiano nos permite intercambiar ideas y ser muy subjetivo.
La gerencia nos permite una buena preparación en nuestra vida cotidiana ya que la misma nos sugiere buenas proposiciones en nuestro ámbito de trabajo.
Realizado por: Orecelys Sánchez
Sección: 17
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderBorrarEL DOCENTE COMO LIDER EN EL SISTEMA EDUCATIVO
ResponderBorrarEl docente desempeña un papel de gerente en el aula de clase, porque es él, el que lleva todas las riendas que se vayan a discutir en un momento dado, ya que estimula a los estudiantes a seguir adelante siendo el conductor de la enseñanza-aprendizaje, también sirve como orientador dentro de un grupo estudiantil para alcanzar las metas y objetivos que se planteen dentro del mismo.
El docente debe de ser un líder en todo momento debe de estar atento a sus alumnos para observar sus rendimientos en clase ya que es de suma importancia que los estudiantes tengan un aprendizaje significativo para que puedan ir desarrollando sus conocimientos de una manera clara y precisa; también tiene que ser un líder que no detenga las capacidades del niño(a) ni su evolución social, educativa y moral. No debe ser aquel que impongaun poder absoluto, sino que sepa escuchar, que sea flexible y que sepa trabajar en equipo (con sus alumnos y otros docentes).
El docente como ser competente y lleno de atributos que ha adquirido a lo largo de su vida y su carrera, debe tener las herramientas necesarias para lograr un ambiente que propicie el aprendizaje y la motivación en los estudiantes para un mejor desempeño no solo en su educación, sino en su vida, llevando todo su aprendizaje a sus labores de trabajo, familia y sociedad.
Ojala nuestras escuelas se diera una educación que no basara su esencia en el suspenso, sino en el aprendizaje. Eso permitiría a los docentes ser mejores líderes para sus alumnos, teniendo una actitud motivadora capaz de hacer que cada uno de sus alumnos saque lo mejor de si mismo.
Bachiller: María Ramos
C.I. 19663709
Sección: 17
ACCIÓN COMUNITARIA PARA CAMBIAR Y TRANSFORMAR LA ESCOLARIZACIÓN
ResponderBorrarEl éxito organización en consecuencia es imposible sin excelencia individual hoy requerida especialmente en puesto gerenciales demandada de mucho más que potencia las técnicas, quienes hacen vida en los procesos educativos incluyendo la participación del ámbito comunitario que sea una alternativa para transformar la escolarización en la actrualidad.
La educación necesita liderazgo que lo capacite para movilizar los grupos de estuantes y lograr importantes objetivos a pesar de los obstáculos que puedan unir en la persecución de un propósito significativo a pesar de la fuerzas que lo separan y en definitiva que pueda mantener la organización educativa libre de la mediogrecridad caracterizada posconflicto y burocrática en la lucha de poder, visto así en el nuevo rol de la escuela, se define como un eje conductor de un trabajo de cara con la comunidad transformando la que esta le promueve exhibiendo un liderazgo de docente compartido presenciando el enfoque pedagógico .
En este orden de ideas de rol del docente que ha de ser lo que promocionan de la integración escuela comunidad, inspirada en el fortalecimiento que promueve las capacidades y potencialidades de todos los miembros de la comunidad estimulando entre ellos la producción de fuerza para lograr las metas de integración, desempeño del docente en vínculo con la acción comunitaria, es decir la condición ideal es integrar a la comunidad la cual aunque requiera con mucho intento para hacer.
ANAIS DURAN
SECCIÓN: 09
Nuevos Modos Gerenciales hacia la búsqueda de la Calidad Educativa.
ResponderBorrarLa gerencia educativa se puede apreciar en una constante repetición, nunca avanza siempre se utiliza los mismo libros y autores como por ejemplo el empresario Taylor, los Modos gerenciales en la educación está en una idea de vejez lo cual se traduce en caos organizacional y administrativo, que conlleva a su vez a una complicación para planificar y organizar trabajo educativo desde todo los actores involucrados bajo la gerencia del director, docentes y representantes que tienen que asumir su función gerencial como garantes del funcionamiento de la escuela y todos sus miembros.
Hoy por hoy, la gerencia educativa busca el mantenimiento de la excelencia y la calidad en sus diferentes niveles y modalidades. Todo ello con la finalidad de lograr la calidad del proceso enseñanza y aprendizaje. De allí que el gerente se vea en la obligación de desprenderse de actitudes que por largos años se ha considerado apático y repetitivo, antes de abordar los nuevos enfoques de la gestión organizacional y transformar la institución en un centro de interacción constructiva con el fin de elevar la calidad educativa como la buena función de planificación, administración, coordinación, organización y control que se complementen con las características personales idóneas de un dirigente educativo como la creatividad, liderazgo y capacidad de comunicación.
Es importante señalar y concluir, que el ejercicio de la administración y la planificación ocupan un lugar significativo, ya que a partir de ella se establecen las políticas y las estrategias pertinentes que aseguran el buen funcionamiento de la labor educativa, así como crear los planes y normas que garanticen el cumplimiento de los objetivos y metas de la educación propuestos en los diversos niveles educativos.
Yanitza rodriguez
Sección 9
**Transitando de la Gerencia a la Gestión educativa en el siglo XXI**
ResponderBorrarDesde 1870 la educación en Venezuela se constituyó gratuita y obligatoria, y se define como una instrucción, es decir; donde la acción radica en adquirir una cantidad de conocimientos trasmitidos por un educador, quien guía y ayuda a la formación del sujeto y es la máxima autoridad reconocida por la tarea que ejerce, pero hacía más de un siglo que se había fundado una de las universidades más emblemáticas del país, la Universidad central de Venezuela (Universidad Real y Pontificia de Caracas en 1721) y más de dos siglos que la educación había llegado en formalidad a la entonces colonia.
La pregunta se hace obligatoria ¿Qué se ha transformado en estos más de 300 años de educación en el país? vemos a lo largo de la historia contemporánea venezolana las diferentes reformas hechas al currículo educativo, es entonces cuando surge otra interrogante ¿las reformas son transformación curricular o simplemente cambios administrativos en el currículo? Desde el año 1969 que se hizo la primera reforma educativa se puede percibir el control del estado en sistema educativo, es entonces el estado quien dirige, orienta y además supervisa que la educación sea satisfactoria para el estado, para la formación de la ciudadanía que el estado necesita o requiere, ejerce entonces el estado el papel de gerente, de gerente educativo, y la gerencia está atada al principio de la cosificación del ser, significa que los seres humanos somos cosas, y si somos cosas, somos objetos, y si somos objetos somos manipulables.
Es en este punto que el propósito educativo encuentra su declive, se hace necesaria una real transformación educativa de manera que en primer plano la idea de gerencia se vuelve retrógrada y se comienza a vislumbrar la idea de gestión educativa. Pero, ¿cuál es la diferencia entre gestión y gerencia educativa? la diferencia clave es la proyección de trabajo de cada una de ellas, la gerencia viene envuelta en la teoría del liderazgo, con bases verticales de total o parcial sumisión direccional; en cambio la gestión tiene que ver con la horizontalidad, con la incorporación en igual de condiciones de sujetos (comunidad, profesores, estudiantes y personal administrativo) para la toma de decisiones con respecto a la escuela, es por ello que la gestión trabaja con saberes, esto es, trabajar con la infinidad de pensamientos que conforman respuestas a las soluciones de problemas en el entorno escolar, la gestión propone diversidad, inclusión, pero sobre todo propone el pasaje hacia la evolución de la excelencia y educación de inclusión.
Rosanny C. Indriago M.
rosannycindriago@gmail.com
Sec.10
Todos sabemos que la educación comienza por casa, y así me lo confirmó un joven chofer cuando fortuitamente, tuve la oportunidad de observar como este se expresaba con cada uno de sus pasajeros. No dejó de recibirlos con un "buen día", ni de despedirlos deseándoles "tenga usted un exitoso día". No le cobraba a las personas de la tercera edad y sorprendentemente (por lo menos para mi, por que ya no se ven actos como estos) se bajaba de la buseta para darle la mano a estos, y así, hacerles su descenso más fácil.
ResponderBorrarPoco antes de llegar a mi parada, lo felicité por su gran calidad humana y exclamé que este país necesita muchas personas como él. Y sólo respondió: No señora, este país necesita de padres como el que tuvimos mis hermanos y yo; nos educó principalmente creyendo en DIOS, fortaleciendo buenos valores y enseñándonos que hay que ir por la vida haciendo las cosas con AMOR, así el transcurrir de esta será más amena y nada costará SER FELICES.
Si bien es cierto, que la educación comienza por casa, también lo es, que el docente es un factor fundamental en la vida de un ser humano. Como buen gerente educativo, este puede encargarse de fortalecer los buenos valores y de disminuir o desaparecer por completo aquellos antivalores que dañen el futuro de un niño. Es por ello, que como madre y futura docente, pienso que debemos trabajar muy duro por la formación de nuestros niñas y niños. Les tocó crecer en un tiempo donde lo más importante para la sociedad es "tener" y no el SER y el ESTAR.
En fin, EDUCAR es un árbol de amor, donde solo existe un tiempo para ver sus frutos: EL FUTURO.
Así lo hace entender en sus breves líneas el abogado y político colombiano Diego Luís Córdoba (1907-1964) cuando escribió: "Por la ignorancia se desciende a la servidumbre, por la educación se asciende a la libertad"
Entonces ¿Qué queremos para el futuro de nuestro país? ¿Ignorancia o Educación?
Definitivamente, UN PAÍS SERÁ, LO QUE SUS DOCENTES QUIERAN QUE ESTE SEA!!!
Ysabel Gómez.
Sección:06
Gerencia de la Educación
BR. MARIA TAWIL
ResponderBorrarC.I:18274976
SECCION 17
GERENCIA Y LIDERAZGO.
Una gerencia efectiva es un requisito para la existencia, firmeza y desarrollo constante de cualquier institución educativa. Hoy en día y cada vez más, los conocimientos sobre gestión y liderazgo se utilizan en cualquier campo de trabajo, sobre todo si éste implica manejo de personal y de procesos. La educación no escapa a esta situación, y por lo tanto, es importante que como educadores y formadores tengamos una visión de servicio, de atención y de satisfacción de nuestros alumnos y sus familias. De ahí que aprendamos a gestionar, a delegar y a liderar tanto dentro de un aula como en una coordinación o en un cargo directivo. Debemos ver a nuestras escuelas como entes globales formadores de futuros líderes y empresarios los cuales serán con su éxito la garantía del nuestro.
El liderazgo ayuda a los directivos y miembros de una comunidad educativa a crear una mirada propia sobre el aprendizaje en la escuela a partir de una gestión impecable y fundada en alianzas significativas. Eso constituye una escuela de calidad en la cual los factores son elementos importantes a considerar, pero no son determinantes ni obstáculos ineludibles para los alumnos en su proceso de adquisición de los aprendizajes.
MARGARITA CEDEÑO
ResponderBorrarC.I:13815235
SECCIÓN 09
VIGENCIA DE LA GERENCIA EDUCACIONAL O ADVENIMIENTO DE UN NUEVO MODO DE GESTIÒN EN LA EDUCACIÒN.
Un sistema educativo se aprecia en la medida que se garantice a la sociedad la formación de un individuo que se integre a ella y promueva el proceso de desarrollo. Por ello la gerencia educativa, al adecuarse a las condiciones del momento histórico de la sociedad donde está inmersa, debe dirigir y orientar al docente, pues cuya actividad contribuye a la formación del ciudadano y por ende al desarrollo de la conciencia de la población.
Es en esta perspectiva de cambios y de desarrollo que el estudio de la gerencia educativa en Venezuela ha generado, cobra vigencia, pues aborda un problema vital para el efectivo y eficiente servicio educativo que presta el Estado Venezolano a través de las instituciones escolares.
Se observa como las actividades educativas no son sometidas a un estudio sistemático que posibilite la evaluación permanente del resultado de la acción educativa, bien sea docente o administrativa, de manera que se puedan proponer los correctivos necesarios a los efectos de incrementar en calidad y cantidad los niveles de eficacia institucional.
De acuerdo a este planteamiento se deduce que la educación venezolana es de baja calidad, puesto que no ha respondido a las necesidades de la población escolar que debe prepararse para actuar en la sociedad de hoy y en la del futuro; tampoco a las demandas y presiones de la nación por aumento del servicio educativo.
Por lo tanto, es de considerar que los encargados de llevar a cabo el sistema educativo enfrentan una ineludible situación, como es la de mejorar la calidad de la educación con la finalidad de brindarle al educador una formación integral que le permita manifestar sus potenciales en pro del proceso enseñanza-aprendizaje.
Rivalidades por partidos políticos por el comedor
ResponderBorrarEn nuestra universidad hay muchos factores que influyen en la mala organización en cuanto al comedor debido que el comedor es para el uso de los estudiantes, pero esto ha venido decayendo porque se ha venido politizando; donde se nota una disputa entre los dos grupos, ya que estos quieren tomar el control total del comedor para ellos mismos obtener su propio beneficios, estas consecuencias han acarreado muchísimos problemas, peleas en el mismo comedor, heridos, y eso fue noticia en todos los periódicos del estado, ¡será esta la actitud que debe mostrar un futuro docente en formación! ¿O esto vendría siendo una prueba que se ha perdido en la educación y los valores en los futuros docentes de hoy en día, o será una de las tantas consecuencias de la politiquería que arropo a la universidad? Y esta son una de las actitudes que se está viviendo día a día en cada espacio de la universidad.
Realizado por: Dulce Paredes
C.I. 14.619.991
Sección: 18
Sin tecnologías de punta en la universidad
ResponderBorrarLa universidad cuenta con una sala de internet donde se ofrece un servicio gratuito para los estudiantes, pero realmente no funciona a su capacidad según por fallas técnicas, a veces se cae el intente o es muy lento y las condiciones del aula no están aptas para prestas este servicio a los estudiantes, será posible que la plataforma no tienen la capacidad para cubrir la demanda de internet en la universidad; este centro de estudio en especial de internet ha sido victima en varias oportunidades de robo por parte de anti sociales; que solo quieren dañar nuestras instalaciones educativas.
Realizado por: Yoxelis Veliz
C.I. 20.312.301
Sección: 18
LA GERENCIA EDUCATIVA, RETOS ACTUALES Y EL GERENTE DEL FUTURO
ResponderBorrarHoy por hoy, la Gerencia Educativa se orienta hacia búsquedas y mantenimiento de la excelencia y la calidad en sus diferentes niveles y modalidades. Todo ello con la finalidad de lograr la calidad del proceso enseñanza y aprendizaje. De allí que el Gerente se vea en la necesidad de desprenderse de actitudes que por largos años se han considerado deseables, antes de abordar los nuevos enfoques de la gestión organizacional y transformar la institución en un centro de interacción constructiva con el fin de elevar la calidad educativa.
El Gerente educativo como ente esencial, encargado de proyectar la educación y las instituciones educativas, así como una serie de valores y ejecutar las destrezas y habilidades que deben interactuar con el sistema social en que está inmerso, debe cumplir funciones de planificación, administración, coordinación, organización y control que se complementen con las características personales idóneas de un dirigente educativo tales como: honestidad, perseverancia, optimismo, creatividad, liderazgo y capacidad de comunicación, para hacer optimo el desempeño que le corresponde.
Es importante señalar, que en el ejercicio de la administración y dirección educativa, la planificación ocupa un lugar significativo, ya que a partir de ella se establecen las políticas y las estrategias pertinentes que aseguran el buen funcionamiento de la labor educativa, así como crear los planes y normas que garantizan el cumplimiento de los objetivos y metas de la educación, propuestos en los diversos niveles educativos.
Este proceso se debe administrar de acuerdo a los lineamientos previamente establecidos en las políticas educativas del estado, en cuya operacionalización juega un papel importante, los conceptos, actitudes y experiencias de los responsables de ejecutar dichas políticas, como son el personal directivo de una organización educativa.
Del mismo modo, la gerencia no es simplemente una idea de la organización, como no es tampoco una simple práctica orientada al logro eficiente de resultados, a partir de unos objetivos previamente determinados, es pensar en cómo llevar una institución al logro eficiente y efectivo de sus objetivos. Ahora bien, en el área educativa, pensar en los retos actuales de la gerencia educativa, es pensar en el hombre, es pensar en el otro como razón de ser todo nuestro accionar, es pensar, así mismo, en los retos a los cuales se va a enfrentar de manera permanente los educadores y los directivos de la educación, al aspirar que cambien, es pensar en tareas siempre por hacer por quienes tienen la responsabilidad de crear las condiciones institucionales y culturales para que nuestros educandos se formen integralmente como personas, personas que tendrán, a su vez, el reto de transformar el mundo y la sociedad donde se vive.
Mauro Lòpez
C.I:17090067
Sección: 18
La Gerencia educativa como proceso de cambio desde una perspectiva humanista.
ResponderBorrarCarmen serrano
Sección: 17
Gerenciar en tiempos de cambio implica reflexionar sobre nosotros mismos, esta tarea requiere de un gran compromiso, entrega y responsabilidad y más aún en la gerencia educativa. Porque alrededor se tiene personas que aprenden de nuestras acciones y proceder. El gerente educativo debe explorar y enmarcarse en la búsqueda de la excelencia, es necesario fomentar la educación en valores.
El propósito de este artículo es ofrecer reflexiones acerca de la gerencia educativa dentro del proceso de cambio que requiere el país. Partiendo de este punto de la realidad en que se vive en las instituciones educativas, se esbozan algunas ideas de cómo plantearse el docente transformacional necesario dentro de una perspectiva humanista y transformadora. Por consiguiente el papel del gerente educativo no puede continuar siendo el mismo; la realidad le exige cambios en su actuar como docente, para dejar de dar y ser simples ejecutores de contenidos e información desconectada de la realidad de los estudiantes.
El estudio de la gerencia educativa desde la parte teórica es sencillo y cualquier persona podría leer sobre ella y entenderla, pero en la práctica no lo es, día a día se presentan innumerables retos que hacen ver cuesta arriba el proceso gerencial en la parte educativa. Se ha dicho que algunos países han interpretado los cambios y nuevos retos, se han preparado para ello para afrontarlos con éxito, considerando seriamente, que estos cambios solo se logran si se transforma los estilos y las formas de dirección en los diferentes niveles y, en especial, en las escuelas, dándoles una nueva orientación. Ahora bien el aprendizaje es el eje central en todo proceso de cambio, transformando de esta forma la manera de comportarnos como personas el mismo debe tender al desarrollo holístico del individuo, al rescate de valores y la construcción de sociedades integradas, organizadas, con coherencia y pertinencia.
Para ilustrar esto, deberíamos hacernos esta pregunta: ¿Qué cambios bebería hacerse en la gerencia educativa?
En instancias de una gerencia reprimida en las aulas de clases, se debería darse la participación, darse el acto educativo, pensar en problematizar cada persona (docente), desde su aula de clases. Luego quitar en principio la repetición, la memorización de mismos contenidos repetitivos. Crear estrategias que sirvan para la participación colectiva, relacionarnos con los otros y colocarnos de acuerdo con otros.
La tarea de todos los profesionales de la educación, es ir, diseñando la educación del presente a las necesidades del futuro, además no conformarnos solo con la formación científica y técnica, sino que se deba pensar en una educación más integral, participativa capaz de mejorar al ser humano en todo su significado…
República Bolivariana de Venezuela
ResponderBorrarMinisterio del Poder Popular Para la Educación Universitaria
Instituto Pedagógico de Maturín
DR. Antonio Lira Alcalá
Maturín Estado Monagas
EDUCANDO EN TIEMPOS DIFICILES
Profesor: Ana Márquez Bachilleres:
Cecilia Colmenares C.I: 23.917.202
Sección: 06
En la actualidad, en la educación en Venezuela podemos notar que ha decaído enormemente en comparación con años anteriores. Como nos cuentan nuestros padres y abuelos que su educación fue totalmente distinta a la que nos brindan ahora, están en concordancia con lo que la mayoría de la gente piensa de lo que es la educación en Venezuela actual (deficiente). En parte los padres tienen la responsabilidad de que esa educación este decaída ya que ellos forman desde el hogar en principio. A diario, encontramos que la juventud se expresa de una manera no muy acorde y esto está afectando a generaciones futuras. Entre estos factores encontramos al mal uso de internet, el uso excesivo de teléfonos celulares, los diversos programas de televisión que muestran la mala pronunciación de las palabras y mensajes agresivos, el uso de nuevos artefactos electrónicos que son demasiados, etc. Con todos estos distractores se pierde el interés por parte de los alumnos y por esto no retienen la información o conocimiento. También han hecho que la juventud se olvide de lo que es verdaderamente importante como leer un libro. Otro factor que afecta la educación es la infraestructura de las instituciones educativas, algunas están medianamente en buen estado, mientras que otras no. Para que las instituciones estén en buen estado depende del gobierno quien es quien suministra a todas y a cada una de las instituciones pero como ya sabemos esto no funciona muy bien. Me pregunto cómo futura docente ¿Que nos espera? ¿Hacia a dónde vamos? ¿Y qué podemos hacer? Son interrogantes a las que no les consigo respuesta ya que en nuestro país todo puede pasar, solo nos queda esperar y ser firmes para lograr mejorar nuestra educación.
“Los niños deben ser educados no para el presente, Sino para una condición futura, posiblemente mejorada,De manera que se adapte a la idea de humanidad y al Destino de hombre.”
Emmanuel Kant
MILEIDYS HERRERA
ResponderBorrarC.I:21.676.509
Gerencia de la Educación
Sección 18.
¿Eres Un Buen Líder? EXAMINATE
Muchos de los responsables en el entorno laboral o en el plano social, se consideran Líderes desde su propia dictadura emocional ante sus trabajadores y entorno, en cierto modo a causa de la crisis, parece que ciertas actitudes dictatoriales, autoritarias y poco consensuadas han proliferado, se ha extendido, o han aparecido de nuevo en el marco laboral.
Miquel Bonet, Select: "No estamos sobrados de líderes en el momento en que vivimos y no lo digo por la famosa crisis, a la que hemos ido solos, aunque empujados por otro tipo de líderes, de ésos que justifican la moral con el dinero."
Las universidades y las escuelas de negocios, se han ocupado durante varios decenios de fabricar líderes que tuvieran la funcionalidad de dirigir proyectos, la formación de líderes profesionales, y además el desarrollo de competencias contrastado con experiencia, añadiendo finalmente la formación continua que ya es imprescindible para moverte entre la tecnología y el cambio permanente. Hoy en día el líder omnipotente no funciona, estas personas se limitan solo a sus ideas y eliminando las aportaciones del resto , porque se basan en el análisis negativo de su realidad, planean actividades centradas en su propio interés sin tener en cuenta la repercusión de sus decisiones , no trabajan para los demás sino para su propio ego, utilizando su puesto como plataforma para quedar bien con sus amistades y entornos, promoviendo una mala gestión de los problemas, enjuiciando y justificando de manera destructiva la falta de interés de los trabajadores, ya que tiene un mal concepto y una mala imagen de su propia plantilla.
Este enfoque cada día está peor valorado por la sociedad así como las empresas o entidades con más prestigio, reputación e influencia, ya que aquella persona que desarrolla un falso liderazgo es considerado como un tirano o tirana con sordera emocional.
Para ser un buen líder en cualquier labor que desempeñemos, y sobre todo para que nuestra organización funcione de la mejor manera posible, debemos de desarrollar las siguientes capacidades o habilidades como Líderes:
Capacidad de entendimiento.
Capacidad para crear un óptimo clima laboral.
Desarrollo de un estilo comunicativo eficaz y motivador.
Resiliencia o capacidad para adaptarse a los cambios de forma positiva.
Fomento del talento y mejora del autoestima dentro de la plantilla.
Feedback constructivo de aprendizaje positivo y significativo.
Coordinación eficiente y delegación con confianza en actividades.
Contagiar emociones positivas, desarrollar la empatía, así como sirviendo de ejemplo de lo que significa un buen trabajo.
Convierte a tus trabajadores en líderes de su labor, promueve la inteligencia emocional, siente gratitud, felicita, responsabilízate de tus propios errores para aprender de ellos y sacar lo positivo. Habla de ideas, aporta información, transpira alegría, fomenta los buenos sentimientos, gestiona el talento, desarrolla la felicidad inteligente, transforma las amenazas en oportunidades, y sobretodo confía en tu equipo.
El Gerente Educación.
ResponderBorrarLa gerencia es el cargo que ejerce el director de una empresa o institución educativa, designa el acto de guiar a los demás, destinar tareas y lograr que estas se hagan. La gerencia educativa es una herramienta fundamental para el logro y funcionamiento efectivo de la estructura organizativa por lo tanto se puede decir, que la gerencia educativa es el proceso de organización y empleo de recursos para lograr los objetivos preestablecidos a través de una eficiente organización donde el gerente educativo debe dirigir su equipo hacia el logro de los objetivos de la organización pero durante una continua motivación.
Este también debe tomar en cuenta que las siguientes funciones son muy importante para poder ser un líder de la gerencia educativa: la planificación, la organización, la dirección y el control si alguna de estas fusiones llegara a fallar todo sería un fracaso en el ámbito laborar, empezarían los conflictos entre docentes, representante y comunidad. Las aspiraciones de una institución educativa es el liderazgo; ya que institución líder es lo ideal, dirigida también por líderes cuya influencia va más allá de los límites forales de la institución, trátese de escuela, colegio, instituto universidad.
La gerencia como una actitud favorable para los cambios positivos, tienen que asimilar lo que hay de experiencia próxima o lejana en cuanto a la calidad. Del mismo modo, debe emplear las herramientas apropiadas para todo el proceso de mejoramiento. Las organizaciones educativas modernas, cada vez con más frecuencia, están ante la necesidad de resolver problemas nuevos o conflictos a través de las mejores tomas de decisiones. También para que las organizaciones permanezcan fuertes e innovadoras, dentro de las características de la sociedad de hoy, es necesario proponer el ejercicio de estrategias competitivas planificadas e implementadas oportunamente.
Bachiller: Annys Aray.
Gerencia educativa.
Sección: 09.
Ricardo Bermúdez
ResponderBorrarCI: 25012944
LA GERENCIA EN LA EDUCACIÓN.
La gerencia educacional es una herramienta fundamental para el logro y funcionamiento efectivo de la estructura organizativa por lo tanto se puede decir, que la gerencia educativa es el proceso de organización y empleo de recursos para lograr los objetivos preestablecidos a través de una eficiente organización donde el gerente educativo debe dirigir su equipo hacia el logro de los objetivos de la organización pero durante una continua motivación,Se podría decir en este caso que la vigencia de la gerencia en la educación no ha sido apta como tal ya que los gerentes, las verdaderas personas que llevan este cargo tan importante en una institución, no cuentan ni tienen el interés necesario para dirigir una institución a pesar que otro impacto que es la tecnología y todos los cambios y todos los cambios, el como encargado de dirigir no se afirma a ella, donde lo principal seria adaptarse a un método donde se dé a conocer un mayor grado de conocimientos y métodos al docente, porque la gerencia es una idea piramidal, tiene que ver el punto de inicio donde el puesto más alto es el encargado de ver el control y de organizar los procesos requeridos, a un nivel político y democrático la gerencia como tal se ve hoy en día afectada. Porque como hacer para estimular la clase, debemos de indagar e investigas algunas metodologías de estudios con la intención de hacer más eficaz y significativo el aprendizaje, y así lograr que no disminuya la clase si no que a su vez surja un cambio positivo, se necesita un mecanismo donde sea muy democrático y participativo a la hora de discutir puntos importantes en el cargo de gerente.
La pasión educativa que debe envolver un líder.
ResponderBorrarPrimeramente un líder apasionado debe estar siempre actualizado así de esta manera ira a la par con los cambios existentes, con el deseo de enseñar, guiar e incentivar a sus alumnos provocando le así el impulso de superación. De existir suficientes lideres apasionados todo fuese diferente ya que se duplicaría mejores profesionales.
No quiere decir que no hay buenos lideres al contrario si los hay pero son muy pocos los que tienen esa inspiración de reflejar, comunicar o innovar la pasión que lleva consigo.
La pasión para un líder educativo debe ser el principio pedagógico esencial que le permita seguir en la búsqueda de transformar y convertir a futuros profesionales.
Bachiller elys romero
Sección 18
c.i 11778365
La educación ¿una carrera menospreciable?
ResponderBorrarEn el sistema educativo, el docente debe tener una cualidad llamada “liderazgo” esta cualidad es indispensable porque trabajamos con una cantidad considerable de personas, cada individuo que tratamos dentro de un aula de clases es un ser único y especial, con cualidades y defectos característicos de cada uno. El liderazgo nos permite dominar los temas a tratar y también el dominio del aula tanto el espacio físico como las conductas de los estudiantes, ahora bien, ¿Por qué los centros educativos actuales están carentes de buenos lideres?
Para ser un buen líder dentro de las aulas de clases es necesario AMAR la carrera y sobre todo AMAR el arte de enseñar a otras personas ¿Qué pasa con los futuros docentes? Si hacemos una encuesta a los docentes en formación y le preguntáramos las razones por la que estudia educación y si en realidad le gusta su carrera, encontraríamos respuestas tales como “no pude estudiar en otra universidad”, “la carrera que quería se encuentra en otro estado del país”, “yo quiero un titulo y estudiar educación es lo más fácil”, personas con tal mentalidad no van a ejercer un buen liderazgo dentro de un aula ya que no le nace y no le gusta enseñar a otras personas; ahora me hago esta pregunta ¿Por qué si la educación es algo tan importante, las personas las menosprecia?. Así como existen pruebas para estudiar medicina u otras carreras también debería de existir una prueba para aceptar a los bachilleres que desean estudiar educación ya que se juega con el futuro de la sociedad, si por el contrario se siguen egresando profesores con poco amor a la educación esto repercutirá de manera negativa en la sociedad.
Para concluir este pequeño artículo le invito a reflexionar a cada uno que lo lea ¿Por qué estudio educación? Recordemos que la educación no es simplemente dar clases dentro de un aula, implica mucho mas, como la formación de futuros ciudadanos de esta nación
Germaín Farfán
MARIANA GONZALEZ
ResponderBorrarC.I: 20.598.419
Gerencia de la Educación
Sección: 18
El Docente como líder:
El docente debe ser una persona comprometida con la transformación del mundo, educar no es adoctrinar sino estimular el pensamiento autónomo, critico y solidario en las personas, educar es respetar las distintas ideas, formas de vida, pluralidad de ideas desde la solidaridad, dialogo, argumentación, tolerancia, respeto para aprender a convivir y a cooperar colectivamente.
Yo como docente en formación pienso que uno no solo es transmisor de conocimientos sino es un ejemplo a seguir por ello la importancia de señalar como debe ser un profesor en cada uno de los siguientes aspectos.
En lo académico debe ser innovador, líder, dinámico, formador, actualizado. En lo actitudinal el docente debe ser responsable, puntual, respetuoso, organizado y por ultimo en lo social deberá ser participativo, comunicativo, solidario y trabajador.
Ya para finalizar un docente líder debe educar basándose en los valores que son fundamentales y de mucha importancia ya que un docente líder debe ir mas allá de solo dar una clase, con esto me refiero a que el docente tiene que velar por el estado de animo de todos sus alumnos, de manera tal que les de consejos, los apoye y que en el profesor vean un amigo en quien confiar, pero todo parte desde una base de valores como antes ya lo había mencionado
" No soy arquitecto para construir edificios, pero si construyo sueños y valores...soy profesor
LOS GERENTES EDUCATIVOS EN EL PROCESO DE CAMBIO
ResponderBorrarEl propósito de este articulo es ofrecer algunas reflexiones acerca del papel que juega el gerente educativo dentro del proceso de cambio que requiere el país, en este camino, y partiendo de la realidad que se vive en algunas instituciones escolares.
Para nadie es un secreto que la educación venezolana a finales del siglo XX y principios del siglo XXI, ha sido partícipe de innumerables y transcendentales cambios, debido a la exigencia de una sociedad que se orienta hacia un nuevo modelo de país y de ciudadano concebido en la constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela. Esta nueva visión del país ha traído como consecuencia que las instituciones educativas tengan que reorientar su papel, adoptando nuevos modelos e implementando nuevas estrategias educativas orientadas para tales fines. En consecuencia, el papel del gerente educativo no puede continuar siendo el mismo; la realidad le exige cambios en su actuar como docente, para dejar de ser simples ejecutores de contenidos e información desconectada de la realidad y de la vida estudiantil. No obstante, pareciera que se sigue apostando a continuar con las mismas prácticas gerenciales tradicionales que solo llevan a la inercia, inoperancia y a las malas prácticas gerenciales.
El problema educativo es tan serio y tan grave que no podemos darnos el lujo de prescindir de nadie. Todos somos necesarios para resolverlo. Pero deben ser los educadores los protagonistas de los cambios educativos necesarios. Hoy todo el mundo está de acuerdo en que, si queremos una educación de calidad, necesitamos educadores de calidad, capaces de liderar las transformaciones necesarias. Ninguna reforma educativa ha triunfado en el mundo si los educadores no la han asumido con entusiasmo y creatividad. El docente debe comprender que la realidad es otra, y por consiguiente también es otro su rol, y como gerentes hay que estar claro y consciente del papel que juega la educación para asumir nuestra tarea con compromiso, entrega institucional y sentido patrio. Sin embargo, pareciera que el docente no ha entendido cuál es el rol que se debe cumplir como líder en estos nuevos tiempos, además pareciera que no han comprendido la dimensión de los mismos. En consecuencia cabe preguntarnos, ¿Cuál es el papel que debe cumplir el gerente educativo dentro de este contexto de cambio y nueva visión de país? El papel que tiene la educación para el tercer milenium en la formación del ser humano para afrontar los retos de un mundo continuamente cambiante, no puede ser ejercido con el simple propósito de adecuar de manera acelerada los contenidos instrucionales con relación al avance acelerado de la ciencia y la tecnología. Esta es una carrera insostenible donde los nuevos hallazgos siempre tendrán la delantera. Por esta razón la respuesta de los líderes educativos tiene que ser incorporar a la institución educativa al proceso de cambio mismo, que es la constante del devenir histórico que estamos viviendo de manera acelerada. Por ello su rol es gerenciar este proceso de cambio.
ResponderBorrarAhora bien la gerencia y liderazgo de este proceso sólo será posible al aceptar que la única ruta posible es la incorporación no sólo de la institución educativa, si no también de todos sus actores: alumnos, docentes, personal directivo y hasta el resto de los miembros de la comunidad educativa. Esta es la única manera de poder construir un equipo integrado capaz de actuar en una organización inteligente con la capacidad de aprender continuamente de los cambios que se suceden en sus propios miembros y en sus interrelaciones con su ambiente. En este sentido no basta ya con construir un modelo educativo orientado a la actualización continua de los contenidos, se requiere construir una institución educativa capaz de desarrollar enfoques metodológicos que le permitan a sus miembros, como individuos, y la institución como organización aprender continuamente del proceso de transformación en que está inmerso el mundo y nuestra sociedad en específico.
ResponderBorrarPor ello nuestra propuesta es aprender a gerenciar tanto, nuestro cambio personal como el de la institución educativa, para de esta manera estar en la capacidad de afrontar los nuevos retos que tiene nuestra sociedad al estar viviendo un proceso acelerado de caídas y sustitución de paradigmas o modelos de interpretación de la ciencia, de la realidad social y del desarrollo de los propios individuos. Cuando hablamos de la gerencia como una disciplina académica, es necesario considerarla como un proceso, y cuando es vista como un proceso puede ser analizada y descrita en términos de varias funciones fundamentales. Al discutir el proceso gerencial es conveniente y aún necesario describir y estudiar cada función de proceso separadamente.
Reibelys Pinto
Como la gerencia hoy esta observando nuestra formación en los procesos educativos y que debemos hacer los docentes:
ResponderBorrarLa gerencia discute esa formación basándose en el concepto de condición humana, a través de la visión política y la lógica ampliada en la modernidad.
Asume esta formación desde el punto de vista gerencial, abordando las técnicas y los conceptos administrativos necesarios.
Complementar la administración y la gerencia de ese mundo que vivimos los seres humanos, las escuelas deben asumir las prácticas y las técnicas instrumentales, no pueden seguir utilizando el concepto de humano, ya que se imponen nociones en las instituciones educativas donde damos a conocer, a los seres humanos como sujetos históricos que narran y tienen una historiaridad, la cual es un concepto político que es la obligación directa de la escuela.
No podemos seguir basándonos en lecturas, tenemos que pensar y tener en cuenta las necesidades de los estudiantes en las aulas de clases, para así organizarnos de una manera diferente, ya que las instituciones educativas bien sea escuelas, liceos o universidades deben tomar en cuenta esto.
En las instituciones hoy en día existe una crisis gerencial porque se quedaron atrás y no colocan en práctica las técnicas necesarias en las aulas de clases que la gerencia moderna nos brinda, la cual permite abarcar todos los estatus educacionales y se le hace énfasis al acto de educar.
Se debe recuperar y restaurar la crítica de cómo construir nuestro espacio educativo que es nuestra primera gerencia.
No podemos seguir repitiendo siempre lo mismo debemos romper con ese concepto de la gerencia antigua que es el principio de la repetición, hay que innovar y plantearnos que vamos hacer, tanto en las instituciones como en el aula de clases, poner en practica con amor esa vocación de enseñar, que el acto de educar sea nuevo y haga que los estudiantes desde niños se enamoren, que quieran estar en las escuelas motivados a estudiar.
Las sociedades han ido cambiando y con ella la educación gracias a las nuevas tecnologías y la realidad que hoy vivimos, tenemos que sacar ese arte de trabajar juntos.
Carolis Macuare
C.I 20.645.790
Sección 09
La gerencia es definida como una idea piramidal y jerárquica, en la que la figura del gerente se encuentra en la cúspide, con posesión del poder y mando hacia sus subordinados. La práctica gerencial se caracteriza por ser individualista y experticia, individualista porque el gerente es quien toma las decisiones, y experticia porque tiene una larga trayectoria repetitiva en el tiempo sobre un mismo aspecto.
ResponderBorrarEs evidente que esta definición de gerencia no concuerda con lo que es la educación en Venezuela actualmente, puesto que en la educación el poder no recae en el gerente, ni es el quien toma las decisiones de manera individual, de hecho, en el año 2014 se realizo La Consulta Nacional por la Calidad Educativa, donde docentes, estudiantes, familias, consejos educativos, la comunidad, entre otros, dieron sus opiniones, las cuales fueron tomadas en cuenta para crear políticas educativas que contribuyan a optimizar la educación, incluso a nivel mundial esta ocurriendo una transición y se le esta dando importancia a la comunidad e incorporándola en la escuela donde miembros de dicha comunidad participan en la resolución de problemas y en la toma de decisiones de la escuela, y viceversa, la escuela también participa en la solución de problemas de la comunidad.
Se debe dejar de lado la resistencia al cambio y apostar por un nuevo modo de ver la educación, como una gestión educativa que busca la horizontalidad y estimula la participación comunitaria incorporando tanto a los colectivos internos de la escuela como a representantes comunitarios que aportan sus ideas para contribuir con la gestión educativa, que permita crear una nueva practica pedagógica, mas acorde con el contexto social y cultural que vivimos en la actualidad.
Carmen García C.I 21350623
Gerencia Educativa
Sección 09
¿Se seguirá utilizando la gerencia educativa hoy día?
ResponderBorrarSe puede decir que la gerencia educacional es un elemento imperativo en las cualidades pedagógicas de los docentes, tomando en cuenta que estos deben ser buenos administradores de los conocimientos en el aula.
Sin embargo debo decir, que sería un poco complejo considerar la vigencia de la gerencia educativa hoy en día, tomando en cuenta que son muchos los factores que intervienen para que la función gerencial del docente se mantenga en plena vigencia. Factores como los sociopolíticos y culturales que enmarcan la realidad de los problemas educativos que se presentan en los contextos académicos.
Desde mi consideración, la gerencia educativa se cumple a cabalidad, bajo la dirección de muy poco profesionales del saber pedagógico, lo cual permite considerar que todavía en determinado nivel, la gerencia educacional tiene vigencia en algunos espacios.
Cabe destacar, que como profesionales de la educación somos nosotros los que le damos vigencia con la buena praxis pedagógica a la gerencia educativa, la responsabilidad académica de los estudiantes de educación debe prevalecer en cuanto al aprendizaje de teorías y practicas gerenciales educativas, lo cual permitirá que se produzcan nuevos cambios basados en la gerencia educacional, que le brinden un advenimiento a nuevos modos y gestiones significativas y de provecho en el mundo de la educación.
RONE NUÑEZ CI: 13.093.355
SECCION: “09”
PROFESORA: ANA MARQUEZ
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderBorrarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderBorrarLA GERENCIA EN EL ÁREA SOCIAL EDUCATIVA
ResponderBorrarLa gerencia de aula también puede definida como el proceso de planificación, organización, y control de las actividades de aprendizaje implícitos en el diseño curricular. En referencia a la función orientadora del docente como gerente de aula que se guía por una visión humanista y democrática de la relación docente-alumno, y se considera que el mismo requiere:
• Contribuir a la formación para la vida del educando, dando especial importancia a los roles que debe desempeñar el individuo como estudiante, ciudadano, profesional y padre de familia.
• Estimular en el educando su espíritu de superación.
• Fomentar en el educando el cultivo de los valores concernientes a la persona, a la familia y a la nación.
El liderazgo del docenteLa variedad y cada vez más complejas demandas que la sociedad le plantea al ejercicio de la función docente hacen recomendable que el profesorado disponga en su desempeño de las competencias propias del liderazgo transformacional, que le permiten promover aprendizajes en sus alumnos, inducir el cambio y la innovación, y convocar a los participantes del proceso educativo para conformar una comunidad educativa que posibilite la consistencia y coherencia de las visiones, motivaciones, estrategias y compromisos de sus integrantes. Se sostiene que para poner en práctica la autonomía profesional debe, en primer lugar, alcanzar su afirmación profesional, mediante un esfuerzo intelectual que le permita acudir al conocimiento que le aportan las ciencias y teorías educativas, la pedagogía, la dinámica de las disciplinas culturales y el saber que le proporciona la práctica docente cotidiana. En segundo lugar debe disponer de habilidades sociales para compartir y comprometerse en una verdadera comunidad profesional y en tercer lugar, actuar en conciencia profesional, la que se concibe como el compromiso con la investigación, el conocimiento, la competencia, la ética en su desempeño docente, la integración y la justicia social.
Autora: Andry Macuare
ResponderBorrarC.I: 20310967
Secc: 10
La realidad de la gerencia en el contexto educación
La educación es la base fundamental del desarrollo de cada persona, ya que esta influye de manera profunda en el desarrollo individual del conocimiento de cada sujeto, el profesor es el ente que está encargado de ser el que trasmite el conocimiento para que el estudiantes capten esa información la cual debe tomar y analizar para que comience a tener ideas de sus nuevos conocimientos.
En base a esta relación es donde entra el docente como gerente, como ser capaz de dirigir a los estudiantes ya que él es una persona que tiene los conocimientos de una trayectoria profesional pedagogía que fue adquiriendo en su proceso de formación docente, porque desde el principio de su trayectoria se le fue inculcando que él iba a ser una conductor entre el conocimiento y los estudiantes, que su meta no era solo ir a impartir un contenido, sino que debía actuar como orientador que guie a los estudiantes a tomar buenas decisiones en su educación y vida personal.
Si nos dirigimos al contexto educativo de nuestra realidad venezolana, nos podemos dar cuenta que prácticamente ese concepto no se cumple, porque la mayoría de los docentes egresados se basan solo en impartir contenido y descuidan la parte más importante la cual es la orientación, es por eso que nuestra realidad educativa es muy deprimente. Actualmente el docente es mirado como el enemigo al cual no hay que hacerle caso, los estudiantes se han vuelto rebeldes en las aulas de clases ya que ellos no ven la parte afectiva-orientadora que el docente debe tener, en relación a todo lo que sucede en nuestra realidad educativa podemos ver que esas consecuencias son realmente lamentables porque el estudiante ya no le tiene importancia al estudio lo ve como una obligación, es decir, que comienzan a rechazar los conocimientos que se supone que el docente le transmite.
La solución a estos acontecimientos es que el docente se siente a pensar en cuál es su rol, que comience a buscar ese cambio que lo beneficien tanto a él como al estudiante, que se formule nuevas metas, porque él es una persona realmente importante en la vida de los estudiantes porque al hacer ese cambio con esfuerzo y dedicación ellos pueden comenzar a cumplir ese papel para el cual ellos se formaron.
danexi silva sección 10
ResponderBorrarel docente como lider
El docente como líder debe transformar inspirar guiar y sobre todo debe formarse su sistema propio de metas y valores, no siempre nos percatamos de las cualidades que tenemos, por lo tanto es importante realizar lo necesario para identificarlas y después fortalecerlas. Se pueden adquirir destrezas y habilidades nuevas, sin embargo, es preferible mejorar los talentos que ya se poseen.
Dentro de las habilidades que debe poseer un docente se encuentra el liderazgo. El profesor que desee ser líder con sus alumnos debe identificar sus debilidades y después trabajar para superarlas. Por otro lado, es fundamental que el profesor sea responsable y exija responsabilidad, además debe cuidar que sus pensamientos, sentimientos, palabras y actos sean congruentes, no sólo con el fin de brindar una mejor calidad en sus clases, sino para formar a sus alumnos como individuos íntegros y valiosos. Un líder consiste en mostrarse ante el grupo de manera sencilla dejando ver algún defecto sin que esto comprometa la credibilidad que los seguidores tienen en él, así el alumno percibe que el maestro también se equivoca y esto lo vuelve más empático. Otra cualidad común es la confianza que el profesor líder tiene en sí mismo para resolver los problemas, el líder confía en sus instintos, lo cual aprovecha para tomar decisiones en el tiempo y forma correcta. Un profesor líder se interesa por conocer a sus alumnos, se preocupan sinceramente por sus problemas, tareas, actividades y conflictos con el fin de ayudarlos, asesorarlos y guiarlos oportuna y eficazmente. Por lo tanto, entre más se perfeccione la habilidad humanística, mejor capacidad de liderazgo tendrá. La instrucción debe realizarse conjuntamente con la formación integral del educando, y esta formación se puede brindar dentro de la escuela, con el ejemplo que el profesor proporcione al discente, es decir, la conducta, valores morales, creencias, principios y actitudes que aquél demuestre, serán las que el alumno seguirá y aprenderá, siempre y cuando el docente posea las cualidades de líder, para que, de esa manera pueda inspirar al educando hacia un cambio positivo y conmover lo para que siga superándose día a día, haciendo las cosas con amor.
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
ResponderBorrarUNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
INSTITUTO PEDAGÓGICO DE MATURÍN
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS NATURALES
Asignatura: Gerencia De La Educación
Profa. Ana Marquez
EL NUEVO ROL DE LA GERENCIA
Innovar, evolucionar, dejar de utilizar viejos modelos y paradigmas es la clave de las grandes corporaciones, industrias, diferentes ciencias e incluso la sociedad se encuentra en un constante proceso de cambio e innovación. La Gerencia no es la excepción de esto, dejar de utilizar técnicas, formas que han dejado de ser eficaces y mas aún eficiente para las necesidades que este nuevo mundo presenta, es el nuevo reto que debe enfrentar la gerencia pero que dependerá exclusivamente del docente como gerente educativo para encaminar la visión de cambio y éxito que se desea obtener de las metas planteadas.
La educación de hoy necesita de grandes cambios , observar cómo se ha quedado estancada en viejos modelos y teorías heredados de épocas pasadas y que hoy en día no han permitido el resurgir de un nuevo campo educativo, donde la Gerencia Educativa juega un papel de suma importancia para hacer del aula el lugar donde se genere un aprendizaje significativo que responda a los grandes problemas que afronta nuestra sociedad.
La Gerencia no debe ser tomada desde un punto de vista político sino como la herramienta para encontrar el equilibrio perfecto entre los diferentes actores del proceso educativo, donde la motivación del niño y niña sea la premisa de este nuevo proyecto de innovación y el conocimiento generado este asociado y vinculado a los procesos sociales.
Gerenciar en momentos de cambio y más aun donde el clima político no permita sentar bases solidas en la educación lleva a comprobar el nivel de liderazgo y toma de decisiones acertadas que permitan influir de manea positiva en cada uno de sus estudiantes. Mantener una visión de futuro, se plantea como el estandarte de esta lucha, dirigida a hacer del desarrollo gerencial educativo no una forma para beneficiar un área determinada sino una función integral en el proceso y desarrollo de la educación.
Autor: Carlos Salazar
C.I.: 17.935.653
El papel del nuevo gerente en educación, no parece presentarse de manera fácil y sencilla. Gerenciar en tiempos de cambios implica reflexionar sobre nosotros mismos, esta tarea requiere de un gran compromiso, entrega y responsabilidad, y más aún en la gerencia educativa porque alrededor tenemos personas que aprenden de nuestras acciones y proceder.
ResponderBorrarEl gerente educativo debe influir de manera positiva en sus estudiantes y personal, debe estimular y poder generar confianza en cada uno de ellos, ser capaz de liderizar acciones y tomar decisiones en conjunto, tener habilidad para manejar grupo, autoridad para poder lograr lo necesario en los estudiantes y atrapar su interés por lograr el objetivo de preparar los mejores estudiantes competente e integrales como persona y profesionales.
El gerente educativo debe liderar la participación dentro y fuera de los espacios escolares, involucrándose en los problemas, aportando ideas, tomando decisiones y colaborando en las soluciones. Es decir, abriendo las instituciones como verdaderos centros sociales participativos donde se discutan y planifiquen acciones de interés comunitario, que permita la sociabilidad y la integración de todos los actores como un sólo equipo, de esto dependerá un buen trabajo educativo y una buena utilización del recurso humano.
Por otro lado, queda de parte del gerente educativo ubicarse en el estilo gerencial que le permita llegar a los estudiantes y la comunidad y que induzca en ellos cambios positivos para fomentar pensamientos e ideas novedosas que lleven a un verdadero cambio.
No puede ser netamente autocrático y tomar las decisiones sin tomar en cuenta la opinión de los estudiantes, tampoco puede ser completamente democrático porque en momentos específicos deberá tomar decisiones que solo como docente puede decidir, y no puede dejar a los participantes sin ninguna regla o norma que los oriente en el proceso de enseñanza y aprendizaje.
Debe ser capaz de saber cómo administrar el liderazgo tendiente a adoptar el estilo más adecuado a las circunstancias que se presenten. En todo caso, el gerente es un pensador que planifica, organiza, motiva, selecciona, controla, y evalúa en cada momento, además de bregar con la incertidumbre, definir su equipo y añadir valor a la organización con su compromiso y dedicación.
Por Chavelis Bravo
Protagonismo vs Liderazgo.
ResponderBorrarA lo largo de los años, hemos visto como la sociedad ha ido evolucionando, debido a la visión de grandes hombres, que en el algún momento se atrevieron a pensar de modo diferente. Cada uno de ellos de jarrón un legado, convirtiéndose en líderes reconocidos.
El liderazgo es un tema que no deja de ser discutido en todos los ámbitos, para ello es necesario recordar que un líder debe reunir competencias tales como: Poseer carisma, tener oratoria, ser resiliente y ser un agente de cambio, de tal forma influenciar eficazmente. En el caso de la UPEL IPM, para nadie es un secreto que el protagonismo y el yo ismo ha monopolizado algunos sectores estudiantiles.
Lamentablemente la mayoría de los líderes estudiantiles que albergan en dicha casa de estudio en lugar de ocuparse de las distintas problemataticas e ir en búsqueda de una transformación universitaria, solo se interesan en ser eco de ciertos partidos políticos, para beneficio de ellos, y no de la comunidad upelista. Necesitamos un Cambio, y si para ellos hay que reinvertirse, pues debemos hacerlo. No podemos permitir que el deseo de poder por parte de un cierto grupo, detenga el progreso de nuestra universidad. No olvidemos que un liderazgo efectivo requiere un enorme compromiso
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderBorrarGerencia Educativa
ResponderBorrarEn la Venezuela cambiante desde diferente aspectos Social, político y económico de estos tiempo nace la necesidad de implementar metodologías significativas en el área educativa, es por ello que la gerencia educativa, trata de manejar y controlar los procesos que incorpora las instituciones educativas para su buen funcionamiento; la asignatura que estudia la gerencia que se debe llevar en un aula o salón de clase, ya que esta resulta necesaria para que los procesos de enseñanza – aprendizaje. Es por ello, cabe resaltar los contenidos de gran relevancia para que esto se realice, entre los cuales tenemos: la planificación que se desarrollan en las aulas, la organización del aula y la ejecución de una planificación y la evaluación, entre otros tópicos que resultan importantes al momento de gerenciar dentro del aula.
Asimismo la calidad de la Educación de un país está determinada por la calidad de docentes, docentes que estén orientados hacia la búsqueda de la excelencia, de manera que puedan enseñar al alumno a ser, a aprender, a convivir y a hacer. Evitando de alguna manera que este proceso se convierta en un simple suministro de información mecánico y por demás vacío que no deja de incrementar el desinterés en las aulas. De allí, que habría que empezar comprendiendo en qué consiste el proceso de enseñanza y aprendizaje, es el proceso es el conjunto de acciones dirigidas al logro de un aprendizaje significativo y constructivo, que involucra qué es lo que se aprende y cómo se aprende.
Por otro lado, el trabajo del docente depende en gran parte del ambiente en el que trabaja, lo cual hace al aula ese ambiente especial, y este está condicionado por algunas características típicas del aula y de la institución en la que se desenvuelve. Para ello, se debe evitar concebir al aula como un simple espacio físico, rodeado de cuatro paredes, donde los estudiantes reciben ciertos conocimientos. Sino, por el contrario ver al aula como una organización social, capaz de ser administrada bajo ciertos postulados relacionados con la psicología, sociología y por supuesto los conceptos gerenciales que le van a permitir administrar de manera productiva el tiempo, los recursos, y llevar a cabo una planificación que esté orientada al logro delos objetivos propuestos.
Bachiller: Mejías Erika.
Importancia de la gerencia en el aula de clase
ResponderBorrarLa Gerencia de la Educación es un proceso en el cual se organiza y emplea
recursos para alcanzar cada uno de los objetivos establecidos, de una manera
eficaz y motivadora en donde el gerente dirige a su equipo a lograr cada uno de
sus resultados de una forma eficiente, orientándolos a la acción y función de
gestionar.
El gerente en el aula de clase es el que gestiona, representa y dirige a su
grupo, debe ser eficaz y creativo, con las metas establecidas, como líder toma la
iniciativa de lo que se realizara y se compromete a cumplir con las actividades de
distintas maneras.
Todo maestro o profesor debe saber cómo gestionar su aula de clase, es el
mediador, el que convoca, promueve, da el ejemplo, tiene la capacidad de influir
en sus alumnos, se relaciona con ellos orientándolos positivamente, haciendo que
los estudiantes disfruten y quieran estar en la escuela. Dirigir un grupo de
estudiantes es una responsabilidad donde debemos mostrar herramientas que
favorezca el rendimiento de los mismos, despertar en ellos la imaginación,
utilizando estrategias adecuadas a cada uno de ellos. Dr. José Acuña Evans dice:
“hay que poner en práctica la mansedumbre en el salón de clase”. En la educación
es muy importante practicar la mansedumbre, es una clave con la cual se puede
transmitir, conocimiento, valores y costumbres, la educación no solo se pronuncia
a través de las palabras, sino en las acciones, sentimientos y actitudes.
Tenemos que ver la Gerencia como una responsabilidad que debe tener el
docente en el aula de clase. Msc. Carmen Elena Martínez dice: “la Gerencia es el
Arte de trabajar juntos”.
Realizado por: Frailianny Rangel. Sección: 10
Polarización y Globalización VS Gerencia, Pedagogía y Educación. Debate de siglo XXI
ResponderBorrarEl ritmo tan acelerado que lleva la actual sociedad ha originado sin duda alguna la serie de cambios que estamos observando en todo los escenarios (político, económico, social, educativo, artes entre otros) y de los cuales estamos siendo protagonistas de historias inciertas y sin rumbo. Este giro tan acelerado podemos atribuirle sus inicios a la Revolución de las Maquinas la llamada “Revolución Industrial” la cual fue el agente detonante de este avance y progreso que se ha ido apoderando del mundo tal cual lo conocemos, pero en aquel entonces no se percibió los alcances que esta pudiera ocasionar a lo mejor se puedo especular o quizás hasta visualizar hasta donde serían los logros de la misma, mas no presenciar el terreno que hoy por hoy ha ganado y que la conocemos como tecnología, y quizás te preguntes porque traigo esto a colación pues el proceso de globalización esta intrínsecamente vinculado al proceso de revolución industrial que me gustaría denotarla como Revolución tecnológica y que producto de ello estamos en un mundo polarizado y cabe la acotación que Venezuela está muy polarizada o parcializada hacia un solo sector y son las personas a cargo de “dirigir” esa polarización quienes tienen el poder de controlar ese proceso y por ende tiende a controlar a las demás personas que están a su alrededor y a las que dependen directa o indirectamente de ellas: ahora bien ¿Qué tiene que ver Polarización y Globalización con Gerencia, Pedagogía y Educación? Pues la respuesta es obvia, como su nombre lo indica la gerencia es el cargo que desempeña un gerente y por su parte la pedagogía se encarga de las estrategias didácticas a “niños2 y la educación es lo primordial y principal en valores para mover al mundo, una mezcla sin duda muy interesante que si se aplicara, guiara u orientara de manera adecuadas no observáramos el panorama que se vive actualmente, cabe la comparación en decir que la pedagogía es el eje de la tierra, la gerencia el movimiento de traslación y la educación el movimiento de rotación que juntas desempeñan armoniosamente los movimiento de la tierra. En el caso ideal estas tres palabras (pedagogo, educador y gerente) deben y tienen que estar juntas para cubrir todo el proceso de enseñanza aprendizaje del estudiante. Un buen educador debe ser un buen gerente y llevar un buen liderazgo pero para ello debe de utilizar las herramientas que la pedagogía y otras ciencias le ofrecen.
Sin embargo la realidad político-económico-social que acobija al país es muy diferente aunque como en todas reglas hay sus excepciones y no se pudiera de cierto modo generalizar pues estaríamos cayendo en ambientes de “chismes” además de que todo non puede ser tan malo pero tampoco todo es color de rosa como quieren hacer creer el gobierno mediante algunos medios de comunicación situación la cual ha llevado a crear otra atmosfera en el ámbito educativo sin mencionar las normas reglas y estatutos que el Ministerio de Educación emana para regir evaluaciones y planificaciones académicas-escolares, lo que me lleva a plantear la siguiente interrogante ¿Educación de calidad o Educación de cantidad?
Se pregona de la educación en cantidades pero no se evalúa el criterio de educación como verdaderamente lo amerita pero nos damos cuentas que la mediocridad académica gana más terreno producto entonces de polarización la cual nos está atrapando más y más. La educación y el educar es un arte sagrado y quien verdaderamente tiene vocación y sepa educar con pedagogía y gerenciar verdaderamente un aula es EL DOCENTE quien marca la vida de los estudiantes y quienes puede moldear a esas generaciones las cuales tenemos como misión enseñarles, pero nos damos cuenta que evocamos nuevamente una idealidad que deja de contrastar con la realidad. Por otra parte tenemos una preparación “teórica” que no responde a lo que está afuera y el choque de un docente egresado con los ideales que este puede tener al salir se enfrentan de un solo golpe la situación llamada Venezuela, y no dejan de aparecer armas de doble filo y por armas me refiero a los instrumentos de evaluación y la evaluación que en ese fenómeno de polarización se ha contribuido con programas muy bueno (colección bicentenario y proyecto Canaima) pero ¿cuál es el panorama que visualizamos ahora?. Miles de docentes desempleados y diarios reseñan que faltan docentes la ironía no entiende de sarcasmos, y de cierto modo para frenar ese déficit el estado promueve nuevos programas (misión trabajo-y micro misión) no sabemos ni qué hacer ni hacia donde ir es la respuesta de muchas personas. Encontramos ahora una discusión entre empleo desempleo y educación-pedagogía-y gerencia. La situación actual es producto que desde en un inicio no se invierta y se fortalezca la educación y ahora estamos pagando las consecuencias de las as malas decisiones tomadas en aquel entonces, tenemos líderes que carecen de educación en sus discursos y es allí donde se realza el papel del docente como figura permanente en el desarrollo de la vida de los estudiantes sin embargo el docente no debe dejar empañarse ni perder su horizonte ni sus metas y cumplir siempre con su gran labor y misión para tratar de cambiar tan lamentable situación.
ResponderBorrarCada estudiante es una mente pensante e inferir de manera positiva en las decisiones que este tomara es la mejor satisfacción que se pudiese percibir.
“El buen docente quita y limpia la maleza del terreno, lo prepara, siembra la semilla cuida de ella y espera a que crezca para percibir sus frutos”
Atentamente: Eddy Espinoza
Gerencia de la educación
Profesora Ana Márquez
Sección 6
EL VERDADERO ARTE DE ENSEÑAR, DEPENDE TAMBIÉN DE UNA BUENA GERENCIA.
ResponderBorrar¿Acaso es tan difícil enseñar?, es tanto así, que éste arte se ve influenciado por una ocupación o cargo que pareciera que no tuviese ningún nexo con la educación, pero sucede todo lo contrario, está tan relacionado al oficio de un gerente, como lo puede estar cualquier empresa de este trabajador.
Todo maestro debe convertirse en un gerente de aula y ejercer su función de focalizar, dirigir a fin de lograr objetivos establecidos, y ser la mejor influencia, hasta si se puede decir, involuntariamente, de cada uno de sus estudiantes, de allí a que sea tan importante tener claro qué es un gerente, para poder así desempeñar una buena gerencia.
Muchas veces este rol es olvidado, se rechaza la idea de "gerencia escolar" y cuesta mucho más llevar el timón en buena dirección.
Actualmente la situación en el aula de clases está alejada de lo que se pretende en la idoneidad, donde el maestro es quien dirige de la mejor manera, llevando todo hacia una meta satisfactoria para todos, hoy en día el maestro no es preparado para gerenciar, sin saber que ésto se encuentra inmerso en el bello mundo de la enseñanza, bello y a la vez tan complejo y difícil que debemos suplir todas las necesidades que ello requiera, hasta convertirnos en gerentes de aula.
Yusmely Romero
C.I. 19499712
Sección 10
Vigencia de la Gerencia Educacional.
ResponderBorrarPor: Carlos Malony 19.447.250
sec 6
El cuestionamiento y la problematización del currículo, es una necesidad en nuestros días. No se trata de seguir lo pautado solo porque el ministerio lo dictamine, la situación del país llama a transformaciones emergidas del aula, sobre todo protagonizadas por sus actores fundamentales, docentes y estudiantes. Si bien es cierto que no es cuestionable la importancia de la gerencia como recurso administrativo para la educación, también hay que tomar en cuenta la combinación de estas técnicas administrativas con la realidad. ¿Son aplicables los preceptos y paradigmas administrativos tradicionales que venimos usando a realidad de la educación venezolana?. Como decía la profesora Lizbeth Cedeño, “Gerenciar el conocimiento, la técnica es necesaria pero debe complementarse con la realidad y el momento histórico” “Hace falta no solo reflexionar, si no actuar, instaurar la crítica”. Decía la profesora Cedeño. En este sentido pudiésemos evaluar si individualmente como profesores en ejercicio o en formación, estamos solo tomando conocimientos inflexibles escritos sobre piedra que no necesariamente nos preparan para la realidad de las aulas de hoy.
Después de llevarnos un duro golpe con el momento histórico y el reto educacional que vivimos, tal’ vez podamos cuestionarnos, “hacia donde dirijo mi espacio administrativo”, “que papel considero que cumple la universidad en él la sociedad”. Estas interrogantes las planteó la profesora Carmen Elena, en búsqueda de ese despertar y esa transformación que imperativa. Y la verdad se trata un poco de no conformarse con lo que está sucediendo, de no bajar los brazos y dejar que los jóvenes sigan el cauce de anti valores y deficiencias académicas y morales con las que en ocasiones parece que no podemos luchar. Sin embargo seria evidente la transformación si cada uno de los profesionales implicados fuéramos por la excelencia.
“La construcción del concepto” decía el profesor José Evans, refiriéndose a la adaptación de los conocimientos existentes a lo que necesitamos aquí y ahora. La repetición nos ha hecho mucho daño en más de 50 años de república, pues solo seguimos patrones. Tomando en cuenta los conocimientos como las únicas verdades inamovibles, a diferencia de los conceptos que si sin desmontables con el tiempo y de allí la necesidad de no aferrarse a ellos ni a los libros de texto, si no fomentar la investigación y su efecto positivo dentro de la problemática investigada.
La importancia de la gerencia educativa es innegable, lo que no impide que la cuestionemos, pues una cosa es conocer la importancia de manejar técnicas para gerencia las aulas, y otra es “hacia donde geréncio” pues esta es la cuestión y la responsabilidad de utilizar mis herramientas para la positiva transformación de mi espacio educativo, consecuentemente mi comunidad y a la larga la sociedad que es lo que todos deseamos y el país nos esta exigiendo a los profesionales de la educación.
Gladys Lugo CI: 20916465
ResponderBorrarsección 17
La Gerencia y el Liderazgo Docente
La gerencia educacional va orientada, a una labor eficiente donde los recursos que se establecen van dirigidos a mantener una buena medida, una importante tarea en cuanto a los planes y actividades que les sean coordinados y organizados de manera controlada, con en el fin de asegurar un buen desempeño en sus esfuerzos, a su vez podemos decir, que una gerencia va enfocada constantemente a elaborar planes donde se pueda obtener metas en cada tarea, que se realice a manera de interrelacionarse con la diferente practicas organizacionales desarrollando estrategias conjuntas y de esta manera tomar parte de un trabajo administrativo e integralmente establecido.
el liderazgo como practica educativa gerencial va a interactuar de manera fundamental y efectiva en cuanto a las labores y planteamientos que les puedan de una u otra manera servir como fortalecimiento en el ejercicio de su profesión .
Luis Gonzalez
ResponderBorrarsección 10
Reflexiones Educativas
Es hoy lugar común en nuestra comunidad opinar sobre el "Sistema Educativo", juzgándolo con calificativos como: anacrónico, ineficiente, obsoleto, etc. Y la realidad se encarga a diario de confirmar este oscuro diagnóstico.
Se señalan, a título de ejemplos, el "desinterés" de los alumnos (particularmente los de Educación Secundaria); la "precaria preparación profesional" de los docentes; el "escaso presupuesto" destinado a las actividades educativo-culturales; la "burocratización", que asfixia a las instituciones y que traba todo intento de renovación; de la "distancia" cada vez mayor entre la comunidad y la escuela...
Existe, además, un consenso generalizado que reafirma dichos ejemplos, que ha creado, con el transcurrir del tiempo, una actitud de escepticismo colectivo acrítico, que se asume como postura a priori por todos aquellos que, directa o indirectamente, están ligados al quehacer educativo.
Hay coincidencias en el diagnóstico, si bien algunos acentúan más un aspecto que otro. Pero cuando se debate sobre el "medio", no es fácil lograr acuerdos...
El siglo XX nos ha permitido disfrutar de un amplio y profundo desarrollo de las denominadas (genéricamente) "Ciencias Humanas", que nos han otorgado un conocimiento del hombre y de sus relaciones con el mundo, con la cultura, con la sociedad, etc. Y en este contexto, las hoy conocidas como "Ciencias de la Educación" (que muchos, aún, ponen en tela de juicio su "status científico") han experimentado un notable desarrollo. Los progresos conquistados en el campo de la Psicología, Sociología, Antropología, Ciencias de la Comunicación, Lingüística, Ciencias Sociales y de la Cultura, entre otras muchas, han sido capitalizados por los expertos en educación, lo que ha posibilitado el esclarecimiento del "fenómeno educativo".
En nuestro país el auge por las investigaciones didáctico-pedagógicas determinó la creación de importantes centros de estudios superiores, que posibilitan la formación de docentes altamente especializados. Además, son constantes los cursos de perfeccionamiento para educadores, donde se analizan los más diversos temas. Pero, a pesar de todo esto, nuestra educación sigue siendo ineficiente.
EL GERENTE EDUCATIVO
ResponderBorrarLos gerente educativos representan la base fundamental de las instituciones, al orientar y conducir la labor docente administrativa y sus relaciones con el entorno, cumpliendo así con un perfil que le permita tener la capacidad para proporcionar la gestión de la institución en un ambiente de trabajo en equipo, orientado a la participación creativa y la innovación para solucionar problemas, donde exista un compromiso y liderazgo, centrado en la disposición de aprender y asesorar en los procesos docentes y administrativos.
El director debe utilizar un conjunto de herramientas que le permitan diagnosticar la realidad de escuela y tomar decisiones sobre los planes y proyectos a ejecutar, para lograr desarrollar a la institución de acuerdo al proyecto común de todos los actores de la comunidad educativa.
¿POR QUE ACTUALMENTE LAS ESCUELAS ENFRENTAN INNUMERABLES CONFLICTOS?
Dados a los resultados que en la actualidad presentan algunas instituciones educativas, donde se refleja el bajo rendimiento académico que se esta produciendo, donde la ausencia de la excelencia es un hecho cierto tanto para estudiantes de básica y bachillerato como para universitario.
No se puede negar que las diferentes instituciones educativas tienen el deber de promover el permanente desarrollo de profesionales con iniciativa, creatividad y transcendencia, los gerentes deben comprometerse con su desarrollo personal estimulando el cultivo de los mas altos valores personales y sociales.
Venezuela requiere de una gerencia educativa mas eficaz en la educación para así lograr resultados favorables en pro de la excelencia académica.
Gerencia Educativa: Aspectos relevantes para lograr la calidad en los procesos educativos.
ResponderBorrarJoselyn Zapata seccion :06
Para comprender los aspectos relevantes que influyen en los procesos educativos es importante tener claro el concepto de gerencia educativa e Venezuela, definido de la siguiente manera: Gerencia Educativa es el proceso de conducción de institución educativa por medio del ejercicio de un conjunto de habilidades directivas orientadas a planificar, organizar, coordinar y evaluar la gestión estratégica de aquellas actividades necesarias para alcanzar la eficacia pedagógica, eficiencia administrativa, efectividad comunicacional y trascendencia cultural.
Culturalmente se tiene la creencia que la gerencia de una institución educativa la ejerce solo el director, sin embargo debemos resaltar que en primera instancia, el director es el responsable director ante el ministerio del poder popular para la educación de todo el ejercicio docente y el desarrollo de los procesos educativos que se realicen en la institución bajo su dirección. Este aspecto es relevante cuando el director ejerce un liderazgo democrático que permite la participación activa de todos los estudiantes de la comunidad educativa, creando un ambiente comunicacional que conlleva a la toma de decisiones en todos los procesos de discusión de planes, proyectos t actividades a desarrollar, propiciando de esta manera el ejercicio del liderazgo del docente quien gerencia en su área de trabajo todos los aspectos de planificación, organización, comunicación, coordinación y evaluación, estimulando igualmente el liderazgo estudiantil (voceros y comisiones)
Otro aspecto relevante es la ética profesional que desde el director hasta los docentes deben estar en correspondencia directa con la visión y misión de la institución, en ese sentido, el proceso de supervisión debe realizar considerando los elementos básicos de organización institucional y de una comunicación efectiva entre todos los responsables de los procesos educativos para la búsqueda continua de la calidad educativa y del logro del resultados efectivos en todas las actividades programadas.
Como recomendaciones es importante resaltar que el director como gerente principal de una institución educativa debe tener una formación académica basada en los elementos básicos de gerencia, supervisión, valores, ética profesional y sobre todo ser y tener claro los principios democráticos de participación para la toma de decisiones, saber trabajar en equipo, ser puntual y hacer seguimiento periódico a todos los procesos que apunten al logro de la calidad educativa de la institución bajo su dirección; a la vez, propiciar el ejercicio del liderazgo en todos los ambientes escolares, donde el docente, igualmente gerencie con sus estudiantes el desarrollo de los procesos de aprendizaje.
El mejoramiento de la estructuración y el funcionamiento de los baños de la Upel.
ResponderBorrarEl logro de este propósito es dar a conocer los procedimientos para hacer la investigación de la situación problema que se presenta en los baños de la upel. Procurandotransformar el cambio que se busca en relación a la situación que se presenta, buscando los métodos y los resultados que se pretende obtener y las aplicaciones que se aspiran realizar ligado a la tarea participativa de recolección y análisis de la información que nos permiten el desarrollo y cumplimiento de tales acciones, en estas investigación se proponen métodos en virtud de que el trabajo investigado facilite mantener estos baños en buenas condiciones para un mejor funcionamiento y estabilidad tanto de los alumnos y todo el personal que allí labora. Garantizando así la calidad y credibilidad de la investigación realizada; los procesos de desempeño en esta actividad de mantenimiento le permiten al trabajador o a la institución realizar sus tareas diarias con un alto nivel de rendimiento, cuando los mismos se cumplen a cabalidad; debido a que se indicar la manera de ejecutar las diferentes actividades laborales y permitan las tomas de decisiones en un alto nivel de excelencia.
Proponer correctivos que permitan evitar el menor grado de error posible en la ejecución de las actividades realizadas por el trabajador en la institución en el área de los baños presentando un marco teórico que permita la formación de propuestas que tiendan a optimizar las actividades realizadas; diseñando y manteniendo un entorno en el que estudiemos trabajando en grupo eficientemente, asumiendo responsabilidades de emprender acciones que nos permitan dar cumplimiento de los objetivos propuestos discutiendo y asignando orden de prioridad a las metas de la reestructuración de los baños.
Distribuir entre todos el personal folletos mensuales con los avances adquiridos en la investigación desarrollada para dirigir y motivar a los empleados una vez que el cambio, se haya puesto en práctica y después establecer mecanismos y estándares de control para asegurar que el cambio se de cómo fue planificado.
Nombre: Karina sección: 06
Apellido: Urbina
¿Para que nos estaremos educando?
¿Profesionales para que?
Este Centro de Educación cuenta con baños, comedor, biblioteca, sala de lectura, laboratorios y canchas techadas; pero en buen funcionamiento de las mismas se ha visto afectado por el mal manejo de los recursos económicos y humanos. Por la parte económica por que cada movimiento estudiantil trabaja en beneficio propio, sin darse cuenta que afectan enormemente la situación de nosotros como estudiantes de esta casa de estudio, ya que al no pertenecer a ningún movimiento estudiantes estamos al centro de esta disputa que existe entre ellos; quizá estos movimientos estudiantiles no se ha dado cuenta de que si unen sus fuerzas pueden lograr mas que cada uno por su lado. Y en la parte de los recursos humanos porque los entes directivos, estudiantes, administrativos y ambientalistas no cumplen buenamente con su rol dentro de la universidad, ya que hacen las cosas por beneficio propio y no por el beneficio de toda la comunidad universitaria.
Hay que ponernos a pensar… ¿Para que nos estaremos formando? ¿Para ser personas profesionales participes del cambio que todos queremos? O ¿Para ser otro graduado del montón? Son estas las preguntas que debemos hacernos y pensar en el lado positivo de esto que estamos haciendo, que es el formarnos como profesionales de cualquiera que será especialidad. Hay que aprender a respetarnos y aceptarnos en cualquiera que sea nuestra condición física, económica, política y socio-cultural; pues todos somos seres humanos que vivimos en este planeta.
Nosotros como docentes en formación y mañana como profesionales tenemos el don de formar, guiar y brindar conocimientos a los demás y debemos aprovechar eso de buena manera para hacer de este mundo un mejor lugar para todos y cada uno de los seres humanos que aquí vivimos seamos felices a plenitud. La profesión docente no solo es un medio de obtener titulo, dinero y se llamado profesional, o solo por obtener un papel del cual no se sabe cual es su significado; ser docente es convertirse en un profesional en cualquiera que sea el área en que nos desenvolvamos, es ser una persona activa y participe del cambio que todos queremos en nuestra cada de estudio, comunidad, ciudad, estado y país; el cambio tiene que empezar por nosotros mismos, pues cometemos el grave error de esperar que los demás cambien para nosotros hacerlo, estamos equivocados al pensar eso, pues el cambio debe ser algo personal de nosotros mismos, este cambio empieza como algo individual, pero que a medida que perseveramos en eso que queremos lograr se vuelve algo socialmente activo y contagioso; no solo las cosas malas se contagian, lo bueno también puede ser viral, cuando usamos nuestro poderes de cambio y persuasión. Ser profesional es tener un poder; es tener el poder de generar un cambio masivo en todas y cada una de las personas que pasan por nuestra aula de clase, es dejar nuestra huella en la memoria y vida de todos y cada uno de ellos.
Independientemente de cual sea nuestra rama o especialidad, debemos tener como vales esenciales y fundamentales el Amor y el Respeto; el amor por aquello que hacemos y logramos, y el respeto por lo que pueden hacer y logar los demás, sin menos preciar sus habilidades, destrezas y potencialidades, sean o no diferentes a las nuestras. El formarse y educarse debe ser un acto mas que todo de vocación donde prevalezcan los valores del amor, la vida, la libertad, el respeto, la humildad, la solidaridad, la sencillez, la puntualidad, la amistad, el compromiso, la honestidad y muchísimos mas valores que tenemos presentes en nuestra vida diaria, valores que queremos que las personas a nuestro alrededor tengan con nosotros.
Profesora: Ana Márquez Bachiller: Sánchez Leonersi
Sección: 06
LA GERENCIA EDUCATIVA EN VENEZUELA
ResponderBorrarLa profesión docente en nuestro país se a venido transformando en una caracterización de la subjetividad que asume a partir de las reformas curriculares que pareciese que cada quien se hace responsable pero que en lo legal representa una estandarización que debe ir enfocada en los ideales educativos.
No menos importante es aseverar que, la docencia como profesión se pasa a convertir en la actualidad en algo desvalorizado, devaluado, que exige de mucha profesionalización pero no refleja una apropiada remuneración que motive a quienes asumen digna la tarea de la docencia, aunado a esto se introducen nuevos controles de tipo gerencial para maximizar los resultados pretendidos en el currículum, sin embargo esta gerencia se hace cuesta arriba con escasos recursos con los que se trabajan en el día a día y esto no es más que el acontecer diario en un aula de clases, desde la gerencia no se viven ni se comparten las particularidades de cada estudiante, esto invita a reflexionar, desde el día a día es de donde se van a obtener resultados proyectados por cada docente tomando en cuenta los lineamientos curriculares por el cual se debe regir. Entonces se hace necesario que a partir de las experiencias docentes se trabaje en conjunto, gerenciar desde la práctica es lo más productivo y aprovechable, ya que se pueden ir corrigiendo las fallas antes de finalizar una meta educacional propuesta que se haya establecido como efectivamente factible.
El corazón de las instituciones educativas son los estudiantes por ello es necesario que los mismos sientan que son tomados en cuenta en el momento de la realización de las diferentes actividades que se puedan llevar a cabo dentro de la institución educativa. Pero es la persona encargada de gerenciar la misma, quien debe tener la iniciativa y una buena comunicación, para que dichas actividades se desarrollen de una manera efectiva.
Por otra parte es importante señalar que todo gerente educativo debe presentar ciertas características para poder incidir de manera positiva y efectiva en sus subordinados, y que son de gran relevancia en su labor diaria; como lo son la visión compartida de la que hablamos en líneas anteriores; puesto que, para que una institución pueda funcionar efectivamente, todos y cada uno de sus integrantes deben hablar el mismo lenguaje y tener objetivos en común. Pero quien debe dar las líneas de acción es el responsable de llevar a cabo la planificación, organización, ejecución y control de cada una de las actividades. Claro está, que para poder llevar a buen término todos los procesos y actividades, la comunidad educativa debe participar en su totalidad.
En la educación es importante que exista una adecuada gerencia y un clima organizado, también en personas que los conformen y tengan una obligación y un trabajo que desempeñar, por tal motivo; el gerente educativo, es una persona encargada de organizar, planificar, controlar y dirigir una institución educativa; por otra parte, es bien sabido que un gerente busca que la institución que dirige obtenga los mejores resultados, pero para lograrlo es necesario que este se muestre como una persona que primeramente le importa que su personal se sienta bien con su trabajo, así como también sus estudiantes para lograr resultados satisfactorios que beneficien a todos los “actores” involucrados en este proceso.
Zaragoza Delson
c.i 20710239
Sección: 10
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderBorrarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderBorrarEL LIDER QUE TODOS QUEREMOS
ResponderBorrarUn líder es aquel que se caracteriza por tener capacidad de dominio de los grupos, adquiriendo responsabilidades dentro de una sociedad donde no importe el nivel jerárquico de cada individuo sino la capacidad de resolver problemas con control y dominio para lo cual se necesita empatía, ser competitivo y tener conocimiento. El líder debe fijar metas logrando los objetivos propuestos aplicando estrategias en la tarea que realiza con una capacidad firme sobre las situaciones que se presenten.
Un líder debe de tomar decisiones acertadas para los grupos inspirándolo al resto para alcanzar metas en común...
EL DOCENTE COMO GERENTE
ResponderBorrarEn la nueva concepción comunitaria de la educación el docente como gerente es el elemento matriz de la comunidad educativa para conducir, y dirigir el control o asuntos administrativos de cualquier institución, porque su preparación profesional es específica para la educación y debe generar actividades encaminadas a la formación de la personalidad del individuo.
Para que una escuela funcione como núcleo de la comunidad se requiere que el docente como gerente educativo tenga una preparación solida vocacional y profesional, tratando de mantener siempre su prestigio y liderazgo.
De igual forma debe contar con un sistema de incentivos que lo estimule en motivaciones que favorezcan los cambios educativos.
Debe conocer a su comunidad en la cual se desenvuelve para comprender y ayudar a sus alumnos, de manera tal que de tener presente los usos populares, costumbres, hábitos, creencias, valores, cultura, material recursos naturales, condiciones geográficas de su zona o comunidad.
El docente como gerente educativo debe ofrecer al alumno el conocimiento de su comunidad, una educación para la participación y las orientaciones del proceso enseñanza-aprendizaje.
Alumno: Jesús R. Brito
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderBorrarEL MUNDO DE LAS IDEAS DE UN EDUCADOR.
ResponderBorrarEn todos los niveles, del ámbito educativo ha quedado en gran parte reducido por medio de la política, en el cual es confundida con el verdadero conocimiento de la educación venezolana.
Se empezó aplicar una enseñanza- aprendizaje a jóvenes y adultos de diferentes edades con el sistema educativo cubano para acabar con la alfabetización, motivando de esta manera a la población venezolana alcanzar un nivel de aprendizaje, siguiendo los pasos de la creación de varias misiones (Robinson, Sucre, entre otros). Logrando disminuir también el desempleo y despertar en ellos un amanecer de nuevos saberes. De pronto, se vio un incremento repentino en todos los planteles del país. A causa de esto se construye escuelas, liceos y la universidad Bolivariana de Venezuela para seguir formando más ciudadanos útiles para el país.
Por consiguiente, los nuevos cambios de sistemas educativos, garantiza en parte una educación en calidad pero no todos alcanzan esa enseñanza-aprendizaje. Además, de que la educación entra por casa y es reforzada en la escuela hasta culminar esa etapa de la vida escolar, entonces, se proporciona, desde la etapa del Simoncito los conocimientos que contribuyen a desarrollar la capacitación del individuo a fin de que al momento de su egreso lleve consigo un conjunto de conocimiento y habilidades fundamentales que mejoren sus posibilidades ante la vida.
La educación venezolana dispone de un conjunto de libros de textos muy bien seleccionados que sirven de biblioteca escolar y una Canaima como complemento para que el alumno aprenda a manejar y usar tanto de uno como de otro. Es importante destacar q esta primera etapa de educación, es un periodo donde las disciplinas de saber aparecen totalmente integrada, en el cual el aprendizaje se da de una manera globalizada en las diferentes áreas.
BACHILLER: ANGIELIANNY LEONETT
C.I. 20001730 SECCION: 06
Gerencia de la educación la educación
ResponderBorrarDel presente a las necesidades del futuro.
El gerente educativo es el que direcciona y orienta las diferentes acciones de una Institución educativa, Motiva y estimula la participación y compromiso con las labores docentes, administrativas y proyectos a desarrollar, Líder, creativo y abierto a nuevas propuestas para el mejoramiento institucional y un buen manejo de las herramientas tecnológicas de la actualidad. Entonces, urge una revisión de cómo se está gestionando la gerencia educativa en Venezuela, cuáles son sus acciones, qué están haciendo las autoridades al respecto, como realmente se está integrando el proceso educativo en función de integrarse a aportar colaboración en la solución de los problemas que actualmente el país afronta, sobre todo garantizar la formación de profesionales que desempeñen sus funciones en beneficio del país, ante un escenario turbulento en lo político, cultural, social, económico que se afronta, La tarea de todos los profesionales de la educación, es ir diseñando la educación del presente a las necesidades del futuro, además no conformarse solo con la formación científica y técnica, si no que se debe pensar en una educación más integral capaz de mejorar al ser humano en todo su significado. Hay que desarrollar las características propias de cada universidad en términos de finalidades, organizaciones y políticas a seguir; Se impone un cierto proceso de selección que debe concretar claramente cuáles son los objetivos a lograr, especialmente en el caso de universidades que se orienten a la investigación, Universidades orientadas a la educación técnica de nivel intermedio. De esta manera cuando todas estas cartas se coloquen sobre la mesa solo faltarían las ganas y la buena cooperación de los gerentes educacionales para cumplir con lo requerido para llegar a las metas que se han propuesto.
Bachiller:
Carlos Rodríguez
Sección: 06
ResponderBorrarEL BUEN GERENTE DE LA VIDA
La gerencia es un proceso social e integral, que se encarga de dirigir a los demás siempre en pro de la buena administración de recursos, para lograr su visión y misión. La gerencia siempre necesita de un buen gerente; el cual es aquella persona encargada de dominar y establecer normas de convivencia y trabajo, a un grupo de individuos que laboran bajo sus órdenes, con el objetivo de cumplir diversas tareas.
Para ser un buen gerente, tienes que primero ser un buen líder, ya que el líder es aquella persona que actúa como guía de un grupo y tiene la facultad de influir en otros. Esto le permitirá obtener muchas experiencias de las cuales aprenderá para lograr la meta que se propone, que es llegar a ser un buen gerente en la vida.
El buen gerente no nace, se hace y es aquel que motiva a las personas que se encuentran en su alrededor (empleados) a sentir amor por lo que hacen, les pregunta que tan a gusto se sienten en dicho espacio y los estimula a ser honesto contigo y el mismo. También es aquel que comparte e intercambia ideas con sus compañeros de trabajo, los escucha y les ofrece gratificaciones, las cuales ellos valoraran.
El buen gerente promete poco y entrega mucho; es el tipo de persona que tiene objetivos ampliamente claros y se asegura que sus empleados tengan metas concretas tales como el,también es aquel que le exige a los demás; pero sobre todas las cosas se exige así mismo para llegar a ser una persona muy exitosa.
El gerente exitoso es excelente para identificar las fortalezas y debilidades de sus empleados; esto es porque los buenos gerentes saben que las personas contentas hacen personas productivas. De vez en cuando demuéstrale cuanto lo aprecias, ya que un empleado que sabe cuánto es apreciado por su jefe, trabaja más fuerte y se esmera más por lo que hace.
Un buen gerente reconoce sus propios errores, lo que lo hace ser más fuerte y exitoso, ya que de las experiencias son de las cuales el ser humano aprende en la vida. Además reconoce sus logros y los logros de los demás (empleados).
Eres un gerente porque eres bueno en lo que haces y porque le enseñas a otras personas como hacer un buen trabajo, lo cual no solamente te hace ser un buen gerente en la vida, sino una buen ser humano con valores únicos que das a conocer.
Realizado por: Yeraldy Romero.
Sección: 06
Gerencia de la Educación
GERENCIA EDUCACIONAL
ResponderBorrarFECHA: VIERNES 03-07-2015
La exigencia, al entusiasmo por el estudio y el pensamiento de todos nosotros los seres humanos tanto estudiantes como educadores nos ha ayudado a comprender la problematización que estamos pasando hoy en día con la mala gerencia en las instituciones. Hoy en día no hay una conformidad con lo que está pasando en nuestro país en lo educacional es por ello que debemos de trabajar en conjunto en busca de una solución. Para mí es muy importante destacar que debemos de construir nuevas ideas para una nueva gerencia social y cultural, esto se hace con el fin de gerenciar mejor la pedagogía educacional. Es por ello que mediante estos problemas yo considero que un buen gerente debe de ser una persona preparada acta con mucha vocación para enfrentar las responsabilidades y los problemas que se le presenten, ya que la gerencia trabaja con los conocimientos y saberes del ser humano para buscar las respuestas a los problemas educacionales de nuestro país. Lo que en realidad se busca referente a lo que está sucediendo hoy en día es una toma de decisiones para el mejoramiento de nuestra educación, la reforma tiene que ver mucho con los cambios que están ocurriendo actualmente. Hay que producir cambios significativos y así responder a las necesidades fundamentales de nuestra población con el fin de un mejor futuro.
Autora
Carla Carolina Bastardo
CI: 20.022.949
Seccion 09
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderBorrarLA GERENCIA EDUCATIVA; UNA ACCIÓN DE EFICIENCIA
ResponderBorrarLa gerencia educativa es una labor en la cual se deben tomar en cuanto un sin número de elementos que intervienen en la misma, y es que ser un gerente educativo implica tener un amplio conocimiento sobre todo lo concerniente a una institución educativa.
Vale pues decir que en la escuela, liceo o comunidad, existen diversas situaciones que hay que atender, de forma oportuna hay eficaz, la cual garantizara el buen y correcto funcionamiento de la misma, así como permite la buena armonía y tranquilidad institucional. Vale decir entonces, que ha sabiendas de tan tamaño compromiso el gerente educativo debe conformar un equipo de trabajo con personas aptas, idóneas y con vocación de trabajo que le ayuden a lograr los objetivos planteados lo cual, redundara en una buena gestión gerencial. En otro orden de ideas hay que decir que el gerente educativo debe impulsar las acciones para mejorar y llevar a cabo todas las normas del currículo, su principal función es determinar situaciones, liderazgo, evaluación de proyectos, el trato eficaz con su personal. Si el gerente cumple con todas estas funciones a cabalidad tiene garantizada la calidad de la educación y la de sus personal docente y administrativo. Esto es en esencia lo fundamental en la gerencia educativa, la cual por si misma muy complejo y difícil de llevar a cabo porque en ella convergen un sin número de factores y elementos, tanto humanos como materiales.
Bachiller:
Nairelis Urbaneja
Sección: 10
¿ES REALMENTE UN DOCENTE UN LIDER EDUCACIONAL?
ResponderBorrarLa Gerencia Educativa son conceptos que van muy bien compenetrados; pero lastimosamente en la actualidad se ve dispersa la gerencia del ámbito educativo, es necesario que el docente establezca en su mente una visión crítica al respecto; es indispensable que el docente aplique lo que es ser un buen gerente educacional, el cual representa un factor indispensable para el buen funcionamiento organizacional de la misma. Una palabra que no puede desprenderse de la gerencia es el Liderazgo que se representa por un poder que ejerse un líder cuando está dispuesto a motivar a los demás, a surgir y cumplir metas establecidas, al saber escuchar, inspirar y transformar a un grupo social. Cada docente debe hacerse una pregunta importante: ¿Sere yo un buen líder?, pues es una pregunta que deben hacerse todos en un momento en su ejercicio laboral y más aun en los tirmpos actuales en donde se refleja la crisis educacional en Venezuela; es allí en donde vale la pena colocar una mirada fija para darnos cuenta que tipo de líderes somos ante este fallecimiento educacional que a través de estos años nos han venido arropando. Considero que un buen líder debe tener una visión crítica de sí mismo, debe analizar el gran reto que le viene a futuro que no es nada sencillo (Educar); debe de prepararse mentalmente y ser capaz de ir más lejos, debe ser un investigador de nuevas ideas que se apliquen para transformar saberes en nuevos conocimientos significativos. Se refleja además que la educación se ve afectada por diferentes estatus, tanto en lo político, económico y social; pero un docente debe estar preparado intelectualmente con una vocación imprescindible, tiene que transmitir el amor por la lectura a el estudiantado, que aprenda a crear y formular preguntas críticas; de crear futuros líderes que sepan apropiarse de valores, seguridad y enriquecimiento intelectual.
BACHILLER: Daniela Guerra
C.I: 20.915.720
SECCIÓN: 06
La organización gerencial para lograr el éxito en la educación en el docente
ResponderBorrarLa organización es la principal actividad que logra alcanzar el éxito a través de la meta, para satisfacer el gran desempeño gerencial, es decir las personas que asumen el papel gerencial en el lugar donde este, se llaman gerentes que viene siendo responsables de dirigir actividades que ayudan a las organizaciones para lograr las metas.
La gerencia educativa es el proceso de la organización dentro de una institución educativa, para lograr alcanzar la meta se debe dirigir, organizar, evaluar o controlar; ya que el docente es un gerente dentro de una institución o de un aula de clases en el desempeño de enseñanza y aprendizaje. La gerencia educativa, se debe gerenciar con aplicar conocimientos, para logar nuevos resultados. La directiva de la institución, se encargan de organizar, planificar y controlar o evaluar cada actividad que desempeñe los alumnos, durante cada año, semestre o lapso, el docente cumple con ese rol de planificar, organizar evaluar las habilidades y destrezas de los alumnos, es necesario que un docente sea un gerente que transmita la confianza, los conocimientos necesarios o que debe aplicar nuevas estrategias educativas para logar la meta de cada estudiante, que el alumno reciba la enseñanza constructiva para que desempeñe sus habilidades y destrezas en su nivel académico, no solo su parte académica, sino en lo social, economía, cultural; el docente como gerente y líder está capacitado o tiene la herramienta necesaria para organizar el plan de clases día a día de forma dinámica y constructiva para los estudiantes, como se decía anteriormente que transmita confianza, interés, empeño y satisfacer las necesidades de los estudiantes, que tanto docente como alumno sean autores de emprender esos conocimientos para empezar a tomar en práctica en su vida diaria.
Es necesario un nuevo perfil en la gerencia educativa, con el propósito de describir la importancia de la eficacia gerencial del docente en la institución. Entonces gerenciar y liderizar son elementos que se debe combinar para logar la meta que se espera.
En conclusión el papel del docente es una de las características eficaces en el liderazgo, las actitudes, valores, metas que se realiza para tener un logro exitoso con los estudiantes en la educación.
Bachiller:
Lismarys Aguilera
C.I. 19.781.542
Sección: 06
La Gerencia en Crisis
ResponderBorrarLa base fundamental de un buen gerente es la medida de la eficiencia y la eficacia que esté tenga para lograr los objetivos o metas de acuerdo a las necesidades de cualquier institución o empresa; de manera que un gerente ineficaz no puede alcanzar las metas deseadas, la eficacia es la clave del éxito. Cabe destacar que ser gerente no es sólo dirigir las actividades, ser gerente implica también, ser buen líder, tener una buena comunicación, es decir, saber escuchar y tener presente lo que dicen las demás personas.
Actualmente observamos como nuestra casa de estudio poco a poco decae más con la delincuencia, la infraestructura, la mala coordinación, la falta de valores, profesores y estudiantes comprometidos a una buena educación, a una transformación en nuestra sociedad, cambios en el “Instituto Pedagógico de Maturín”. Esto parte del gerente principal “Director” porque pasa tanto tiempo en elegir un nuevo Director, ya que si durante tanto tiempo el director que se encuentra actualmente no ha hecho cambios positivos en nuestra universidad, amerita buscar otro gerente que sea capaz de hacerlo, porque no se puede negar que hemos visto cambios pero en su mayoría son negativos. El director no puede controlar la delincuencia en nuestra universidad, es decir, buscar las medidas para solucionarlo y esto arroja a nuestra conclusión porque siguen surgiendo robos tanto dentro como fuera del aula, ya ni en nuestra casa de estudio estamos seguros. La falta de supervisión de los obreros ya que estos en su mayoría pasan mayor tiempo conversando que haciendo su labor, también es importante resaltar como el centro de estudiante tiene más poder en la universidad que el director, tiene más conocimiento de lo que pasa en la universidad que dicho Director, ofrecen igual que el Director y no resuelven los problemas por los que estamos pasando solo queda en palabras.
Es importante que el Director este más comprometido con la universidad, se dedique un momento a supervisar cada espacio de nuestra casa de estudio, dialogar con los estudiantes sobre las inquietudes y lo que está sucediendo para que entre todos busquemos soluciones y se actúe no solo quede en palabras.
Realizado por: Maria Figuera
C.I. 21.175.210
Sección: 06
EL ROL DEL DOCENTE DENTRO DE LA GERENCIA EDUCATIVA
ResponderBorrarPodemos decir que la gerencia educativa es el proceso a través del cual se orienta y se conduce la labor docente y administrativa y sus relaciones con el entorno, a fin de ofrecer un servicio de calidad y coordinar las distintas tareas y funciones de los miembros hacia la consecución de los proyectos comunes. El gerente educativo ejerce la función, dirección y orientación de los diferentes actores de la comunidad educativa así como la administrativa de los recursos con el fin de asegurar la calidad del servicio que ofrece, al mejorar la aplicación del currículo y la puesta en marcha.
Mientras que el rol del docente en la educación, es importante para que exista una adecuada gerencia y un clima organizado, también en personas que los conformen y tengan una obligación y un trabajo que desempeñar, por tal motivo; el gerente educativo, es una persona encargada de organizar, planificar, controlar y dirigir una institución educativa; por otra parte, es bien sabido que un gerente busca que la institución que dirige obtenga los mejores resultados, pero para lograrlo es necesario que este se muestre como una persona que primeramente le importa que su personal se sienta bien con su trabajo, así como también sus estudiantes para lograr resultados satisfactorios que beneficien a todos los “actores” involucrados en este proceso.
Por otra parte es importante señalar que todo gerente educativo debe presentar ciertas características para poder incidir de manera positiva y efectiva en sus subordinados, y que son de gran relevancia en su labor diaria; como lo son la visión compartida de la que hablamos en líneas anteriores; puesto que, para que una institución pueda funcionar efectivamente, todos y cada uno de sus integrantes deben hablar el mismo lenguaje y tener objetivos en común. Pero quien debe dar las líneas de acción es el responsable de llevar a cabo la planificación, organización, ejecución y control de cada una de las actividades. Claro está, que para poder llevar a buen término todos los procesos y actividades, la comunidad educativa debe participar en su totalidad. A través del proceso de dirección de la institución, se planifica, organiza, dirige, controla y da seguimiento a la gestión escolar, optimizando la utilización de los recursos materiales, financieros, tecnológicos y humanos disponibles.
En conclusión, nosotros como estudiantes y futuros docentes, podemos decir que la acción supervisora de la gerencia educativa que requiere ser redimensionada, pues el docente de educación básica especialmente debe pasar de objeto a sujeto, incorporando activamente al proceso de transformación y evolución del hombre y la sociedad. Solo así propiciara un trato más humano entre todas las personas que intervienen en el proceso de enseñanza y aprendizaje permitiendo acciones más enriquecedoras y efectivas en la labor educativa (docentes, alumnos y comunidad en general).
BACHILLER: REIMAR JOSE MEDIOMUNDO LISBOA
C.I: 23.899.185
CURSO: GERENCIA DE LA EDUCACION
SECCION: O6
Educar, gerenciar y el Acto Educativo.
ResponderBorrarUna organización consiste de un grupo de personas que aúnan esfuerzos para obtener un objetivo. Todos los integrantes conocen con claridad el objetivo al que encaminan sus energías, de lo contrario, desarticularían el proceso y dificultarían la consecución de la meta.
El acto educativo está compuesto en todo caso de al menos dos personas, ambas reunidas por un claro objetivo dar y recibir conocimiento. Uno sabe qué enseñar pero no sabe como enseñar, el otro sabe cómo quiere aprender pero desconoce algo. Por esto, la relación que existe entre ellos es recíproca y la unión de intereses es necesaria para obtener un resultado. Es necesario, entonces, organizar los esfuerzos y consensuar los medios.
En este caso, el profesor juega el rol de gerente del proceso ya que posee el recurso potencial, el conocimiento; el estudiante es el productor ya que es quien generará el resultado.
Esta implicación directa de intereses requiere de una dirección organizada y bien planificada pero que además incluya una buena dirección por parte del profesor como director principal del proceso de enseñanza. A causa de esto se puede afirmar que la gerencia de aula por parte del profesor es un requerimiento escencial en la fabricación ordenada del conocimiento. Y asi como la gerencia involucra una serie de elementos que caracterizan al gerente, lo mismo es aplicable al educador, ya que su función es de total equivalencia con la del director de una organización.
Es cierto que, en muchos casos, la gerencia educativa está relacionada con la figura del director de una institución educativa; sin embargo, en este caso la comparación con la acción educativa o el acto educativo personal y directo con el estudiante es también una comparación válida.
Aun así, en muchos casos esta concepción de gerencia o esta relación con la educación es puesta de lado. Es olvidado el vínculo que existe entre la educación y su aspecto inseparable: lo humano. El olvido de este caracter humano de la educación es lo que condena el resultado positivo de la educación. Ambos integrantes del proceso -profesor y estudiante- contienen biologicamente necesidades y condiciones distintas que necesitan ser satisfechas en cierta medida para poder completar cualquier actividad educativa,o en cualquier nivel social.
Es por esta razon que un factor primordial del acto educativo y del gerente-docente es la motivación. Su liderazgo es lo que lo conduce y conduce al estudiante al camino indicado y comodo entre estudiante y profesor.
Es cierto que en muchos casos el termino líder se podría considerar como de implicaciones negativas, ya que conlleva factores de dominación de uno, el profesor, sobre otro, el estudiante. Por esta causa, y recordando el lado humano de la educación, es necesario considerar que la relación de la gerencia con la educación, aun con sus similitudes, no es total sino parcial.
La educacion no puede estar sometidad a ninguna dominación sino a un trabajo en conjunto, en el aula de clase, con los estudiantes y con su realidad contextual. No se puede separar en ningun caso estas caracteristicas o realidades.
De este modo, podemos afirmar que la gerencia, la educación y el acto educativo presentan un vinculo cercano entre ellos que los une, pero que en difieren a su vez en distintos aspectos. Ambos, por ser de naturaleza humana, por trabajar con el talento personal y único de cada persona para extraer lo mejor de ellos e integrar nuevos conocimientos, comparten estas caracterisiticas. Es necesario que el docente considere que la educación en el aula es también una micro-organización y que su función dentro de ella es primordial para el desarrollo exitoso de los objetivos. La educación no crea productos para vender sino talentos productivos.
Miguel Cabeza C.I. 18462734
Sección 06
Problemas comunes de liderazgo en algunos profesores
ResponderBorrarUn líder es una persona que actúa como guía o jefe de un grupo. Para que su liderazgo sea efectivo, el resto de los integrantes debe reconocer sus capacidades. Las competencias que el individuo tiene que alcanzar cuando lidera un equipo tienen que ver con la capacidad de gestión de sus estados emocionales para recuperar el equilibrio, cuando lo pierde debe formar una comunicación que verdaderamente produzca confianza entre los individuos, favoreciendo un sentido de equipo. alcanzar esta meta para llegar ser un buen líder y así vencer ese miedo que imposibilita tener seguridad, sin embargo al arriesgarse se logran experimentar cosas nuevas y cambiar. Un líder puede ser un gerente, alumno, profesor, un equipo, todos pueden ser líder porque no se nace siendo líder, se hace; y saber cómo desenvolverse, saber administrarse, organizarse, motivar y comunicarse para lograr y ejecutar los objetivo de la vida. A nivel mundial existen conflictos actuales en las instituciones educativas, porque hay problemas comunes de liderazgo en algunos profesores, su carácter tiende ser serio, recto, exigente, y cuando se enojan no se controlan. Pueden ser amables cuando les conviene, y muchos son respetados por su experiencia. Por estas razones, los alumnos, para no llegar a un conflicto, retiran la materia. Muy a menudo se ven casos en los que inician 40 alumnos en un salón y llega el momento en que quedan 8 o 5 alumnos. Puede prevenirse si el profesor cumple con la gerencia en el aula, y desempeña un verdadero papel para educar.
Un profesor es un líder en clases y junto a los alumnos son un equipo donde el propósito de es alcanzar y lograr los objetivo en la vida, y enseñar sobre la asignatura, para poder avanzar y poder trasmitirles ese conocimientos a los demás. Algunos profesores no son líder de clases porque no cumple con los procesos administrativos como la planificación, organización, dirección, y el control. Es decir no hay organización, motivación, comunicación, con los alumnos. Muchas veces se escucha de los estudiantes lo siguiente: “De 40 de los compañeros quedaron 8 y me di cuenta que por esa causa las consecuencias fueron que retiraron la materia y hablan pésimo del profesor, ya que desde un principio el regresaba los trabajos los rayaba y para el todo estaba malo y no respetaba las opiniones de sus alumnos, daba un tema y a la hora de discutirlo decía que eso no era, entonces llegaban perdidos sin saber que iba a dar de clases el profesor. Y los alumnos se miraban las caras unos con otros, al final no había ninguna motivación ya que el profesor tomaba en cuenta solamente un grupo y los demás grupos no”. Entonces ¿un profesor debe tener preferencia con los grupos o debería tratar a todos por igual y tratar de que exista una comunicación que realmente produzca confianza entre sus alumnos para favorecer un sentido verdadero equipo. ?
Hay problemas comunes de liderazgo en algunos profesores ya que deberá existir una comunicación, motivación y tener confianza con todos los alumnos y no tener preferencia con los equipos. Si un profesor sabe ser un buen líder y sabe utilizar sus estrategias, técnicas u objetivos lograra tener un buen liderazgo en su área de clases y así evita que sus alumnos se retiren y traten de que esos alumnos aprendan mas sobre la materia y que provecho obtendrán para la meta que ellos quieren alcanzar e ir más allá de todas esas transcendencia ya que este camino es aprender, a convivir incluyendo el aprender ser un buen profesor, buen amigo, y ser un buen ciudadano, aprender a ser solidario y a ser socialmente responsables para poder llevar a cabo todas nuestras actividades educativas que queremos realizar en nuestras vida.
Bachiller: Génesis Ortiz
Sección: 06
GERENCIA COMPARTIDA: “UNA NUEVA GERENCIA”
ResponderBorrarHoy en día, más que continuar perpetuando los modelos antiguos de gerencia educativa, se quiere buscar utilizar nuevas tendencias en la gerencia educativa, las cuales fomenten la participación de la sociedad en general (padres, representantes, personal administrativo, y hasta los mismos alumnos). Esto, para romper con los paradigmas antiguos de educación que se encontraban en las aulas venezolanas, cuya principal característica era la inercia de pensamientos e ideas, ya que no era totalmente aceptable que la persona creara y participara en su propio conocimiento y en su propio entorno, debido a que existía una jerarquía en la cual había una autoridad, para luego tener a quienes obedecían a esta autoridad, sin poder refutar u opinar acerca de las decisiones tomadas por ésta.
En este intento actual por transformar la manera en como se ve la gerencia educativa hoy en día, y adaptarla a lo que se busca en la educación venezolana, entra en juego la gerencia compartida, que tiene como característica principal llevar a cabo una gerencia en la cual se logren distribuir equitativamente las oportunidades de crecimiento de la institución educativa. El hecho de realizar este compartir de oportunidades tiene como finalidad principal, el crear un ambiente de cohesión y unificación el cual crea un clima de pertenencia para con la institución, y los intereses de la misma, ya que, en este compartir de ideas se escucharían las opiniones de cada quien, y se tomarían en cuenta cada uno de los puntos de vista presentados ante el gerente elegido. La gerencia compartida, quiere decir que cada quien tendrá la oportunidad de poder ser un gerente educativo, y aportará un granito de arena para que el proceso educativo logre ser óptimo e ideal, de acuerdo con el contexto en el cual se maneje el mismo.
Adecuando este nuevo concepto al salón de clases, la gerencia compartida es sumamente útil para cuando se quiera introducir una tendencia pedagógica diferente. Este tipo de gerencia, va a tono con la tendencia constructivista de educación, debido a que el profesor será capaz de darle la oportunidad a cada uno de los participantes del proceso educativo de su salón de clases, de que expresen sus opiniones en cuanto al funcionamiento del salón de clases se refiere. No será simplemente voluntad del profesor hacer y deshacer, si no que los alumnos serán participes de todas las actividades planificadas en la clase, y podrán emitir sus opiniones y juicios acerca de las mismas.
Actualmente en Venezuela, existen esfuerzos para aplicar la gerencia compartida no solo en el aula de clases, si no en la institución educativa como tal, mediante la “Resolución 058” la cual busca la instauración de un “Consejo Educativo” en el cual estudiantes, docentes, madres, padres, representantes directivos, administrativos y obreros, participarán de manera activa en la toma de decisiones concernientes con la institución educativa a la que pertenecen. Esta resolución busca instaurar una manera más efectiva de identificar y corregir problemas en las instituciones, mediante los puntos de vistas de sus propios protagonistas, además de buscar mejorar la calidad educativa mediante el conocimiento de las fortalezas y debilidades que puedan poseer los alumnos y los profesores en dichas instituciones. Lastimosamente, esta resolución posee en ciertos aspectos tintes más que políticos, politiqueros, y es por esta razón que ha sido plenamente rechazada por algunos grupos de padres y representantes, quienes se niegan a que la educación de sus hijos sea llevada a extremos los cuales son innecesarios a la hora de llevar a cabo el proceso educativo.
BorrarA pesar de que pueda verse como algo negativo, y que al principio será un poco chocante para nuestros propios esquemas mentales, ya que estamos acostumbrados a modelos totalmente diferentes, es importante estar a la par con las nuevas tendencias que se van desarrollando. Aunque no se puede negar que todas las profesiones deben de estar renovándose cada día, la profesión docente posee mayor importancia, debido a que esta debe de adecuarse a las necesidades de los tiempos en los cuales nos encontramos, así que es pertinente darle una oportunidad a estas nuevas tendencias, y no cerrarse a estar actualizados y en vanguardia, perpetuando así modelos antiguos de pensamiento que, según los objetivos planteados por los diferentes lineamientos educativos actuales, deben de ser desechados, y sustituidos por nuevas y diferentes maneras de concebir la educación.
Zenaida Souquett
Sección 06.
Diferencias entre Gerencia y Liderazgo..
ResponderBorrarLa Gerencia y el Liderazgo, se maneja en el ámbito educativo, empresarial, político, social, y familiar también, ósea que en cualquier campo es válido, se pone en acción en cualquier situación, por esta razón es importante que el gerente y el líder, tenga una visión de servicio, atención y de satisfacción para con el personal, clientes, alumnos, la sociedad y la familia. De todo esto es que se aprende a gestionar, delegar, coordinar, planificar y liderizar una coordinación, organización, cargo directivo y hasta jefe de un hogar. Es importante considerar que los responsables de guiar a las personas o grupos de ellas, llamados líderes, deben asumir una visión positiva ante estos cambios para poder transmitirla igualmente a sus semejantes y lograr el objetivo propuesto en beneficio de todos. De allí es que el estudio sobre el liderazgo ha sido tan importante en los últimos tiempos.
Así mismo, se ha relacionado este concepto de liderazgo con el de gerencia, asumida esta última como la encargada de incrementar la productividad, el mantenimiento y crecimiento de dichas organizaciones. No obstante, esta idea ha ido cambiando progresivamente por la concepción de que es el líder el principal motor dinamizador de la organización.
Por ello y considerando que no todo el que ejerce un cargo gerencial es un líder en esencia y tampoco todos los líderes en esencia son nombrados oficialmente para conducir grupos, se evidencia la necesidad de definir cada uno de estos términos (liderazgo y gerencia) para establecer sus diferencias e interrelación a los fines de propiciar la integración del gerente líder que aun cuando sea asignado oficialmente, posea o desarrolle habilidades de líderes para mejorar su gestión.
Liderazgo es la influencia que se ejerce sobre una persona a grupos de ellas, tal como lo señaló Roa, W. (S/F), quien define el Liderazgo como el proceso de influencia en las personas para lograr las metas deseadas. El líder es (quien influye) y los liderizados (quienes son influidos).
Se hace referencia igual a los autores tales como Pedraja-Rejas y otros (2006), quienes a través de sus estudios demuestran que la forma de ejercer el liderazgo se relaciona directamente con el estilo gerencial y la eficacia en las empresas, organizaciones y centros educativos y sociedades.
La gerencia se asocia a la responsabilidad que tiene una persona (gerente) de hacer productiva a una organización. Los gerentes pueden ser a su vez líderes natos o llegar a serlo mediante el aprendizaje. Se afirma que la forma de ejercer el liderazgo determina el estilo gerencial y eficacia organizacional.
La gerencia de la institución educativa es el proceso a través del cual se orienta y conduce la labor docente y administrativa de la escuela y sus relaciones con el entorno. Para ejercer la dirección de la escuela se debe contar con un perfil profesional de competencias. En cambio el liderazgo educativo es percibido como un elemento clave para generar mejora desde abajo, creando condiciones institucionales que hagan más eficaces las organizaciones escolares.
Angy Figueroa C.I.16067912
Seccion 17.
El gerente de una empresa
ResponderBorrarLa gerencia es la que se encarga de la planificación, organización, dirección y control de todos los recurso, en la mayoría de las organizaciones e instituciones al momento de seleccionar un personal para el cargo de gerente, lo hacen pensando que este será un buen líder, en alguno de los casos esto se cumple, pero La interrogante surge cuando no son logrados los objetivos planteados, de esta manera la empresa está dividida por recursos humanos, financieros, materiales, tecnológicos y de conocimiento, todo esto con el fin de que la empresa tenga un buen desarrollo en cuanto al nivel económico, o de reconocimiento este significado es muy general de lo que es la gerencia, para que sirve y porque es tan importante en las organizaciones, el labor del gerente en la empresa, y como son sus funciones. El gerente tiene como deber ser un buen representante ante la sociedad y a terceros, coordinar, dirigir y hacer todo lo posible para que los objetivos generales de toda la empresa, incluyendo todos los departamentos en los que este divida la organización se cumplan en aspectos tales como: la posición en el mercado, innovación, productividad, actuación y actitud del trabajador y responsabilidad social entre otros. Todo esto se ve a nivel general de la empresa, y su finalidad es que se cumplan los objetivos, que cada trabajador tenga y así allá un buen funcionamiento en la empresa.
Realizado por:
Juanny Franco
sección 09
C.I 18.651.457
Liderazgo Docente:
ResponderBorrarHerramientas para lograr el cambio.
Es muy importante que el docente sea un buen líder dentro del trabajo de enseñanza aprendizaje, ya que éste abarca muchos ámbitos de su práctica como docente en el aula, como por ejemplo, el docente debe manifestar poseer un buen dominio de los temas a impartir, dominio de la clase, un manejo del aula, no sólo de la estructura física sino que lo más importante son los estudiantes y sus diferentes personalidades y conductas, esto se puede lograr si el docente tiene la capacidad de proyectarse como un líder ante sus alumnos, porque es a través de su liderazgo que él puede dirigir, coordinar, impulsar, evaluar y crear condiciones que desarrollen la enseñanza de una manera dinámica que capte la atención de sus estudiantes y así poder lograr una clase más participativa y un aprendizaje más significativo.
Desde mi apreciación, el gerente educativo debe sentirse comprometido con su desarrollo personal y con el de sus estudiantes; con esto quiero decir que el docente debe estimular los valores personales y sociales, todo esto con la finalidad de mejorar la relación entre el proceso educativo dentro de su salón de clases y la vida de sus estudiantes como parte de una comunidad.
Finalmente, considero que el docente debe hacerse de diversas herramientas y estrategias que lo ayuden a la hora de impartir sus clases a los estudiantes, ya que de esa manera el proceso se hará de una manera más amena tanto para él como para sus estudiantes. Por lo tanto, nosotros como docentes debemos siempre mantenernos atentos y vigilantes a los cambios que se producen actualmente dentro del campo educativo, para así estar siempre actualizados en lo que a educación se refiere, todo sea por ofrecerles a nuestros alumnos la oportunidad de disfrutar de una clase divertida, interesante y que al mismo tiempo obtengan conocimiento.
Ardorys Luna C.I: 19781295
Sección 06
Existen muchas definiciones de lo que es o debería ser un líder, pero la mayor parte de dichas definiciones se enfocan al ámbito empresarial u organizacional, sin tomar en cuenta el desarrollo humano como parte de la formación de un líder. Tenemos entonces que considerar que los primeros encuentros con el liderazgo se tienen en la familia; los primeros dirigentes, buenos o malos, son los padres, cuya relación mutua inculca valores, estilos y estrategias, impulsan actividades y ponen límites de conducta. Posteriormente el individuo entra en el sistema escolar, donde los maestros dirigen a sus alumnos, tratando de potencializar sus habilidades, para que posteriormente sean de ayuda en la elección de una profesión u oficio.
ResponderBorrarEl líder educativo es aquél que tiene la habilidad, en un sentido foucaultniano de problematizar prácticas y propuestas de reformas que son dadas por sentadas, que no son cuestionadas, y que presentan muchas veces lógicas internas basadas en principios que si bien mantienen una ilusión científica, tienden a generalizar supuestas soluciones, ignorando la complejidad de las condiciones locales, contextuales y contingentes.
La calidad de la educación depende principalmente del docente, de la forma en que cumpla con las funciones administrativas conocidas como: planificación, organización, dirección y control, que conduzcan al crecimiento personal, ético, espiritual y creativo del estudiante; de la forma en que se comprometa a estudiar profundamente la realidad social del país y a desempeñar el verdadero papel de Educar. Dentro del esquema educativo, el docente juega un papel importante, al ser el agente transformador de esta sociedad, por una sociedad más justa, más humana, más creativa; de allí que se requiere que sea: un guía, orientador, facilitador, investigador, motivador, participativo y creador de oportunidades que contribuyan al proceso de enseñanza y aprendizaje, fomentando la utilización de técnicas y estrategias de enseñanza que estimulan las actividades académicas en base a las necesidades e inquietudes del estudiante. Dependerá de la actuación docente el que la clase sea rutinaria o no, por ser el actor principal de la práctica educativa, es él el que administra la clase a través de un proceso de planificación, organización, dirección, supervisión y control, con la finalidad de desarrollar en sus alumnos las facultades para adquirir y construir conocimientos, potenciando las capacidades de análisis y reflexión crítica.
Madehylen Mata
21198756
SECCION 18
El hombre es un ser cambiante, se adapta a las exigencias y modificaciones del medio que lo rodea. Desde tiempos remotos ha sentido la imperiosa necesidad de posesionarse del conocimiento, de saber el porqué de las cosas y de esta manera hacer más llevadera su existencia. Es así como el ser humano se ha cuestionado y ha logrado adquirir un cúmulo de conocimientos que le han permitido al hombre contemporáneo vivir de una manera más cómoda y con una visión futurista.
ResponderBorrarLuego de todo el bum del conocimiento y el fácil acceso para todos los individuos como lo fue la creación de la imprenta y otros logros; dejando atrás el medioevo con sus conocimientos clasistas, nos encontramos en plena revolución del conocimiento, donde todos tienen acceso a él, donde la pluralidad nos acompaña. Nos encontramos con estados que promueven la educación e invierten en el conocimiento.
La educación en la actualidad pasa a ser un asunto de estado, los gobiernos llevan como bandera una educación popular y de calidad para todos (como reza la Constitución Nacional de la República de Venezuela en sus artículos 102 y 103). Es así como podemos ver que el estado impone sus ideologías dentro del sistema educativo. Los gobiernos no solo ejercerán su poder sobre los pilares de la política, la economía, la tecnología, la parte social, sino que tendrán gran incidencia en el sector educativo, pues él es el génesis, es el origen de toda sociedad.
Entre el conocimiento y la educación debe haber una simbiosis, deben estar unidos, enlazados por el cordón umbilical del bienestar y el crecimiento de la sociedad. La educación tendrá la difícil pero hermosa tarea de hacer llegar el conocimiento. Persuadir, seducir, será el reto de la educación en esta época donde la tecnología se apodera del tiempo y el espacio y nuestros jóvenes están tentados por el vicio y el ocio.
La educación debe romper con los esquemas preestablecidos, automatizados, anacrónicos que no permiten enamorar y sensibilizar al alumno. Hay que romper paradigmas, probar nuevas vías, pues el ser humano posee una individualidad y cada uno obedece a patrones diferentes de conducta.
Yohanna moreno
Seccion 08
Asignatura Curriculo
El educador debe ser un asiduo lector, debe escoger por convicción propia textos que se ajusten a la necesidad y al interés de sus estudiantes. Si el maestro no lee, no tendrá las herramientas necesarias para hacer y trasmitir sus ideas. La lectura debe formar parte de la cotidianidad del docente, debe convertirse en un hábito y de esta forma, luego que él lo haya asumido y se enriquezca con la misma, pueda irradiar y sembrar toda la magia que los libros envuelven.En la actualidad podemos encontrar docentes apegados a viejos textos que no se ajustan a las exigencias de estos tiempos. Hay que liberarse de antiguos patrones de educación que no van a la par con la realidad que atraviesa nuestro país. Los acontecimiento del momento no deben estar ajenos a las aulas de clases, el docente debe crear debates y polémicas sobre los acontecimientos del país y de esta manera formar estudiantes críticos y comprometidos con la realidad.El educador no puede poner una barrera, por el contrario debe comprometerse, proyectar una imagen de confianza al alumno, que este sienta un compromiso mutuo con sentido de pertenencia y que es valioso para los que lo rodean y para la sociedad. Recordemos la frase de Paulo Freire “Educar es un acto de amor, por tanto, un acto de valor”, la educación debe estar basada en los preceptos de amor al prójimo y al conocimiento.
ResponderBorrarEl educador debe estar consciente de la importancia de su labor en la sociedad, pues en sus manos estará el destino de muchas generaciones, el será un segundo padre con una misión específica como lo es trasmitir conocimientos, persuadir al alumno para que se enamore del estudio y establezca un compromiso con el conocimiento y con su formación.
La educación debe abarcar estrategias que le permita el acceso a la sociedad, es por ello que hace acto de presencia la “Gerencia” dentro del plano educativo. Cuando hablamos de gerencia nos estamos refiriendo a la planificación, el control y el análisis de situaciones y como hacemos que funcione de manera efectiva y eficaz. La gerencia educativa crea una vía de fácil acceso entre la parte organizacional y la sociedad; así pues nos encontramos con una maquinaria productiva que va más allá de las escuelas, como lo es la administración dentro de la educación. Una gerencia sensibilizada con los requerimientos de la población, con una visión futurista enmarcada en los acontecimientos actuales. Hay que fusionar el pasado y el presente para encontrar la respuesta del futuro, como una ecuación matemática: pasado+presente= futuro.Si queremos enrumbar el destino de nuestra sociedad por caminos seguros, hay que cambiar de actitud y aptitud. Hay romper paradigmas educativos y dejar atrás viejos modelos que fueron positivos en una época y en un espacio determinado, pero que no se ajustan a las nuevas exigencias; el mundo está en constante proceso de cambio “evolucionando” y la educación debe estar sujeta a ese proceso, visionando, haciendo del individuo un ser libre e independiente, sin ataduras. El educador es un gerente en acción constante, tiene en sus manos la toma de decisiones y debe ser capaz de enfrentar la solución de problemas, la motivación al logro. Un gerente administra, controla, dirige, toma decisiones, todo esto en beneficio de su personal, de esta misma manera el educador será el gerente del aula; él estará a cargo de un personal que requiere de algo más preciado como lo es el conocimiento.
Yohanna moreno
Seccion 08
Asignatura Curriculo
El educador no se debe convertir en un repetidor de información, debe idear estrategias que le permitan hacer llegar el conocimiento de una manera poco traumática, por el contrario, debe despertar el interés de sus estudiantes, y es allí donde nos encontramos que la presencia del docente es de suma importancia en el aula, pues el pude hacer un diagnóstico del grupo que está a su cargo y detectar situaciones que a simple vista son imperceptibles.
ResponderBorrarEducar siempre será la tarea más hermosa, es ese desprendimiento de todo lo que sabemos, lo que somos, para darlo a los demás; es contribuir con el desarrollo psicológico y emocional de los que están bajo nuestra responsabilidad; es entender que dejamos parte de nosotros en cada uno de nuestros alumnos, como decía la madre Teresa de Calcuta: “En cada vuelo, en cada vida, en cada sueño, perdurará siempre la huella del camino enseñado”.
Yohanna moreno
Seccion 08
Asignatura Curriculo
La gerencia es el órgano específico y distintivo de toda organización. Aunque es un concepto formal, sirve como punto de partida para que cada cual establezca oportunamente los cambios necesarios y suficientes, a fin de que el funcionamiento de la organización sea adecuado a las exigencias de la realidad y en concordancia con los principios de la gerencia moderna.
ResponderBorrarSi bien decimos que la gerencia es un modo de llevar un orden preciso tanto de las personas como en las diferentes tareas asignadas en el ámbito de la docencia, se suele hablar con frecuencia, como en otros ámbitos, de gerencia, gerente, gerencial y términos similares, no siempre con lacorrespondiente precisión del significado. Como puede apreciarse, la gestión pedagógica y la gestión administrativa se proyectan a vincularse con la comunidad, con una dimensión cultural que debe alcanzar frutos duraderos en las personas y en los grupos humanos.
Está es un proceso que detecta, codifica, organiza, y transfiere ciertas informaciones para desarrollar una tarea o exigencia que puedan darse en la gestión pedagógica es tanto así que la gerencia y el currículo educativo están llevados de la mano para formar personas productivas y que cumplan con los diferentes obstáculos y situaciones que se les presente en cualquier ámbito laboral, social y personal.
La Gerencia del Conocimiento en educación si se aplica la definición como lo señalan los autores Muñoz y Riverola, sería el intercambio de experiencias de los docentes expertos sobre su realidad para producir e innovar, nuevas soluciones que darán respuesta a la realidad estudiantil y social que atiende el plantel
Deiriana mayo
CI 22704706
Seccion 08
ASIGNATURA Curriculo
educativo. Comprender en las instituciones educativas que todos los que comparten dentro en una organización son parte de una comunidad de intercambio de información que ha de producir bienestar del colectivo interno y externo, en educación no es fácil, se dan estos intercambios en salud, pero en educación aún existen barreras que impiden este compartir pero se deben realizar. En cada escuela se pueden formar equipos de trabajadores expertos, humanos y humildes, que modelen conductas en positivo para lograr los cambios y mayor productividad en la organización así se fortalece todo el equipo de trabajo y se motiven para innovar en su desempeño docente individual y colectivo.
ResponderBorrarLa Gerencia en las últimas décadas ha sido considerada como factor clave del desarrollo de las organizaciones. Se ha definido su función de los distintos enfoques relacionados con diferentes tendencias, entre los cuales están la reingeniería, la quinta disciplina, la extra lógica, y la administración, para guiar el aprendizaje inteligente de las organizaciones.En atención a todo este proceso se adjuntan creencias, implícitas y explicitas que conllevan a relacionar, la gerencia con la filosofía empresarial y gerencial; su naturaleza, objetivos, modelos, valores, entre otros que inspiren el proyecto de empresa.Además de determinar funciones gerenciales, todos los procesos que ella implica, son aplicado al contexto educativo como elemento primordial, ya que determina como debe ser el comportamiento del docente dentro del aula como gerente y a su vez como director, dándole herramientas, para desarrollar más habilidades técnicas, humanas y conceptuales para hacer viable el proceso gerencial educativo, en visión humanista y democrática, en la relación docente-alumno que conduzca a la calidad no solo de la institución sino también de la humana porque no hay que olvidar que son ellos los que hacen posible esas realidades.
La gerencia educativa tiene el deber de promover una actitud gerencial que asegure el permanente desarrollo de las personas y las comunidades laborales, con iniciativa, creatividad y trascendencia, a través de los consejos educativos.
El gerente educativo debe comprometerse con su desarrollo personal y con el desarrollo de su organización; estimulando los valores personales y sociales, mejorando la interrelación entre las funciones pedagógicas, administrativas y de extensión a la comunidad entre los directivos docentes y alumnos de la organización educativa.
Deiriana Mayo
Asignatura curriculo
UN NUEVO MODELO DE GESTIÓN
ResponderBorrarla gerencia educativa se orienta hacia búsquedas y mantenimiento de la excelencia y la calidad en sus diferentes niveles y modalidades. Todo ello con la finalidad de lograr la calidad del proceso enseñanza y aprendizaje. El Gerente educativo como coexistencia esencial, encargado de proyectar la educación y las instituciones educativas, así como una serie de valores y ejecutar las destrezas y habilidades que deben interactuar con el sistema social en que está inmerso, debe cumplir funciones de planificación, administración, coordinación, organización y control que se complementen con las características personales idóneas de un dirigente educativo tales como: honestidad, perseverancia, optimismo, creatividad, liderazgo, y capacidad de comunicación para hacer optimo el desempeño que le corresponde. Es importante que en el ejercicio de la administración y dirección educativa, la planificación ocupa un lugar significativo, ya que a partir de ella se establecen las políticas y las estrategias pertinentes que aseguran el buen funcionamiento de la labor educativa, así como crear los planes y normas que garantizan el cumplimiento de los objetivos y metas de la educación, propuestos en los diversos niveles educativos. Este proceso se debe administrar de acuerdo a los lineamientos previamente establecidos en las políticas educativas del estado, en cuya operacionalización juega un papel importante, los conceptos, actitudes y experiencias de los responsables de ejecutar dichas políticas, como son el personal directivo de una organización educativa. El enfoque humanista o flexible de la gerencia educativa concibe al hombre como una criatura social compleja, con sentimientos, necesidades y temores, cuyo comportamiento es consecuencia de una cantidad de factores motivacionales. La palabra humanista ha sido estructurada con base en las proposiciones sobre supuestos referentes a las características del individuo y la explicación de su comportamiento como ser humano que organiza las acciones, el trabajo en equipo, la toma de decisiones, la creatividad e innovación. Aquí cobra valor la idea de que dijo un viejo profesor, “El éxito no tiene tanto que ver con los recursos naturales, la mejor financiación, la estrategia, la tecnología o el activo humano, sino con la capacidad organizacional”.
A pesar de esto, la idea que ser un gerente no es simplemente una idea de la organización, como no es tampoco una simple práctica orientada al logro eficiente de resultados, a partir de unos objetivos previamente determinados, es pensar en cómo llevar una institución al logro eficiente y efectivo de sus objetivos. Ahora bien, en el área educativa, pensar en los retos actuales de la gerencia educativa, es pensar en el hombre, es pensar en el otro como razón de ser todo nuestro accionar, es pensar, así mismo, en los retos a los cuales se va a enfrentar de manera permanente los educadores y los directivos de la educación, al aspirar que cambien, es pensar en tareas siempre por hacer por quienes tienen la responsabilidad de crear las condiciones institucionales y culturales para que nuestros educandos se formen integralmente como personas, personas que tendrán, a su vez, el reto de transformar el mundo y la sociedad donde se vive.
PETRA MALAVER CI V- 23.533.430
SECCIÓN 22 GERENCIA
La Nueva Gestión Educativa
ResponderBorrarComo docentes debemos tener presente como queremos llevar a cabo todas nuestras actividades en el ámbito educativo de manera que todos los conocimientos que se esperan aprender o enseñar sean dados de manera óptima y para ello se debe tener en cuenta todos los conocimientos teóricos que se esperan enseñar, si bien la educación anteriormente se había interpretado como solo procesos de repetición, donde el estudiante era una caja vacía que solo almacenaba información sin procesarla. Entonces solo el estudiante se encargaba de repetir lo ensenado por el docente sin pasar por un proceso de análisis, clasificación y síntesis de la información.
Pero este modelo educativo se ajustaba al momento en que se encontraba la educación luego con los avances en la educación y también con los cambios en las políticas de Estado se hacen modificaciones en todos los ámbitos y uno de ellos es el sistema educativo que dese ya un tiempo se ha modificado y busca la creación de un nuevo ciudadano. Este sistema educativo bolivariano busca crear un nuevo modelo de gestión educativa basándose en teorías humanistas para no solo los estudiantes sean personas con conocimientos teóricos, sino también tenga la parte humana y el conocimiento que se espera construir sea producto de la relación entre el estudiante, la información y el entorno real que lo rodea.
Anaylen Garcia
seccion 22 Gerencia
Desde este sentido con esta nueva gestión educativa se busca descartar todos esos modelos educativos donde el docente es una persona que no se interesa por el entorno que rodea a sus estudiantes, sabiendo bien que si un estudiante tiene en su entorno social algo que lo perturba su rendimiento académico se puede ver afectado de una manera u otra por esos problemas. Porque como bien sabemos los seres humanos somos como un sistema si una de nuestras partes no funciona adecuadamente las otras de una manera u otra se verán afectadas, es simple es un efecto colateral. En los niveles básicos de la educación se puede observar que los docentes sienten en su mayoría este sentimiento de solidaridad por sus estudiantes, en cambio en los niveles superiores vemos que este sentimiento tiende a desaparecer o disminuir, ¿es que acaso los estudiantes universitarios no tienen problemas existenciales? O los docentes universitarios dejan de sentir?
ResponderBorrarCualquiera que sea la situación debemos recordar esa parte humana que todos tenemos sea cual sea el ámbito educativo donde estemos estudiando y hacer practica de ese principio de otredad, de igual forma se debe pensar en uno mismo y cómo quieres que la sociedad te vea y ser un líder para tus estudiantes que se sientan identificados con esa parte humana que te caracteriza, en fin ser un ejemplo a seguir.
Otra cosa que nos atañe es desde la universidad se deben modificar ciertas concepciones curriculares, por ejemplo la ética, como podemos enseñar a nuestros estudiantes la ética desde los teórico cuando esto se debería hacer desde la praxis docente, no quiero decir con esto que se debe eliminar del currículo sino que se debe orientar la forma o el método en que se enseña la ética en las universidades y más en una como es el Pedagógico que es una institución que se encarga de formar a educadores. De igual forma aunque el sistema educativo que se está viendo ahora en Venezuela dice que la educación debe ser incluyente se debe tener en cuenta al menos en los institutos pedagógicos los bachilleres que se quiere formen parte de una institución que se encarga no solo de enseñar conocimientos teóricos sino también valores morales, éticos, entre otros que harán parte de su desarrollo como un buen profesional.
Desde este sentido si pienso que la universidad debe colocar ciertos criterios para aceptar en su institución a bachilleres que no cumplan con estos requisitos indispensables para educar a otros, la educación tiene el poder de transformar a un país, por ello debemos unificar criterios y siempre buscar que los docentes que egresan de la universidad siempre sean garantía de calidad y un ejemplo a seguir para sus futuros estudiantes.
Debemos empezar a pensar que gestión educativa se debe empezar a utilizar para garantizar la calidad de los docentes y los estudiantes de nuestro país.
Anaylen García
Gerencia de la Educación sección 22
Profa. Amirca Zerpa.
La Gerencia y la Educación
ResponderBorrarEl ámbito educativo ha sido un espacio lleno de saberes y formadores de seres, lo que ha significado a lo largo de los años el pilar fundamental para todas las sociedades, ya que ahí es donde se puede lograr cambios al hombre desde su esencia. Sin embargo, están presentes diversos actores que hacen vida dentro de él, (estudiantes, profesores, administrativos, padres o representantes, comunidad y personal obrero) en el cual intervienen directa e indirectamente en el estudiante y que a su vez no escapan de una realidad educativa presente en los diversos aspectos (políticos, social, económico, cultural) visualizando al alumno como eje central de estos espacios.
Cabe resaltar que a medida que pasan los años el espacio escolar donde se desenvuelven estos actores, se ha vuelto cada vez más difícil por los cambios sociopolíticos y culturales que se han venido suscitando, es ahí donde se encuentra el gran reto para los docentes cada día lo que los debe llevar a convertirse en lideres para lograr cambios significativos.
El liderazgo es un factor importante que el profesor debe poseer ya que ser un líder no solo es hacer que todos te sigan, sino debe tener características resaltante que como personas lo definirán a lo largo de toda la vida, este debe estar abierto a las situaciones que pudieran ocurrir dentro del ámbito escolar y sensibilizarse con todos y cada uno de los actores institucionales ya que lo que ahí suceda le afecta a él en su práctica educativa y los que están a sus alrededores; debe tener valores éticos bien definidos y acrecentados o fortalecidos y a su vez tener capacidad para resolver problemas con la mayor eficacia y profesionalidad posible. Es por ello que el docente debe ser dentro y fuera del aula de clases para así ser gerentes impulsores de una sociedad justa como lo reza la constitución de la República Bolivariana de Venezuela el cual establece en su preámbulo un hombre nuevo, de pensamiento libre, humanista y sensibilizador.
Un profesor al ser líder desarrolla habilidades y destrezas que le ayudaran a dirigir, planificar, controlar y organizar todos los aspectos resaltantes que pueden desarrollarse dentro del ámbito educativo como gerentes educativos y sabrá trabajar de una manera eficiente y eficaz para lograr o aportar grandes cambios a objetivos propuestos como gestor multidisciplinario, es decir, pasa a ser un gerente de la educación dispuesto a asumir retos y ser un factor de motivación y estímulo para todos los actores que integran espacios escolares y esencialmente en el estudiante como eje central.
La Universidad Pedagógica Experimental Libertador es la máxima casa de los saberes encargada de formar a los formadores del país, líder en la capacitación, perfeccionamiento y actualización de docentes de elevada calidad personal y profesional, y en la producción y difusión de conocimientos socialmente válidos, que desarrolla procesos educativos con un personal competente, participativo y comprometido con los valores que promueve la Universidad, esta debe ir de la mano con el Sistema Educativo Bolivariano ya que este está vigente desde 2007 y busca implementar cambios en el ser, con una teoría constructivista donde el estudiante pasa a ser de pasivo a activo y el eje central del ámbito escolar.
Ydelfonso Fuenmayor
Gerencia de la Educación
Sección 22, 2015-1
El docente como líder
ResponderBorrarLa gerencia es fundamental en toda organización porque a través de ella se puede dirigir, gestionar, planificar, organizar, coordinar y supervisar una entidad para así lograr los objetivos propuestos por las empresas, tomando las decisiones adecuadas para alcanzar las metas; pero no solo se gerencia en una empresa también se hace en los entes educativos, en vista de que para educar a los estudiantes se debe planificar, organizar, coordinar, y ejecutar los procesos de enseñanza-aprendizaje supervisando a cada uno de los educandos.
En tal sentido, el docente debe de ser un líder que guíe a los estudiante a alcanzar los objetivos que se han planteado en el proceso educativo, por lo tanto debe de tener conocimiento del tema, dominio de clase, manejo del aula tanto en los espacios físicos como la conducta de los estudiantes; pero algo está pasando con los educadores que se ha ido perdiendo la parte humana o será que todavía está en ellos ese liderazgo autocrático donde los educando son una caja vacía y se va depositando en ellos todos esos conocimiento que posee el educador y repitiendo cada una de sus accione, lo cual se va volviendo un proceso de repetición. No se deben de olvidar las teorías pero cada una de ellas fueron implementadas de acuerdo a su tiempo. El líder deberá reforzar la comunicación y cooperación entre grupos para alcanzar los objetivos.
En vista de esto el docente debería de ser un líder, que tenga la capacidad de tomar la iniciativa, gestionar, convocar, promover, incentivar, motivar a sus estudiantes para alcanzar los objetivos propuesto de forma eficaz y eficiente, influyendo en cada uno de ellos, haciendo los trabajo con entusiasmo para así lograr de metas establecidas.
Para finalizar, los docentes como gerentes en un plantel educativo deben tener la capacidad de reconocer que los estudiantes son distintos a ellos sin hacer discriminación por sus diferencias, sino más bienque reconociendo sus diferencias le va a permitir apreciar al prójimo como un Otro que formanparte una sociedad, asimismo deben de ponerse en el lugar de los educando, haciendo un cambio de piel y se puedan sensibilizar por lo que ello están pasando, no olvidemos que los educadores también fueron estudiantes y no solo eso, además está el hecho de que los educando tienen algún problema y los maestro no se ponen en su lugar, no le importa los que le suceden a estas personas sin saber que en algún momento de su vida van a pasar por estas situaciones. Claro está que no todos los docentes son malos líderes,sería sensible el hecho de hacerse y de sentirse presente en lo que se hace o lo que sufre un estudiante, en eso buenos momento por los cuales ellos están pasando y ser participe en sus alegría, recordemos que el profesor esta para formar nuevos ciudadanos. Debemos de reconocer que cuando estamos fallando, se debe de tomar las medidas para corregir esos errores; hacer un cambio de piel; ser más humanista.
Asignatura: Gerencia de la Educación.
Profesora tutora: Amirca Zerpa.
Autora: Yolimari Hernández.
La Gerencia, a través de la historia ha sido fundamental en desarrollo del hombre, para organizarse en sociedad y así en otros ámbitos de carácter distinto; en el ámbito educativo, la gerencia siempre ha existido adaptándose a distintos contextos y situaciones, coordinando y sincronizando la demás funciones de una institución educativa.
ResponderBorrarDentro de este orden de ideas daré un breve definición de la Gerencia Educativa, la cual resulta ser el proceso de organización y empleo de recursos para lograr los objetivos preestablecidos a través de una eficiente organización donde el gerente educativo debe dirigir su equipo hacia el logro de los objetivos de la organización pero durante una continua motivación donde estimule, inspeccione, oriente y premie constantemente la labor desarrollada a la vez de ejecutar la acción y función de gerencia, por tal motivo se puede decir que no hay gerencia educativa cuando la planificación sea normativa, en razón a la rigidez de este tipo de planificación, tampoco existe gerencia educativa cuando la organización funciona centralizada aunque su diseño sea descentralizado, no existe la gerencia educativa cuando se delega o hay carencia de liderazgo.
En la definición anterior, encontramos una serie de vinculación, con lo planteado el día 03/07/2015 en el foro VIGENCIA de la GERENCIA EDUCACIONAL, pues se desarrollaron puntos enfocados en la fallas dentro de la Gerencia Educativa específicamente en nuestra universidad UPE-IPM. En consideración a esto podemos decir que hay una variedad de causas que dan desarrollo a este tipo de problemáticas, donde se evidencia la falta de organización, falta de recursos, programas, talleres y foros; es importante mencionar que foros como el mencionado dan a conocer las necesidades de la Gerencia Educativa que tenemos, para que la comunidad universitaria, tanto como alumnos, profesores y autoridades sean enterados de este tipo de problemas y así puedan ser participes en la mejora de la Gerencia que tenemos hoy en día dentro de la universidad.
Profesora: Amirca Zerpa Bachiller: Santos García
Sección “22
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderBorrarVIGENCIA DE LA GERENCIA EDUCACIONAL O ADVENIMIENTO DE UN NUEVO MODO DE GESTIÓN DE LA EDUCACIÓN I
ResponderBorrarLa Gerencia, nos evoca la idea de un área en la cual se realizan varias actividades sobre la Administración, Control, Análisis, de una organización, es pues, una actividad propia del ser humano. Ahora bien, la Educación, es un término muy utilizado ampliamente en todas las actividades del quehacer diario dentro de las instituciones académicas, que significa impartir conocimientos, y es una de las condiciones fundamentales que puede verse solo como recibir y transmitir conocimiento, pero esa concepción va más allá de la realidad que nos rodea.
La cuestión es cómo gerenciar en la actualidad, cuando se avizoran nuevos tiempos en el avance constante del desarrollo de todos los campos del conocimiento del hombre. Más allá de una administración educativa, de la organización social, no podemos quedarnos estancados en un campo del conocimiento, no podemos seguir sólo reflexionando, sino que hay que actuar, así en las instituciones educativas, ya que se nos ha dado las recetas para la administración educativa, si queremos que haya un advenimiento, debemos cambiar de actitud.
Debemos despojarnos de todo el conocimiento adquirido de ese viejo sistema educativo anacrónico de la primera mitad del siglo XIX, pues ya es obsoleto, para los nuevos tiempos que nos ocupa. Hay que poner en práctica el pensamiento para no repetir en los mismos autores, libros y prácticas de la Gerencia Educativa, debemos poner todo nuestro empeño para innovar, actualizar y refrescar esos conocimientos, empezar a preguntarnos si en este espacio da cuenta de lo que hacemos, de la gerencia en el aula y fuera de ella, más allá de la norma, ese es el desarrollo de lo humano.
Para así, dar nuevos estímulos a nuestros niños, con la intención de que ellos puedan desarrollar todo ese potencial cognitivo, porque en esas etapas es cuando pueden absorber y captar con mayor facilidad los conocimientos que se les imparte, que logremos que se enamoren del estudio, pero sin sujetarnos a esos libros de textos, de autores que ya no se compaginan con nuestra realidad actual, de allí viene la idea de poner en práctica el pensamiento, con el fin de innovar.
Los Docentes tienen en sus manos la inmensa responsabilidad del futuro de las nuevas generaciones que se están formando, tomando en cuenta el espacio educativo que nos brinda la universidad, en el cual debe haber un trabajo ininterrumpido, para la formación de un país, de una sociedad. Por otra parte, comenzamos a dudar de lo que es realmente la gerencia, en la cual etimológicamente hablando, nos dice que el de más edad, es quien tiene el control de la repetición, en el gerente inicia el vértice de la pirámide hacia abajo en la toma de decisiones y solución de problemas.
CARLOS GARCÍA.
UPEL-IPMALA
SECCIÓN: 08
PROFA. AMIRCA ZERPA, CURRICULO.
Maturín, 06/072015
VIGENCIA DE LA GERENCIA EDUCACIONAL O ADVENIMIENTO DE UN NUEVO MODO DE GESTIÓN DE LA EDUCACIÓN II
ResponderBorrarDonde las demás personas ligadas a la tarea de educar, cumplen una función, por lo tanto, en la gerencia educativa debemos ver los antecedentes de cómo se administra, que no sólo sea trasmisión repetitiva de conocimientos, hay que reorientar el control, evaluación y aprendizajes en la escuela, para formar generaciones más acordes a los nuevos tiempos, profesores y docentes, deben enfrentar y cambiar ese tipo de administración, de todos modos, el modelo educativo es un asunto de estado, pero no somos ajenos a las repercusiones que tienen las decisiones que tome.
Es un asunto de disposición, para cambiar un conjunto de conceptos de gerencia y ponerse de acuerdo con los otros de forma democrática en la toma de decisiones a nivel educativo, logrando que sea una administración horizontal, con criterios amplios, muy diferente a la toma de decisiones en forma piramidal, en la cual esas decisiones sean de uno solo, que sino son las más idóneas, nunca se logrará avanzar en el desarrollo de una sociedad más igualitaria, formar personas con criterio propio, críticos, dueños de sí mismos y con una fuerte formación pedagógica y general.
Es por ello, que la educación impartida desde que se inicia en una escuela, en los niveles de preescolar, básica, y diversificada, se aprende a dirigirse y expresarse, donde se está parado, que materia se aprende y como pasamos de grado en grado, hasta alcanzar el nivel universitario, siendo esta experiencia del día a día, en la cotidianidad que busca la formalidad de expresarse con los vecinos, los amigos, familiares, entre otros. Entonces hoy en día se visualiza que los ciudadanos que responden a participar son pocos y presentan debilidad en expresarse.
Con mucha dificultad en avanza hacia el progreso de una nueva sociedad más culta, capaz de fortalecer los vínculos de respeto, de valores del nuevo ciudadano, aquel que es digno de llevar las riendas y pasar por todas las adversidades, preparándose, formándose en procurar desarrollar las ideas conjuntamente con la relación de respeto del uno con el otro, ir valorando, forjando nuevos caminos, vinculándose en el plano educativo por el bienestar social común, para que los demás puedan adquirir el deber ser, del conocer haciendo, y haciendo para conocer.
Explorando todo ese abanico de nuevas posibilidades en mejorar las enseñanzas impartidas en el aula y fuera de ella, también en otros niveles, de manera popular, técnica o profesional; transformando los aprendizajes para gerenciar de manera oportuna y coordinada en conjunto con una sociedad más humanista y solidaria, esa es la meta de un cambio radical, positivo, intenso, de forma insistente, sin dar macha atrás en ese avance de la transformación social, cultural, científica y pedagógica.
CARLOS GARCÍA.
UPEL-IPMALA
SECCIÓN: 08
PROFA AMIRCA ZERPA, CURRICULO.
Maturín, 06/072015
Hay problemas comunes de liderazgo en algunos profesores ya que deberá existir una comunicación, motivación y tener confianza con todos los alumnos y no tener preferencia con los equipos. Si un profesor sabe ser un buen líder y sabe utilizar sus estrategias, técnicas u objetivos lograra tener un buen liderazgo en su área de clases y así evita que sus alumnos se retiren y traten de que esos alumnos aprendan mas sobre la materia y que provecho obtendrán para la meta que ellos quieren alcanzar e ir más allá de todas esas transcendencia ya que este camino es aprender, a convivir incluyendo el aprender ser un buen profesor, buen amigo, y ser un buen ciudadano, aprender a ser solidario y a ser socialmente responsables para poder llevar a cabo todas nuestras actividades educativas que queremos realizar en nuestras vida. Es cierto que, en muchos casos, la gerencia educativa está relacionada con la figura del director de una institución educativa; sin embargo, en este caso la comparación con la acción educativa o el acto educativo personal y directo con el estudiante es también una comparación válida.
ResponderBorrarAun así, en muchos casos esta concepción de gerencia o esta relación con la educación es puesta de lado. Es olvidado el vínculo que existe entre la educación y su aspecto inseparable: lo humano. El olvido de este caracter humano de la educación es lo que condena el resultado positivo de la educación. Ambos integrantes del proceso -profesor y estudiante- contienen biologicamente necesidades y condiciones distintas que necesitan ser satisfechas en cierta medida para poder completar cualquier actividad educativa,o en cualquier nivel social.
Bachiller: Mary Carmen Dantauno
a través de los años la gerencia educativa a tenido cambios inesperados de manera positiva ya que los docentes suelen verse como motivadores e impulsores del desarrollo y progreso de la sociedad, que fomentan todas y cada unas de la actitudes y aptitudes de las personas que transcurren por sus manos, siendo así los docentes la base de la sociedad.
ResponderBorrargerenciar la educación es un compromiso que no es nada fácil porque requiere de cambios constantemente y todo cambio implica un proceso que te pueden llevar a mejorar o decaer, sin embargo como educadores debemos pensar muy bien antes de actuar ya que la sociedad depende de nosotros para poder formar buenos valores y principios manteniendo siempre el balance psicológico para poder avanzar de manera positiva.
No obstante el docente debe tener claro en todo momento que jamas debe dejar de estudiar, investigar y conocer los cambios que vivimos constantemente en este siglo XXI,para tener el privilegio de proponer nuevas ideas y llevar a la sociedad a la reflexión para que se evalúen firmemente y así poder abrir nuevos pasos para desempeñarse ante las necesidades que se les presenten a diario.
MARIANGELE ACUÑA
C.I 20023015
ASIGNATURA: GERENCIA DE LA EDUCACIÓN.
Es importante saber que hoy en día todos los educadores tienen desafíos, pero hay unos que están comprometidos con ellos y otros que les importa poco, este autor empieza hablando de varias respuestas que dijeron muchos educadores, ahora bien. ¿serán los educadores los que transformarán a la sociedad que tenemos hoy en día? o ¿será la sociedad que los está transformando a ellos como buenos educadores? y que de tal manera hagan bien su trabajo, esto teniendo en mente cada desafío que se plantea ya sea en lo profesional, familiar y social; ya que su trabajo tiene que ser significativo para que tenga un impacto transformador en cada institución donde realice su labor como educador, cabe destacar que su rol tiene que ser el de una persona innovadora a la hora de impartir sus clases, para que de una u otra manera sea un generador de motivaciones para cada estudiante y lo promueva a volver a el aula de clase, recordando que cada joven representa el futuro para el país.
ResponderBorrarEnmarcando de esta manera a una sociedad de conocimientos, de valores, donde cada persona sepa lo que tiene y estar motivados y preparados para cualquier reto o meta que se propongan para un futuro, teniendo en cuenta los factores culturales que los rodean, donde sus propias elaboraciones les sirvan a otra persona para que se nutran de esos conocimientos generando en sí mismo un mundo dinámico lleno de trabajos y esfuerzos.
Sin embargo no solo en Colombia los educadores tienen desafíos, si hablamos en términos mundiales en todos los países existen desafíos para cada educador sea cual sea su área de trabajo, porque no se trata de que los jóvenes aprendan, se trata de ir mucho más allá de un conocimiento, donde no exista la violencia, donde se tenga una mayor complejidad a la hora de ver la calidad de los jóvenes dentro y fuera de un aula de clase, no se trata de solo educar en valores, sino de ir solucionando con trabajo en equipo el problema que se vive actualmente en las sociedades, generando equipos de trabajos donde cada profesional de la educación sienta amor por lo que hace y enseñe; sin mirar a quién sino mirando hacia un futuro sin violencia y lleno de amor y paz.
SALAZAR ALEXANDER
CI: 19.079.109
MATERIA: GERENCIA DE LA EDUCACIÓN
PROFESORA: ANA MARQUEZ
Los nuevos desafíos de la gerencia.
ResponderBorrarEs común que por nuestra mente pase como una ráfaga la palabra “reto” al leer la palabra desafío, y es que una no dista mucho de otra, los retos o desafíos implican compromiso, responsabilidad, entrega, pero sobre todo voluntad, voluntad para modificar o transformar el objetivo que deseamos alcanzar para que este pueda tener éxito y asi pues arroje resultados positivos.
La gerencia en general, no escapa de ello, al contrario se halla muy unido a la idea compleja de diseñar mejores métodos y estrategias para que el trabajo llevado a cabo ofrezca resultados positivos, en el caso de la gerencia educativa tal cual como lo aborda Luis Hernando Ramírez Reyes, no es un campo o un área que se pueda enfocar de manera instrumental, he allí la analogía de contrastarlo con la literatura al inicio del articulo. ¿Por qué? Es sencillo, la gerencia al igual que la literatura (arte) poseen características y rasgos en común, y no son más que el material humano, la sensibilidad, la sabiduría, las ideas y la verdad que se plasman, se tratan o se materializan en bases a las experiencias y aprendizajes de una sociedad.
Ahora bien, es preciso abordar varios aspectos relevantes dentro del tratado, para ellos es necesario ser un poco más amplio y enfocar a la sociedad como “motor y combustible” del progreso o atraso que pudiese adquirir una sociedad mediante la influencia negativa o positiva de este. No solo la sociedad Colombiana es capaz de percibir tal situación, muchos países latinoamericanos y precisamente los que se hallan al Sur sufren esta problemática, y hago alusión a ello porque el autor hace mención en cuanto a las consecuencias de nuestro propio accionar histórico, es decir, a través del tiempo los errores los hemos multiplicado, y en el caso del docente haciendo buen uso de su potencial, de su vocación, este en lugar de multiplicar errores pudiese ser sinónimo de transformación y esa misma transformación provocar cambios en la sociedad evidentemente favorables.
Nuestro laberinto se halla en pretender vincular lo humano con lo mecánico, con lo maquinario, y es totalmente erróneo pensar que mediante estándares el cambio positivo se puede realizar y evidenciar, no es así, se trata de fusionar lo humano con lo teórico y lo práctico de tal manera que quien participe sienta no solo disposición de transformar conductas, sino de adquirir nuevos conocimientos. Uno de los primeros desafíos menciona la remota imposibilidad de alcanzar como meta transformar a la sociedad, y es que al parecer ya estamos condicionados para esperar más resultados negativos que positivos.
Si algo hay de cierto es que mientras exista mayor educación, mayor calidad en materia humana, pues existirán muchos más cambios en la sociedad, un titulo, una profesión, nos hace portadores de un tesoro que no todos tienen la dicha de alcanzar, bien sea por recursos, limitantes de un país como también se menciona en el ensayo, condiciones asociales en fin, se trata de enlazar conocimientos, aprendizaje, tener la voluntad y las ganas para compartir nuestros conocimientos y así quienes perciban nuestras ideas puedan hacer de ellos un mejor proyecto, modificándolo, haciéndolo suyo, ideando, innovando, haciendo de nuestro país un espacio sano, de pensamientos e ideas libres, de lucha, de ansias intelectuales y la fuente principal de ello sin duda es la lectura. Hay que hacer de la lectura un espacio ameno, armonioso, un mundo maravilloso que todos quieran explorar y recorrer, viajar en ella y así jamás sepultar la esperanza de un mejor mañana.
ZORANGEL BURGOS.
C.I: 21.349.338
PROFESORA: Ana Marquez.
SECCIÓN: 02
MATERIA GERENCIA DE LA EDUCACIÓN
La gerencia educativa se orienta hacia la búsqueda de la excelencia y la calidad en el proceso de enseñanza y aprendizaje. El gerente educativo como ente esencial de proyectar la educación de allí que este se vea en la necesidad en desprenderse de actitudes que por largos años se han considerados deseables, antes de abordar nuevos enfoques de la gestión organizacional y transformar la institución en un centro de interacción constructiva con el fin de elevar la calidad educativa.
ResponderBorrarPor: Luis Hernando Ramírez Reyes Primeramente. Humanista intelectual que considera “El que tiene funciones directivas, es en esencia un profesional que tiene un decidido interés por el ser humano, la verdad, la sabiduría, la cultura, la ciencia, las ideas, la historia y la sociedad en la que vive.” Quien Plantea tres desafíos para la gerencia educativa Los cuales son: Transformar nuestra sociedad, hacer de las instituciones educativas organizaciones del conocimiento y organizaciones que aprendan, actuar en consecuencia con los dos desafíos anteriores.
Al preguntar por la transformación de la sociedad, algunas respuestas de los directivos son: “excede nuestras posibilidades” “en eso llevamos trabajando años” En cambio: Necesitamos profesionales responsables y capaces, que generen impactos, transformaciones y cambio, en los estudiantes Así pues: Cambia la sociedad Puesto que: Tenemos Dificultades Cualidades En La realidad única también llamada entorno Que a su vez es: Comprendida Transformada Corregida Adaptada Por: Las necesidades de los sujetos Para concluir: Es un deber desarrollar en nosotros y en nuestros educandos una profunda comprensión de nuestro mundo, nuestra sociedad y nuestro tiempo, para que desde allí y gracias a ella , podamos generar el compromiso, la creatividad y el liderazgo necesario para transformar nuestro país, sin esperar que otros lo hagan por nosotros.
Victor Ramos
C.I:19.257.680
Profesora: Ana Marquez
Seccion: 02
Materia: Gerencia de la educacion
Desafíos de la Gerencia Educativa.
ResponderBorrarDespués de leer cada uno de los desafíos que plantea el autor, me doy cuenta que la Educación en nuestro país está mas deteriorada de lo que a simple vista yo podía apreciar. Y digo esto, no con intención de desprestigiar nuestro Sistema Educativo y mucho menos a los docentes que día a día ejercen su labor, NO! lo digo a manera de crítica constructiva, pues muchas de las cosas que leí me hace comprender que, definitivamente nos hemos interesado más por simplemente cursar una carrera que nos volverá "profesionales" sin identificar la gran responsabilidad que cae sobre nuestro hombros en cuanto a la formación de una sociedad fundamentada en valores, muchos no entendemos aún que depende de nosotros en gran parte lograr un cambio significativo tanto en el ámbito educativo como en la sociedad que nos rodea.
El primer desafío que plantea el autor es "Transformar nuestra Sociedad", desde hace mucho escucho esa expresión en algunos de los docentes con los que he tenido la oportunidad de ver clases, así como muchas han sido las veces que yo también lo he expresado; pero ¿cómo cambiamos la sociedad, si el cambio no comienza por nosotros mismos? ¿Cómo exigirle a nuestro a estudiantes que se interesen por la lectura, cuando nosotros como docentes no lo hacemos?. Debemos como profesionales de la docencia entender y poder hacer entender que no es sólo "saber mucho de todo" sino "comprender lo que sabemos" como explica el autor, por esto, debemos lograr que tanto nosotros como nuestro estudiantes comprendan no solo lo que sucede en el mundo y en nuestra sociedad, sino porqué sucede y qué podemos hacer para que mejore lo que está sucediendo. Y es aquí cuando entra el segundo desafío que plantea el autor y es "Hacer de las instituciones Educativas, organizaciones del conocimiento y organizaciones que aprenden", me llamó mucho la atención darme cuenta que ya casi para terminar mi carrera como docente es que entiendo, que el conocimiento no es simplemente obtener información, sino comprender la información que obtenemos y transmitirla a otros y que este pueda comprenderla también. Lamentablemente muchos nos hemos conformado con sencillamente explicar, sin saber si realmente nuestro estudiantes comprenden o no lo que les estamos enseñando, es por esto que es necesario aprender a cambiar este hecho y que logremos apropiarnos del conocimiento para así comprenderlo y no sólo acumular información a la cual no le damos ningún significado importante en nuestras vidas. Considero muy necesario que existan las llamadas "sociedades del conocimiento" aquellas que se preocupen en gran manera por las investigaciones institucionales, aquellas que motiven a la creación del conocimiento y que prepare a los estudiantes para el tipo de sociedad que nos espera a todos en años venideros y con la que estamos obligados a colaborar. Considero que los gerentes educativos deben preocuparse más por perseguir un norte donde todos sean los beneficiados, donde se incentive dentro de la institución a ser una organización que constantemente aprende y que no se rinde ante las adversidades, en donde se destruya la apatía que hay por la investigación y la adquisición del nuevo conocimiento. Es necesario despertar en nosotros el amor verdadero por lo que hacemos, porque definitivamente "La "Intención sin Acción... No genera Transformación".
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderBorrarGerencia de la educación-Desafíos
ResponderBorrarWaleska Bellorin
C.I: 18.825.940
Partiendo de la premisa de que no es tan primordial donde estamos, en cambio, hacia donde vamos, esto en referencia al hecho educativo, quiero enfocar mi análisis al hecho importantísimo de saber entender correctamente que como educadores en formación debemos cada día más ser pro-activos, porque en nuestras manos se pone al sujeto transformador de la sociedad. Ese hombre y mujer necesaria para transformar nuestra sociedad deben estar altamente formados en conocimiento, no ser solo sujetos que reciban información que al final desechen, sin asimilar, sin digerir.
Tales desafíos resaltan en una de sus partes el hecho de la lectura; mediante el uso de esta no solo se obtiene conocimiento pero desde mi punto de vista también es una herramienta imprescindible para conocer el mundo, y se puede emplear como estrategia para dar a conocer cualquier tema que queramos enseñar, se pueden usar textos educativos, o podemos elegir de la gran variedad que existe, así que es verdaderamente importante la lectura, y que tratemos de incorporar a nuestros educandos en ello. Si creo que es necesario leer y bien, para comprender, para interiorizar todo ese conocimiento para la vida, y para la sociedad.
Por tanto, tanto los docentes como personal directivo deben tomar la batuta y asumir el rol fundamental que les toco, en cuanto al hecho de ser los co-responsables de la formación y capacitación, del futuro de la sociedad, la base fundamental, que son los hijos de la familia como núcleo pero también, hijos de un país que necesitara que sean partícipes de las transformaciones en cuanto a lo social, económico, político, y en general en todas las áreas. Es por ello que tales factores decisivos y fundamentales deben actuar en consecuencia y al nivel de las expectativas. No puede permitirse un directivo por ejemplo, desvinculado a su rol, de gerente principal porque en una organización es el líder fundamental, si queremos que nuestras instituciones funcionen como una organización, tanto docentes como directivos deben estar atentos a su rol y tratar de hacerlo no bien, sino lo mejor posible, ya que como hablamos de seres humanos y no de recursos debemos sobreponernos a errores, puede que no haya perfección pero si hay amor por lo que se hace hay formas efectivas de lograr todas las metas que como organización educativa nos planteemos.
En este ensayo se ven reflejados muchos puntos clave (por no decir todos), por los cuales la gerencia educativa ha venido, está y seguirá afrontando con el pasar de los años, y como los ha llamado el Ph. D. Luis Hernando Ramírez Reyes. “Los nuevos desafíos de la gerencia educativa” y no los presenta de manera estructurada y ordenada, una variedad de desafíos por los cuales nosotros los profesionistas de la educación, llámense docentes y directivos educativos. Tenemos la obligación de superar para así poder lograr, una verdadera y muy bien complementada contribución a la sociedad, con la formación de nuevos profesionales capaces de desempeñarse de manera eficiente en los distintos campos laborales en el cual se desenvuelva, que tengan iniciativa y capacidad de solución a cualquier problemática que se le presente y puedan trasformar o evolucionar sus conocimientos y técnicas de trabajo, de acuerdo con las tendencias y demandas que la sociedad les preceda.
ResponderBorrarClaro que cuando hablo de “superar” o “superación” de los desafíos que nos habla el autor del presente ensayo, no me refiero ha como cuando, ponemos todo el esfuerzo en alcanzar un objetivo, solo por el hecho subir un escalón mas en nuestro camino, sin tener de ello algo que verdaderamente tenga valor o cause impacto en el transitar de ese camino. Como lo dijo el autor del presente ensayo Luis Hernando Ramírez Reyes (p. 130) “si no vivimos y trabajamos en una cultura en la que se busque y se respete profundamente la verdad, no es posible transformarnos ni ayudar a que los demás se transformen, porque nuestro horizonte solo será una farsa, en la cual nos engañamos e irrespetamos mutua y permanentemente.”
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderBorrar
ResponderBorrarafirmando que un país es producto de su propia educación. Obviamente, en la medida en que todos sus ciudadanos tengan acceso a la educación, entonces,tendríamos que decir que quienes han alcanzado ciertos niveles de educación en el país deben ser ejemplo de valores profesionales,ciudadanos y humanos. No obstante, todos sabemos que ello no es necesariamente cierto, ni en Venezuela ni en ninguna otra parte del mundo
Paul Arriojas
ResponderBorrarC.I 20935222
Secc:20
La gerencia educacional es una herramienta fundamental para el logro y funcionamiento efectivo de la estructura organizativa por lo tanto se puede decir, que la gerencia educativa es el proceso de organización y empleo de recursos para lograr los objetivos preestablecidos a través de una eficiente organización donde el gerente educativo debe dirigir su equipo hacia el logro de los objetivos de la organización pero durante una continua motivación donde estimule inspeccione oriente y premie constantemente la labor desarrollada a la vez de ejecutar la acción y función de gerenciar, por tal motivo se puede decir que no hay gerencia educativa cuando la planificación sea normativa, en razón a la rigidez de este tipo de planificación tampoco existe gerencia educativa cuando la organización funciona centralizada aunque su diseño sea descentralizado, no existe la gerencia educativa cuando se delega o hay carencia de liderazgo. Es por ello que el Gerente Educativo, como cualquier otro Gerente, para conducir las entidades educativas se vale de las funciones típicas como son la planificación, organización, dirección y control de sus tareas, que son las funciones gerenciales típicas para conducir cualquier entidad. Indudablemente dentro de la administración gerencial educacional es necesaria la Organización para poder llevar a la práctica y ejecutar los planes, una vez que estos han sido preparados, es necesario crear una organización. Es función de la gerencia determinar el tipo de organización requerido para llevar adelante la realización de los planes que se hayan elaborado. La clase de organización que se haya establecido, determina, en buena medida, el que los planes sean apropiada e integralmente apropiados. A su vez los objetivos de una empresa y los planes respectivos que permiten su realización, ejercen una influencia directa sobre las características y la estructura de la organización. Podemos a continuación conocer el rol del gerente organizador.